Author

Jorge Cabrera

Browsing

El día del Pinot Noir se celebra a nivel mundial todos los años el 18 de agosto, conmemorando esta cepa de origen francés que hoy se cultiva en todo el mundo y se considera que produce algunos de los vinos más elegantes. Junto con el chardonnay, son el espíritu de Chandon, presente en todos los espumosos de su portafolio.

Chandon fue la primera bodega en introducir y cultivar Pinot Noir en Mendoza. Desde Francia, proveniente de la región de la Borgoña, se trajeron clones de esta uva para desarrollar los mejores espumosos.

Este varietal está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina. En la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, registró un total de 1999 hectáreas cultivadas. Mendoza es la provincia que más superficie tiene de esta variedad, con 1445 hectáreas y Chandon hoy cuenta con 222 hectáreas propias de esta cepa. Para conmemorar su día, Chandon destaca su espumoso Cuvée Réserve Blanc de Noirs, un producto 100% Pinot Noir caracterizado por sus intensas frutas rojas. Este espumoso de elegancia excepcional nace con la ambición de crear un assemblage con los mejores Pinot Noir de altura. Las uvas seleccionadas para este Cuvée Réserve provienen de los viñedos más altos, Cepas del Plata y El Espinillo, emplazados entre 1400-1650 msnm, con temperaturas bajas y un promedio de 16°C de amplitud térmica. Estas condiciones son las perfectas para obtener una acidez natural y un espumoso elegante y complejo. Chandon Cuvée Réserve Blanc de Noirs exhibe la gran potencia y estructura del Pinot Noir que se fusiona con la complejidad aromática que le brinda el prolongado tiempo en reposo sobre levaduras especialmente seleccionadas.

Dentro de sus sabores claves, se encuentran las ciruelas, cerezas, praliné, almendras, pan blanco y regaliz. A la hora del maridaje, se recomiendan carnes rojas asadas o en cocción lenta, pastas frescas o rellenas con salsas intensas, quesos de vacas blandos o semiduros con maduración avanzada, lasaña y risotto de osobuco.

“Esta cepa es la que construye personalidad, estructura, volumen, y profundidad en nuestras burbujas, es la que define la experiencia de consumo en muchos casos y permite moverse en muchos escenarios desde lo elegante y profundo, hasta lo estructurado y complejo. Chandon Cuvée Réserve Blanc de Noirs será siempre una de las reinas de las burbujas y la expresión de elegancia que personaliza a nuestro portfolio, con la potencia de la Cordillera que afirma su profundidad y complejidad única.” agregó el equipo de enología de Chandon.   

Chandon Cuvée Reserve Blanc de Noirs se puede encontrar en las principales vinotecas a un precio sugerido de $4.850

Acerca de Chandon

CHANDON es la Maison de vinos espumosos de LVMH (Moët Hennessy-Louis Vuitton), fundada en 1959 por Robert-Jean de Vogüé, un pionero con la visión, el coraje y el impulso para redefinir la categoría y elaborar vinos espumosos excepcionales en tierras inesperadas. Abarcando cuatro continentes, tenemos bodegas en Argentina, California, Brasil, Australia, China e India, lo que convierte a nuestro viñedo de espumosos en el más grande del mundo y en el único donde nunca se pone el sol. Basándonos en una red colaborativa de 16 enólogos de siete nacionalidades diferentes, descubrimos nuevos terruños, métodos innovadores y una perspectiva siempre curiosa que une nuestros terroirs y nuestra gente. CHANDON abre un mundo de posibilidades.

Cadus eligió esta uva para desarrollar uno de sus exclusivos vinos de terroir desde el año 2018. El enólogo de la bodega, Santiago Mayorga, nos introduce en los desafíos que presenta esta variedad para recordar su día y describe algunas de sus particularidades.

Una variedad desafiante

El Pinot Noir es la variedad de uva tinta por excelencia de la Borgoña, una región situada en el noreste de Francia y además una de las regiones vitivinícolas más famosas. Viajó por todo el mundo y se fue adaptando a diferentes regiones vitivinícolas, en especial las frías, para obtener vinos tintos, pero en su gran mayoría como base de espumantes.

Santiago Mayorga, nos cuenta: “Personalmente encuentro en el Pinot un amor especial, siendo una variedad muy compleja tanto en sabor como en elaboración a mi parecer, y nos desafía a ser muy precisos en los detalles desde la cosecha al embotellado para lograr su mayor potencial. Es el varietal que más disfruto por su complejidad, sutileza y elegancia.”

Esta variedad tiende a producir racimos apretados, lo que genera un riesgo de podredumbre con lo cual es clave el balance del viñedo para evitarlo, haciendo posicionamiento de brotes y deshojes selectivos tipo túnel. Es sensible a la insolación, por lo que debe tener sus racimos cubiertos en las horas de mayor exposición. “Y hay que ser muy preciso a la hora de determinar el momento de cosecha para lograr la mayor expresión de aromas con el mejor balance de boca. Siempre hay algo nuevo por aprender en cada cosecha, la naturaleza es nuestra maestra” agrega Santiago Mayorga.

Cadus Appellation Tunuyán Pinot Noir

Cadus propone disfrutar de Cadus Appellation – Tunuyán – Pinot Noir, cosecha 2021, con origen en Los Árboles, Tunuyán, Valle de Uco, Mendoza. “Este vino proviene de un viñedo a 1.400 msnm. En esta región, la combinación de noches frías y mayor humedad relativa nos ayuda a lograr un vino fresco, aromático de muchas capas y con una boca muy sabrosa y larga, con una acidez muy balanceada” explica Santiago Mayorga.

Es un vino de intenso color rojo guinda con tintes violáceos. En nariz predominan frutas rojas ácidas como guindas, arándanos, frutillas y grosellas, además de aromas herbales combinados con notas minerales y terrosas. Finalmente, aparecen aromas cítricos y algunas notas de especias que denotan su equilibrado paso por madera de roble francés de borgoña y le aportan complejidad. En boca tiene una entrada dulce y fluida, con una acidez balanceada. Su final es suave y redondo, de larga persistencia.

Cadus Appellation Tunuyán Pinot Noir. Precio sugerido: $11.000

La variedad Pinot Noir llegó a la Argentina en el siglo XIX, junto a otras cepas europeas, a partir del interés del presidente Domingo Faustino Sarmiento para impulsar la industria vitivinícola nacional.

En Argentina, la encontramos presente en casi todas las provincias vitivinícolas. Se da muy bien en la Patagonia, especialmente en Río Negro, donde se encuentran los viñedos más antiguos, y en el Valle de Uco, donde se ubican los terroirs con mayor altura de la provincia de Mendoza.

Esta variedad está detrás de los vinos de color claro, cuerpo medio y pocos taninos. Esto se debe a su fina piel y sus bajos niveles de compuestos fenólicos. Los vinos Pinot Noir se presentan frescos, suaves, afrutados. Cuentan con cierta acidez que los enciende, pero no son agresivos. En nariz, muestra una gran presencia aromática de frutas rojas. Además, admiten una buena crianza y guarda.

Esta variedad se caracteriza por ser muy versátil y gastronómica. Se recomienda maridar con sushi y pescados, como también con risottos, y carnes livianas sin tanta salsa.

SOBRE CADUS

Cadus era el nombre en latín de las ánforas que contenían partidas limitadas y especiales de vino en la antigua Roma. Hoy quienes hacemos Cadus homenajeamos ese mismo espíritu artesanal con pequeñas partidas que buscan capturar la esencia de nuestro terroir. Cadus nace en parcelas seleccionadas de viñedos en las zonas más destacadas de Mendoza, expresando las características de cada variedad en un terroir particular. Se elabora en una bodega diseñada para vinos de alta gama, dentro de Bodega Nieto Senetiner ubicada en Vistalba, Luján de Cuyo, Mendoza.

 

 

Con casi 20 años de historia, Bodega Cruzat es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método champenoise.

“Desde el inicio el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad y respetando al máximo la tradición francesa”, explica Lorena Mulet, enóloga de la bodega. Por este motivo, en la bodega sólo elaboran espumosos bajo el método tradicional y con las uvas Pinot Noir y Chardonnay, tal como se elaboran en Champagne.

Cada 18 de agosto, se celebra su día en todo el mundo. Proveniente de la Borgoña, Francia, la Pinot Noir es una variedad tinta que debe su nombre a su forma de pino. Es de una piel muy fina y sensible a posibles insolaciones, por lo cual exige mucho cuidado.

Debido al poco grosor de su piel, permite la elaboración de vinos base tanto tintos y rosados como blancos. «La Pinot Noir es la base de muchos de nuestros espumosos. Es la más delicada de las uvas, por lo cual hay que cuidarla cada día y ver su evolución continuamente«, explica Lorena Mulet.

TRES ETIQUETAS BIEN DIFERENTES PARA CELEBRAR SU DÍA

BAJO ALCOHOL: CRUZAT COSECHA TEMPRANA

De partida limitada, Cruzat Cosecha Temprana es un Rosé Extra Brut 100% Pinot Noir. Al haber sido cosechado tempranamente, alcanzó naturalmente un grado alcohólico de 9.4%, convirtiéndose así en el único espumoso de bajo alcohol del mercado.

“Por el clima que tenemos en nuestro país, los espumosos suelen tener niveles de entre 12 y 14 grados de alcohol. Cruzat Cosecha Temprana tiene 9.7 grados: muy por debajo de la media de su categoría”, explica Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.

Este espumoso responde a una demanda de los consumidores que buscan productos más frescos, bajos en calorías, con menor graduación alcohólica y fáciles de beber.

Notas de cata: de color rosado piel de cebolla, en nariz ofrece aromas frescos y frutales. En boca es de paladar cremoso, y muestra una delicadeza y un equilibrio muy elegantes.

100% Pinot Noir – Tiempo sobre levaduras: 6 meses  – Viñedos: Luján de Cuyo, Mendoza – Precio: $5.500 

MEJOR ESPUMOSO DEL AÑO: CRUZAT MILLÉSIME 2017

En su Argentina 2023 Special Report, Tim Atkin eligió a Cruzat Millésime como el «espumoso del año». Con 95 puntos, se colocó como el mejor puntuado de su informe anual.

Se trata del espumoso ícono de la bodega que sólo se elabora en cosechas excepcionales, como lo fue la 2017: “Fue una vendimia muy reducida en cantidad (la segunda menor en los últimos 20 años), pero de una calidad excelente y de gran sanidad”, explica Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.

Notas de cata: en boca es robusto y complejo, conservando una frescura que se combina con notas de levadura, pan y pimienta blanca, lo que en su conjunto brinda una elegancia magnífica. Su burbuja es fina, cremosa y persistente.

Corte: 80% Pinot Noir y 20% Chardonnay – Viñedos: Gualtallary, Valle de Uco, Mendoza – Precio: $15.900

UN LICOR ÚNICO EN ARGENTINA: RATAFIA DE PINOT NOIR

Inspirada en el tradicional licor que elaboran las grandes champañeras francesas cada final de cosecha, la Ratafia es un producto único en el mercado argentino, el cual llevó varios años de investigación y de diferentes ensayos. El año pasado presentó su versión Chardonnay y este 2023 la nueva Ratafia Pinot Noir 100%

Proviene del mosto de uvas Pinot Noir de las fincas en Perdriel, Luján de Cuyo, y se fortifica con un aguardiente elaborado con la destilación de sus mejores vinos bases. Para la Ratafia de Pinot Noir el vino base fue previamente macerado con frutos secos como nueces y avellanas y tuvo un paso por roble francés de tostado suave. Luego, es destilado en alambiques de cobre.

“La Ratafia está en línea con nuestra búsqueda por descubrir nuevas ocasiones de consumo. En este caso, nos interesó especialmente por su perfil tan versátil: es perfecto como aperitivo, para coctelería, como digestivo, para calmar el frío y para acompañar los postres o al final de las comidas”, explica Andrés Heiremans, Gerente General de Bodega Cruzat.

Corte: 100% Pinot Noir – Viñedos: Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza – Precio: $11.900 el estuche con dos copas. 

SOBRE BODEGA CRUZAT

Bodega Cruzat fue fundada en el año 2004 por un grupo de empresarios chilenos en conjunto con el Ingeniero Agrónomo y Enólogo argentino Pedro Federico Rosell. Desde sus inicios, el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad para el segmento de alta gama. Un mercado con un gran potencial y crecimiento en la región.

Los vinos espumosos de Cruzat están elaborados bajo el método tradicional de segunda fermentación de botella, y combinan la tradición junto con el conocimiento y la tecnología. El cual son el reflejo de la permanente búsqueda de la excelencia y de la constante preocupación en cada uno de los detalles en el proceso de elaboración. La bodega cuenta con viñedos propios de la más alta calidad ubicados en las zonas mendocinas de Perdriel, Luján de Cuyo, y Tunuyán, Valle de Uco.

Bodega Cruzat produce unas 500.000 botellas al año y es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método tradicional o champenoise. El 80% de esos espumosos se comercializan en todo el territorio argentino y el 20% restante se destina a 15 países diferentes en todo el mundo. La bodega cuenta con la certificación vegana en todos sus productos.

Más Información: http://bodegacruzat.com/es/ | Instagram: @bodegacruzat

Chirca, el supply técnico de asesoramiento y comercialización de insumos y servicios para industrias, celebró 45 años optimizando procesos que habilitan a las empresas a competir en el mercado internacional. Inauguró nueva sede y capacitó en automatización de sistemas en bodegas.

Enfocada en la provisión técnica especializada de insumos, tecnologías y servicios que habilita a las industrias a desarrollar ventajas competitivas a nivel internacional, Chirca – OVC S.A. celebró 45 años de existencia e inauguró una nueva sede en Luján de Cuyo.

La empresa fue creada en 1978 en la ciudad de Mendoza por el ingeniero agrónomo Octavio Viorel Chirca presidente de la empresa-, inmigrante de origen rumano y actual cónsul de ese país (desde hace más de dos décadas). Hoy sus hijos Anahí -gerente de Negocios industriales- junto a Juan -gerente Comercial y de Operaciones- y Alexia -gerente de Administración y Finanzas- conducen la empresa con casa matriz y depósito central en Mendoza y sucursales en Buenos Aires y San Juan, desde donde atienden a mercados de todo el país.

Con la vocación de agregar valor y potenciar a industrias y bodegas con capacidad exportadora, Chirca brinda asesoramiento técnico en tecnologías de vanguardia y comercializa insumos y servicios para procesos industriales. Su alcance abarca sectores como la enología dentro de la industria vitivinícola y en aquellas con procesos de fase líquida- comprende aceites y grasas, alimentos y bebidas, farmacología y minería.

La empresa apuesta a la excelencia y está enfocada en el servicio, la atención al cliente y la calidad. Posee certificación de normas ISO 9001:2015 (Bureau Veritas) y ha implementado las normas de inocuidad BRC, con intención de certificar en el corto plazo.

Servicio y calidad están asegurados con Chirca a través de atributos diferenciales como la existencia de un stock permanente de productos por más de 1.000 toneladas; una capacidad de almacenamiento de más de 3.500 m2; un staff compuesto por 30 ingenieros, enólogos, técnicos en alimentación, licenciados en administración, contadores y equipo de comercio exterior, además de la certificación de normas de calidad.

“Somos un supply técnico, el eslabón fundamental de nuestra cadena de valor es hacer que las industrias argentinas sean competitivas en el mundo. Colaboramos en la cadena de suministros de insumos, equipos, tecnología y servicios para que nuestros clientes mejoren sus procesos, afirmó Juan Chirca; “hemos desarrollado varias salas de reuniones, contamos con ámbitos para presentaciones y desarrollo de trabajos en equipo. Tenemos la intención de que esta nueva casa sea un lugar para proveedores y clientes, ese fue el espíritu con que nació, ya que somos el vínculo entre ellos”.

El predio de la nueva sede tiene 33.000 m2 con un moderno edificio de oficinas (operativas desde 2021) y naves afines a los negocios que desarrolla Chirca. Hoy se inauguran los sectores 3 y 4 –que representan un hito en la evolución e infraestructura de la empresa- y se prevé la construcción de 10 naves más en un futuro, siempre con el objetivo de seguir ofreciendo valor. El monto de la inversión efectuada a lo largo de tres años asciende a 2,5 millones de dólares.

Desde la casa matriz en Mendoza se prestan los siguientes servicios: comercialización, distribución y asesoramiento técnico de insumos para enología (productos: biotecnológicos, automatización de procesos enológicos, maderas para crianza, filtración y decoloración, productos de higiene y desinfección, instrumental de laboratorio); servicio de electrodiálisis para enología; comercialización, distribución y asesoramiento técnico de insumos para la industria de alimentos, minería, petroquímica, biodiesel y farmacéutica, y producción y distribución de mezclas de coadyuvantes de filtración y productos biotecnológicos para enología.

En cuanto a los insumos enológicos que provee, Chirca abarca biotecnología, maderas para enología; instrumental de laboratorio; tecnología y automatismo para bodegas; filtración y clarificación; estabilización tartárica, microfiltración, limpieza y desinfección. Ampliando su alcance más allá de la industria vitivinícola, también provee insumos, equipamientos y servicios para simplificar sus procesos y desarrollar ventajas competitivas, facilitando soluciones a diferentes rubros industriales.

“Somos argentinos y seguimos invirtiendo. Queremos que nuestros clientes y proveedores sepan que apostamos a desarrollar negocios y sumar valor para sus industrias. Hoy la vitivinicultura es un competidor world class y tenemos inmensas oportunidades a escala mundial. Así también en la industria de alimentos, donde intervenimos en los procesos de los aceites, jarabe de maíz y azúcar; en la minería, con cobre, litio y metales para hacer la conducción a energías renovables, como así también en industria farmacéutica” comentó el empresario.

Facilitar una estrategia de financiación para que estos equipos puedan ser adquiridos sin dificultades es otro de los roles de Chirca. De esta manera, la empresa asegura al mercado que su propuesta es confiable y sustentable: que puede invertir hoy, implementarlo mañana y ser rentable rápidamente, lo que representa una enorme oportunidad para la industria mendocina y argentina.

“A futuro, las oportunidades de la empresa vendrán de encontrar en la industria necesidades donde podamos hacer más fluida la cadena de suministros. Lideramos la detección de innovaciones para acercarlas al mercado. Habrá oportunidades mientras seamos el socio técnico, haciéndole llegar estos productos a los procesos de las industrias, siempre buscando mejorar algo”, sostuvo Juan Chirca.

Socios italianos entrenaron sobre automatización

«La evolución de la automatización en bodegas 4.0», fue el tema sobre el que versó una charla técnica ofrecida por los socios estratégicos de Chirca, la empresa italiana Parsec, previo al brindis aniversario. Disruptiva y multipremiada internacionalmente, y presente en todas las regiones vitivinícolas del mundo, su propuesta tecnológica ha sido ampliamente aceptada por los mejores enólogos del país. Estuvieron presentes el director general de Pasec, Giuseppe Floridia y el director técnico y comercial, Leo Forte.

Parsec es líder mundial en automatización y control para para la gestión enológica en bodegas. Se ocupa de mejorar y potenciar tanto la calidad como los costos y tiempos de los procesos de la enología. Lo hace a través de tecnologías que aportan precisión, sintonía fina, repetitividad y trazabilidad entre otros factores, durante la transformación de la uva en vino.

“Dentro de todas las propuestas en la industria de la enología se trabaja con productos tecnológicos maduros y de mucha innovación. En el mundo esto ocurre desde hace varios años y en Argentina lo hacemos con mucho éxito: hoy intervenimos en 600 vasijas y cerca de 100 millones de litros de vinos que se producen bajo estas tecnologías. Colaboramos con 22 bodegas líderes del mercado en el país que entienden que la tecnología ha venido a potenciar y ayudar en su enología de precisión para ser competitivos en el mundo, sorteando dificultades de disponibilidad y especialización en cuanto a mano de obra”, afirmó Juan Chirca, quien destacó: “entendimos que podíamos evolucionar acercando mayor capacidad instalada para producción y ensamble de los equipos, por eso una de las naves que estamos habilitando es un taller para ensamblar los dispositivos importados desde Italia con servicio técnico y de post venta, respuestas en 24 horas, garantizando así el servicio y la calidad de esa instalación”.

Desde el 2014 Chirca implementa esta tecnología en grandes bodegas como Grupo Peñaflor, Familia Zuccardi, Chandon, Argento, Los Haroldos, Salentein y Trivento entre otras. Cuentan con esta tecnología clientes medianos y pequeños, ya que es modular, versátil y se adapta a todo tipo de usuario: bodegas como Bressia, Bemberg Estate Wines, o un trasladista de graneles la han adoptado según cada proyecto y sus etapas.

Mendoza se ha convertido en un punto de gran atractivo para inversores internacionales que eligen la provincia para la producción de vinos. En el caso de 3SAPAS, la historia involucra también familia, amistad y amor por la naturaleza.

En mayo de este año Jonás Lépine, amigo de los Frésard, se incorpora a la sociedad para asumir la dirección comercial y de marketing. En el área técnica, forma parte del proyecto el ingeniero agrónomo y enólogo Luis Coita Civit, con larga trayectoria en bodegas como Grupo Peñaflor, Cheval des Andes, Riccitelli Wines, Durigutti, Villa Maria Estate (Nueva Zelanda) y Chateau Cheval Blanc (Francia). También Fernando Sota, enólogo formado en Argentina, con estudios en Italia y larga experiencia en diversas empresas vitivinícolas.

Luego de conocer estas tierras gracias a un intercambio de estudios, Arnaud Frésad, nacido en Suiza, empieza a soñar con la posibilidad de iniciar un negocio vitivinícola. Pronto suma a su hermano Florian al proyecto y surge así el nombre de la bodega, que es un acrónimo de tres suizos al pie de los Andes, en el cual el tercer integrante del trío es Gibbs, el perro de la familia.

El propósito de 3SAPAS es claro: convertirse en una bodega que represente a su generación y que traiga al mundo tradicional del vino nuevos aires. Una bodega joven, irreverente y totalmente comprometida con el planeta.

“Queremos convertir vino en vida. No solo porque el respeto y el cuidado del medio ambiente es central para nosotros, sino porque creemos que compartir una copa de vino entre amigos, con una pareja o en familia, también es vida”, afirman los fundadores.

El compromiso con el planeta se hace evidente en la decisión de imprimir una fuerte impronta ecológica en todo el proceso de producción, desde el tratamiento de los viñedos, hasta el uso de papel reciclado en las etiquetas, la elección de botellas de vidrio livianas y de corcho biodegradable hecho con caña de azúcar reciclada, para llegar al objetivo final de que todos sus vinos puedan ser certificados como orgánicos.

Si bien al inicio del proyecto la idea era llegar a ser carbonos neutrales, a medida que avanzaba su concreción, decidieron redoblar la apuesta, hacer un esfuerzo mayor como empresa y apuntar a convertir la operación en carbono negativo. Por eso, a través del programa Una botella=Un árbol -en alianza con la ONG Un Árbol- se comprometieron a compensar más de lo que emiten plantando un árbol por cada botella vendida, lo que equivale a compensar más de 1000 botellas de vino.

El viñedo de 3SAPAS está ubicado en Tupungato, Valle de Uco (Mendoza), sobre la ruta 89. La finca cuenta con 46 hectáreas totales, de las cuales, 33.8 son de viñedo. El resto corresponde a callejones y tierra nativa, que los fundadores quieren conservar para respetar el compromiso que mantienen con el entorno. La construcción de la bodega está en marcha, con un diseño que respeta lineamientos modernos y naturales de la arquitectura local, para integrarse con el entorno. Producirá su propia energía fotovoltaica para evitar el uso de combustibles fósiles y será completamente sostenible para minimizar el impacto adverso. También contará con un área de turismo que incluirá un restaurante con una vista inigualable de la Cordillera de los Andes.

De igual forma, el diseño de sus etiquetas aspira a ser disruptivo, llamativo, provocativo y único. En ellas se busca celebrar la naturaleza destacando animales de la fauna local argentina en peligro de extinción.

Las etiquetas que se presentan en esta primera etapa so

3 SAPAS Malbec Reserva 2021

100% Malbec con un homenaje al flamenco.

3SAPAS Cabernet Sauvignon Reserva 2021

100% Cabernet Sauvignon, que destaca al guanaco, otra especie en riesgo.

3SAPAS Malbec Gran Reserva 2020.

100% Malbec en el que se rinde tributo al puma.

Los vinos se comercializan a través de una tienda de e-commerce propia (https://tienda.3sapas.com) y llegan a vinotecas y restaurantes de la mano de un distribuidor.

“Apostamos a este proyecto y al país a largo plazo. Como empresa joven, asumimos el compromiso de generar riqueza respetando y preservando nuestro ecosistema, porque no es posible lograr la sustentabilidad económica de un proyecto sin ser totalmente responsables con la naturaleza”, sostienen los amigos suizos.

A solo 20 minutos de la ciudad, en Luján de Cuyo, a 1050 msnm, en la privilegiada zona de Agrelo donde se encuentra la mejor vista al cordón del Plata, Bodega Séptima invita a vivir sus experiencias culinarias y turísticas de vanguardia.

Entre las actividades que se ofrecen al visitante se encuentran diferentes programas turísticos que permiten vivir Bodega Séptima en todo su esplendor: desde caminar por los viñedos, recorrer la bodega con una arquitectura única y multipremiada internacionalmente, inspirada en el sistema constructivo ancestral huarpe-inca, realizar degustaciones según el nivel de conocimiento que se desee alcanzar, o disfrutar de la gastronomía de autor en su renovado Espacio Culinario, donde ofrecemos un Bar de Copas y Tapas único en su estilo y formato, Menú de 5 Tiempos que resalta las características de cada vino seleccionado y La Mesa Sommelier, un exclusivo servicio de menú de 5 tiempos, maridado con los vinos más prestigiosos de Séptima y Codorníu.

Los visitantes también podrán disfrutar de la nueva temporada 23-24 del programa “Atardeceres”, con un formato renovado y música de vanguardia. La nueva temporada será desde septiembre 2023 a mayo 2024, donde podrán disfrutar de la vista más privilegiada del cordón del plata en el mágico momento de su atardecer, con nuestros vinos por copa y exquisitos tapeos.

Nueva central de reservas:  se ingresa a www.bodegaseptima.com/enoturismo, donde los visitantes podrán seleccionar la experiencia deseada, conocer sus precios, chequear el día y hora deseada, la cantidad de paxs y confirmar la misma, recibiendo un email de confirmación. También contamos con atención personalizada de nuestras anfitrionas especializadas, vía whatsapp (+5492616092869), y también por nuestros perfiles en redes sociales: @bodegaseptima.  Los días y horarios de atención: lunes a Sábados de 9 a 18 horas. También Domingos y feriados en ocasión de fin de semana turísticos.

Ubicación: Ruta Internacional Nº 7 km 1061 – Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza (Argentina).

 

ACERCA DE BODEGA SÉPTIMA
Séptima es miembro del reconocido Grupo Internacional de bodegas de Raventós Codorníu, uno de los principales productores vitivinícolas españoles elaboradores de vinos desde 1551.
Posee trece bodegas en territorio español y dos en América: Napa Valley ubicada en California (USA) y SÉPTIMA en Argentina (Agrelo/Lujan de Cuyo – Mendoza). Séptima es la bodega donde el Grupo vuelca toda la sabiduría y experiencia del viejo mundo en un nuevo terroir, casi sin precedentes vitivinícolas de tradición.

Con bases sólidas, conocimientos claros e interpretando las características del terroir, Séptima toma de la herencia familiar, las técnicas vitivinícolas ancestrales, las adapta a suelo nacional y combinando nuevas prácticas, elabora vinos de calidad internacional, con conceptos diferenciales que transmiten, experiencias, vivencias y saber.

La prestigiosa Guía Michelin desembarcó en la provincia. Sin dudas un reconocimiento al talento, a la creatividad y sobre todo, a la calidad de los productos locales. Como es el caso de las frutas, verduras, hortalizas y frescos que realzan platos con un toque de identidad que los hacen únicos. Cubifruver, desde hace muchos años, conoce las exigencias de los chefs y es vínculo directo con los productores. Una alianza que asegura el éxito en la mesa.

Por estos días, el sector de la gastronomía y el turismo en Argentina, vive una verdadera revolución. Por primera vez, el país será parte de la prestigiosa Guía Michelin, creada en 1900. Todas las miradas apuntan a la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, los únicos dos lugares elegidos para ser evaluados.

Y por supuesto, en la provincia celebraron este reconocimiento gastronómico que la coloca en la cima del mundo de la Alta Cocina.

«Esto es como ganar un mundial», aseguró Nora Vicario, ministra de Turismo de Mendoza, ante los medios.

Sin dudas, estamos frente a un reconocimiento a la oferta gastronómica creativa y consolidada, al talento mendocino y sobre todo, a la calidad de los productos.

Por su parte, Beatriz Barbera, presidenta de AEHGA (Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza), enfatizó que la calidad de los productos es óptima y explicó que desde hace varios años se viene trabajando en la identidad gastronómica de Mendoza.

 Cocina: arte, identidad y productos

De los cinco criterios universales en los que se centran los inspectores de la empresa Michelin para evaluar a los candidatos, el primero de ellos es: la calidad del producto y de los ingredientes. (Los otros cuatro son: dominio de las técnicas culinarias, armonía de los sabores, personalidad del chef, consistencia del menú).

En esta oportunidad, pondremos el foco en la calidad y diversidad de la producción frutihortícola de la provincia, que acompaña e impulsa a una gastronomía de excelencia.

Mendoza cuenta con un “cinturón verde” de importante características y la relación entre los productores y la cadena de comercialización es muy cercana y fluida. “Se trabaja mucho por la calidad y sustentabilidad de las producciones. Hay una demanda cada vez mayor de productos frescos sin agrotóxicos y con un trato amigable con el suelo”, explica Natalia Cubisino, una de las propietarias de Cubifruver, una empresa mayorista del Mercado Cooperativo de Guaymallén.

Cubifruver comercializa de forma directa productos frescos para la Alta Cocina y cuenta entre su clientela con destacados y exigentes chefs de bodegas y restaurantes.

“Tenemos una relación muy cercana con los clientes, en especial, con los cocineros que realizan pedidos especiales y nosotros podemos conseguir todo lo que necesitan para sus platos”, explica Natalia.

“Los chefs priorizan la calidad del producto y la estacionalidad, de este modo cuando arman las cartas se garantizan la trazabilidad. Hoy, el furor es todo lo gourmet y la presentación o decoración de los platos, por eso piden mucho brotes y flores comestibles.

“Por ejemplo, trabajamos con un productor de Corralitos que nos provee todo tipo de verduras “babies”, flores comestibles, brotes, setas y todo para los platos más delicados”, cuentan desde Cubifruver.

La historia es parte fundamental de la identidad. Y este emprendimiento familiar tiene sus raíces bien arraigadas en el trabajo y el amor por la tierra.

Los orígenes de Cubifruver se remontan a la década del ´70, cuando Salvador Cubisino, un joven entusiasta daba sus primeros pasos en el rubro de las frutas y verduras. De la mano de su tío materno empezó con la comercialización de productos frescos del cinturón verde mendocino.

Lo que comenzó como una necesidad laboral se convirtió en una pasión. Años más tarde se la transmitiría a sus hijos: Natalia, Damián y Emanuel.

“Mi padre hizo todo con mucho esfuerzo y sacrificio. Logró comprar sus locales comerciales en el mercado y más tarde tuvo su propia finca”, relata emocionada Natalia, que hoy continúa con la tradición y pasión por las frutas y verduras junto a sus hermanos.

Desde el Mercado Cooperativo de Guaymallén, Cubifruver trabaja con los mejores productores del país, “elegimos con mucho cuidado a nuestros proveedores. Nos importa el prestigio y que sean especializados en el cultivo. Ya sea en cítricos, verduras, hortalizas y la más variada elección de productos de primera calidad.

“Durante el verano trabajamos casi todo con los productores locales. Hay mucha más variedad y calidad de mercadería”, concluye Cubisino.

El informe de identidad gastronómica expresa que “Mendoza es una provincia con una gran riqueza natural. Es la mayor productora de vinos del país y miembro de la red de grandes capitales del vino desde 2005.

“Cuenta con una variedad de alimentos de producción local de óptima calidad: hortalizas, frutas frescas, frutos secos, carnes y lácteos, bebidas (vino, cerveza, sidra, espirituosas), aceites, miel, huevos e hierbas y especias”.

Como vemos, habitamos una tierra rica y generosa. El trabajo del hombre ha marcado un camino que hoy nos coloca en las vidrieras del mundo. Cada eslabón en esta cadena aporta su parte para que una o varias estrellas Michelin alumbren nuestro cielo.

Más información

En Instagram @cubifruver y/ o por WhatsApp +54 9 261 5130363.

CODORNIU ARGENTINA cumple 22 años en el país, terruño que continúa desarrollando y descubriendo en cada añada. Hoy su línea emblemática presenta una nueva imagen que muestra la evolución de la marca y representa los atributos de su historia en el país.

“Creamos vinos con arraigo y carácter único que se convirtieron en emblema de la tierra donde nacieron. Nuestro compromiso con nuestro lema “Pasión y respeto por la tierra” nos convoca a trabajar en cada área y tema con la herencia que nuestra Casa madre nos lega:  más de 450 años trabajando en los mejores terruños del mundo”, enuncia Esteban Baigun, Gerente General para Latam desde hace más de 13 años.

Una nueva imagen

SÉPTIMA EMBLEMA es la línea de vinos que fue evolucionando junto a la bodega desde su establecimiento en Mendoza en el 2001, y que marca hoy el camino hacia la nueva era.

“El constante trabajo hacia la sustentabilidad, los vinos aptos para todo tipo de público y el consumo responsable son nuestros ejes actuales en cada botella que elaboramos” concluye Esteban ante la actual propuesta que evoluciona junto a la bodega.

La nueva imagen da cuenta de estos pilares e incorpora elementos que los honran. La mención del terruño, Mendoza – Argentina, y la incorporación del nombre “EMBLEMA” en un lugar central de la etiqueta, son algunos de los principales cambios, junto a la ilustración a mano alzada de la bodega y viñedos en el frente. Con la botella más liviana del mercado, de sólo 385 gramos, y los sellos “apto para consumo vegano” y “Certificación de Bodega Sustentable” en la contraetiqueta, se afianza el compromiso con la naturaleza.

“Pensamos en el vino y su packaging en forma integral. Una decisión que va más allá de la certificación del vino y el viñedo, buscando que cada parte involucrada en la expresión del producto final comparta la filosofía de mínimo impacto medioambiental. Es por eso que, junto a nuestros proveedores, buscamos y seleccionamos las materias primas más seguras disponibles, para imprimir y fabricar los insumos de embalaje y etiquetado para nuestra línea Séptima Emblema, con la finalidad de dirigirnos a un mundo más sustentable y ofrecer óptimos estándares de seguridad a nuestros consumidores” explica Leticia Arena, Gerente de Marketing.

Los vinos y el compromiso con el medioambiente

La línea SÉPTIMA EMBLEMA es la máxima expresión en Argentina de los vinos del Nuevo Mundo, son vinos jóvenes, con mínima intervención, pero con carácter y frutados. La línea cuenta con botellas de 750 cc, de 375cc y Bag in box de 4 litros. Se encuentran disponibles en las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Chardonnay, Sauvignon Blanc y un Rosado de Malbec. Todos los vinos buscan reflejar el terruño de dónde vienen y el cuidadoso proceso mediante el cual son elaborados.

«Hacemos hincapié en cuidar y promover la biodiversidad en nuestros viñedos. Cultivamos verdeos entre las hileras, que favorecen el desarrollo de la flora y fauna, creando ecosistemas que junto a los viñedos son sustentables en el tiempo sin intervención del hombre. El agua que baja de la Cordillera de los Andes es nuestro recurso principal y fundamental, por lo que lo cuidamos como un bien preciado tanto en la finca como en la bodega.” Alejandro Livellara, Ingeniero Agrónomo de SÉPTIMA en Argentina hace más de 17 años, se entusiasma al contar cómo encara su trabajo a diario.

El concurso nacional Mis Primeros Vinos, que este año celebra su tercera edición, premia a los mejores vinos de autor de Argentina.

El concurso, organizado por AEB ARGENTINA, está destinado a los autores de vinos fuera de la industria tradicional. El concurso está dirigido a productores o enólogos que hayan elaborado al menos un vino tranquilo (tinto, rosado y blanco) cuya producción no supere las 5000 botellas.

No existe ningún costo de participación y habrá importantes premios. Asimismo, se realizará una amplia difusión nacional de los resultados.

La inscripción para participar en el concurso y la entrega de muestras de vinos cierra el 15/09/2023, mientras que la ceremonia de entrega de premios se celebrará el 6/10/2023.

DESCARGÁ EL REGLAMENTO PARA PARTICIPAR AQUÍ

DESCARGÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN MPV 2023

DIRECCIÓN DE ENTREGA DE MUESTRAS DE VINO Y DOCUMENTACIÓN:

AEB Argentina S.A. – Carril Rodríguez Peña 4048, Coquimbito, Maipú, Mendoza. Horario de 9hs a 17hs

La inscripción para participar en el concurso y la entrega de muestras de vinos cierra el 15/09/2023. – No se considerarán las muestras que no cuenten con su respectivo formulario de inscripción.

 

Juan Pablo Mestre, Manuel Perez Caffe y Pablo Ceverino – tres amigos e Ingenieros Agrónomos– decidieron unirse y darle vida a Sarapura Wines: un proyecto que nació con la idea de elaborar vinos de viñedos seleccionados, basado en sus experiencias y caminos recorridos.

“Nuestro objetivo es ofrecer cada año un vino único que cambie sus componentes, pero que mantenga siempre el estilo que fuimos forjando con Sarapura en este tiempo: una fuerte apuesta a varietales no tradicionales, así como también a cortes de regiones y añadas”, afirma Manuel Perez Caffe, ingeniero agrónomo y co creador de Sarapura Wines.

¿Quién es Sarapura?

Sarapura es la leyenda de un ermitaño que vivía en las montañas y bajaba a la ciudad una vez por año a comprar sus víveres. Su forma de pago era en pepitas de oro, de las cuales sólo él conocía su ubicación exacta”, explica Pablo Ceverino, ingeniero agrónomo y co creador de Sarapura Wines.

De esa historia nace el nombre de la bodega: de ese buscador de tesoros escondidos en las alturas. “Estamos convencidos que es el mismo Sarapura quien nos guía para encontrar las vides más fascinantes y cosechar sus frutos, para hacer de ellos nuestro vino: el más preciado tesoro, que será siempre único e irrepetible en cada añada y de partidas limitadas”, dice Juan Pablo Mestre, ingeniero agrónomo y co creador de Sarapura Wines.

Un poco de historia: en busca de las pepitas de oro

En 2015 los ingenieros empezaron a gestar el proyecto Sarapura y en 2019 sacaron a la venta el primer vino con un concepto claro: elaborar un diferente blend por año. El primero fue una base de Tempranillo (2015) con un toque de Malbec (2018); el segundo, Merlot (2018) con Cabernet Franc y Carmenere (2019) y, el tercero, Syrah (2020) y Petit Verdot (2019). El nuevo vino es un blend de Tannat de Salta y Bonarda de Mendoza.

“Para la primera añada de Sarapura apostamos al Tempranillo. Cuando lo empezamos a ofrecer, llamó la atención porque la gente no estaba acostumbrada a un vino de esta calidad con uvas que no sean las tradicionales como Malbec o Cabernet Sauvignon. En la segunda hicimos base de Merlot, una variedad que nos encanta y pasó lo mismo. Este vino tenía además Cabernet Franc y Carmenere co-fermentado, lo que le dio una personalidad que nos encantó”, agrega Manuel Perez Caffe.

Tinto de Tintas. El nuevo blend de Sarapura Wines no sólo es un corte de los varietales Tannat y Bonarda, sino también de regiones y añadas. 

Tinto de Tintas: la esencia del proyecto

A principios de 2023 los ingenieros agrónomos presentaron el nuevo blend, que no sólo es un corte de los varietales Tannat y Bonarda, sino también de regiones y añadas.

Disponible en vinotecas, tiene una base Tannat 2021 (70%) del Valle de Cafayate, Salta, con un paso durante 12 meses en barricas de roble de segundo y tercer uso. Combinado con 30% de Bonarda 2022 de Tupungato, Mendoza, sin paso por madera, para no perder toda la fruta y suavidad típica de la bonarda de altura.

  • Precio sugerido: $4.980
  • 92 puntos Tim Atkin MW Argentina 2023
  • 92 puntos Descorchados 2023

Blanco de Blancas: el nuevo blend

A finales de 2022 lanzaron un nuevo Blanco de blancas con base de Sauvignon Blanc (50%) de La Carrera, Tupungato, y Semillón (45%) de El Zampal, también Tupungato. El 5% restante es Chardonnay 2021 de La Carrera, con 12 meses de guarda en barrica.

La idea de este blanco fue para acompañar al Tinto de Tintas. Su primera elaboración fue en 2021. Se trataba de una edición especial de un blend compuesto por Sauvignon Blanc (60%) y Chardonnay (30%) de La Carrera, Tupungato, con un toque de Chenin Blanc (10%) de Agrelo, Luján de Cuyo. El cual se agotó en menos de seis meses.

  • Precio sugerido: $4.980
  • 92 puntos Tim Atkin MW Argentina 2023
  • 94 puntos Descorchados 2023 | Vino revelación

Blend de varietales: Malbec de Malbecs y Franc de Francs

Al ver el crecimiento de la bodega, y por pedido de los consumidores, a principios de 2022, Sarapura lanzó sus primeros blends de varietales. “Ambos vinos continuaron con la impronta de la marca de elaborar vinos de corte de diferentes regiones, uniendo el Valle de Uco y Luján de Cuyo en dos vinos bien diferentes entre sí, pero con el estilo de Sarapura”, describe Juan Pablo Mestre, ingeniero agrónomo y co creador de Sarapura Wines.

El Malbec de Malbecs cuenta con una base de 82% de Tunuyán, Valle de Uco, y un 18% de Perdriel, Luján de Cuyo. En cambio, el Franc de Francs, nace de una co-fermentación de Cabernet Franc de Perdriel, Luján de Cuyo (78%) y el resto de Los Chacayes, Tunuyán. El 30% del vino tuvo un paso de 6 meses en barricas francesas de segundo y tercer uso.

  • Precio sugerido: $4.980
  • Malbec de Malbecs: 93 puntos Descorchados 2023
  • Franc de Francs: 92 puntos Descorchados 2023

Equipo completo. Blanco de Blancas, Blend de varietales (Malbec de Malbec y Franc de Francs) y Tinto de Tintas. Disponibles en vinotecas.

A cuatro años del nacimiento de este proyecto personal, sus fundadores siguen firmes en la búsqueda de esos viñedos únicos y apuestan a largo plazo. “No nos imaginábamos agotar stock en tan corto tiempo. Nos dimos cuenta de que el consumidor de vinos está buscando esas ‘etiquetas raras’ o de vinos particulares, y las valora una vez que las encuentra. Esperamos seguir sorprendiéndolos etiqueta a etiqueta”, remarcan los ingenieros.

Más información: @sarapurawines