Author

Jorge Cabrera

Browsing

El próximo 4 de diciembre se celebra el Día Internacional del Cabernet Franc, una cepa de gran popularidad a nivel mundial y que en los últimos años en la Argentina ha mostrado un crecimiento entre los diferentes rangos de consumidores.

Basado en los últimos datos del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), las hectáreas plantadas con este varietal la ubican entre las diez variedades más cultivadas del país, aunque sólo muestra un 0,7% del total. Sin embargo, su crecimiento en el interés de la demanda viendo en crecimiento.

Desde Bodegas Trapiche, desde hace tiempo se viene estudiando y plasmando en diferentes estilos y rangos de precios, la presencia del varietal que ha tenido una gran recepción por parte de los consumidores, y llevándolo a diferentes situaciones de consumo.

Para este próximo 4 de diciembre, desde Bodegas Trapiche recomendamos grandes exponentes de la bodega, que además se han transformado en referencia de los paladares argentinos.

Trapiche Fond de Cave Reserva Cabernet Franc 

De color rojo rubí brillante, este vino entrega aromas especiados, destacándose la pimienta roja, el morrón verde asado y las frutas negras. En boca es dulce, con taninos amables. Frutado, presenta un final largo con notas de humo y caramelo.

Este Cabernet Franc resulta excelente para combinar con cocciones largas de carnes de caza como jabalí ahumado con madera de cerezos. Precio recomendado: $6000.

Trapiche Gran Medalla Cabernet Franc 

De color rojo profundo, este Cabernet Franc expresa aromas a frutillas, pimientos asados, notas herbáceas y minerales que conforman un delicado bouquet. De buena acidez, con taninos redondos que entregan un agradable final. Es un vino que nace en Finca El Milagro, en el Valle de Uco, Mendoza.

Fue criado en barricas de roble francés de primer uso durante 18 meses, con un potencial de guarda de 15 años y se recomienda beberlo entre 16 y 18°C, realizando el destape 15 minutos antes del servicio. Precio sugerido: $20000.

Trapiche Iscay Malbec Cabernet Franc 

Iscay representa la unión de dos componentes: la viticultura, como interacción entre el terroir y la vid; y la enología, combinación de Ciencia y Arte. Un vino creado por Marcelo Belmonte, director de Viticultura y Enología de Grupo Peñaflor y Sergio Casé, enólogo de Trapiche, y que juntos dan origen a este excepcional ejemplar argentino, ícono de Trapiche. Un Blend elaborado a partir de dos variedades de uva para obtener el mejor corte y así, lograr el vino más selecto.

Las uvas llegan desde Cruz de Piedra, en Maipú y Altamira, en el Valle de Uco. Fue criado en barricas de roble francés de primer uso durante 18 meses y tiene un potencial de guarda 15 años.

De color púrpura intenso, este vino combina aromas a violetas, frutas rojas maduras, sutiles notas especiadas y taninos generosos. El Malbec y el Cabernet Franc hacen una perfecta combinación que resulta en un ejemplar elegante y de final diáfano. Precio sugerido: $77000.

Casarena Bodega y Viñedos presentó su nuevo Rosé Armonía de Tintas, un blend que se suma a su portfolio como una opción fresca y con una particular complejidad. Se trata de un corte Syrah, Merlot y Pinot Noir, que se vinificó en un 40% en barricas usadas durante cinco meses, mientras que el 60% restante se elaboró en tanques de acero inoxidable. Estuvo a cargo de la líder del equipo enológico, Martina Galeano, y del viticultor, Pablo Ceverino.

“Esta partida limitada muestra el espíritu de innovación que busca Casarena con cada uno de sus vinos”, explica Claudia Piedrahita, CEO de Casarena. “Los varietales de este corte provienen de Finca Jamilla, donde se encuentra la bodega, y actualmente se encuentra en transición a finca orgánica hasta que se le otorgue su certificación en 2024. Buscamos un vino que tuviera la frescura de los rosados con una mayor complejidad, elaborado con varietales que en este caso no incluyen al Malbec”.

Casarena Bodega y Viñedos es representante de las raíces vitivinícolas más profundas de Luján de Cuyo, donde posee sus cuatro viñedos: Jamilla, Lauren, Owen y Naoki.  Finca Jamilla se encuentra en la calle Brandsen de Perdriel, Luján de Cuyo, zona de la cual Casarena se considera “intérprete de su terroir”.

El lanzamiento tuvo lugar en SAVIA – Cocina Casarena, el restaurante de la bodega que ya abrió sus puertas al público con un menú degustación de 4 tiempos basado en productos regionales, bajo la conducción de su chef ejecutiva Ailín Rosas. En esta oportunidad, la propuesta gastronómica del evento fue creada en un maridaje 100% pensado con Casarena Rosé Armonía de Tintas.

El diseño de la etiqueta se inspiró en una escultura en cobre realizada por el artista Emanuel Celiz y que está exhibida en SAVIA – Cocina Casarena, en la cual se vislumbran notas rosas similares a los matices del vino.

 

Mendoza se ha convertido en un punto de gran atractivo para inversores internacionales que eligen la provincia para la producción de vinos.

En el caso de 3SAPAS, la historia involucra también familia, amistad y amor por la naturaleza. Luego de conocer estas tierras gracias a un intercambio de estudios, Arnaud Frésad, nacido en Suiza, empieza a soñar con la posibilidad de iniciar un negocio vitivinícola. Pronto suma a su hermano Florian al proyecto y surge así el nombre de la bodega, que es un acrónimo de tres suizos al pie de los Andes, en el cual el tercer integrante del trío es Gibbs, el perro de ambos.

En mayo de este año Jonás Lépine, amigo de los Frésard, se incorpora a la sociedad para asumir la dirección comercial y de marketing. En el área técnica, forma parte del proyecto el ingeniero agrónomo y enólogo Luis Coita Civit, con larga trayectoria en bodegas como Grupo Peñaflor Cheval des Andes, Riccitelli Wines, Durigutti, Villa Maria Estate (Nueva Zelanda) y Chateau Cheval Blanc (Francia). También Fernando Sota, enólogo formado en Argentina, con estudios en Italia y larga experiencia en diversas empresas vitivinícolas.

El propósito de 3SAPAS es claro: convertirse en una bodega que represente a su generación y que traiga al mundo tradicional del vino nuevos aires. Una bodega joven, irreverente y totalmente comprometida con el planeta.

“Queremos convertir vino en vida. No solo porque el respeto y el cuidado del medio ambiente es central para nosotros, sino porque creemos que compartir una copa de vino entre amigos, con una pareja o en familia, también es vida”, afirman los fundadores.

El compromiso con el planeta se hace evidente en la decisión de imprimir una fuerte impronta ecológica en todo el proceso de producción, desde el tratamiento de los viñedos, hasta el uso de papel reciclado en las etiquetas, la elección de botellas de vidrio livianas y de corcho biodegradable hecho con caña de azúcar reciclada, para llegar al objetivo final de que todos sus vinos puedan ser certificados como orgánicos.

Si bien al inicio del proyecto la idea era llegar a ser carbono neutrales, a medida que avanzaba su concreción, decidieron redoblar la apuesta, hacer todos los  esfuerzos necesarios como empresa para, en un futuro, apuntar a convertir la operación en carbono negativo. Por eso, a través del programa Una botella=Un árbol -en alianza con la ONG UnÁrbol- se comprometieron a compensar más de lo que emiten sembrando un árbol nativo -destinado a la plantación en zona amenazadas por deforestación o en ecosistemas degradados- por cada botella vendida, lo que equivale a compensar más de 1000 botellas de vino.

El viñedo de 3SAPAS está ubicado en Tupungato, Valle de Uco (Mendoza), sobre la ruta 89. La finca cuenta con 46 hectáreas totales, de las cuales, 33.8 son de viñedos. El resto corresponde a callejones y tierra nativa, que los fundadores quieren conservar para respetar el compromiso que mantienen con el entorno. La construcción de la bodega está en marcha, con un diseño que respeta lineamientos modernos y naturales de la arquitectura local, para integrarse con el entorno. Producirá su propia energía fotovoltaica para evitar el uso de combustibles fósiles y será completamente sostenible para minimizar el impacto adverso. También contará con un área de turismo que incluirá un restaurante con una vista inigualable de la Cordillera de los Andes.

De igual forma, el diseño de sus etiquetas aspira a ser disruptivo, llamativo, provocativo y único. En ellas se busca celebrar la naturaleza destacando animales de la fauna local argentina en peligro de extinción.

Los vinos se comercializan a través de una tienda de e-commerce propia (https://tienda.3sapas.com), una distribuidora y en varias  vinotecas y restaurantes del país.

“Apostamos a este proyecto y al país a largo plazo. Como empresa joven, asumimos el compromiso de generar riqueza respetando y preservando nuestro ecosistema, porque no es posible lograr la sustentabilidad económica de un proyecto sin ser totalmente responsables con la naturaleza”, sostienen los amigos suizos.

Con una vista imperdible a los viñedos, el atardecer y a la Cordillera de los Andes, el próximo sábado 2 de diciembre, a las 19 hs, Bodega Piedra Negra, ubicada en Los Chacayes, Valle de Uco, provincia de Mendoza, será sede por séptimo año consecutivo de Divino Festival, un encuentro que reunirá a los músicos de jazz más reconocidos en Francia y Argentina y con el objetivo de traer lo mejor de la música francesa a América Latina.

Acompañarán la velada los reconocidos vinos de alta gama elaborados por la bodega y por productores pertenecientes a la Indicación Geográfica Los Chacayes y también exquisita gastronomía.

Con el majestuoso paisaje de Los Chacayes como escenario, Bodega Piedra Negra volverá a ser sede de Jazz N’Chacayes el próximo sábado 2 de diciembre, a partir de las 19 hs.

Una vez más, el Valle de Uco mendocino recibirá a grandes músicos de Jazz argentinos y franceses quienes tocarán sus propias composiciones para disfrutar entre copas del mejor vino argentino, tanto de Bodega Piedra Negra como de otros productores también pertenecientes a la Indicación Geográfica Los Chacayes, en un renovado espacio de degustación estilo feria y de deliciosos platos especialmente creados para la ocasión por la empresa gastronómica Auténtico Mendoza.

De este modo, Piedra Negra dice presente en un evento que apunta a fortalecer los lazos culturales con Francia, país estrechamente ligado a la esencia de la bodega desde sus orígenes.

La experiencia forma parte del tour Divino International Music Festival 2023 y se realizará también el 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y 8 y 9 de diciembre en Córdoba.

EL FESTIVAL 

Por séptimo año consecutivo, el Divino Festival reúne a los músicos de jazz más reconocidos en torno al percusionista y vehemente director argentino instalado en Francia, Minino Garay. La idea es traer a América Latina a los mejores músicos franceses, que puedan tocar sus propias composiciones, pero también y especialmente tocar con músicos locales.

Se trata de un proyecto multicultural, en donde la sinergia de estos artistas hiper creativos, viajeros y en su mayoría poli-instrumentistas dará lugar a una serie de conciertos en las provincias de Mendoza, Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires, como puentes entre continentes, ritmos y estilos y con el jazz como premisa.

Minino Garay presenta su jazz del mundo a imagen de su singular camino que forjó la personalidad de este artista tan inclasificable como ecléctico. 

JAZZ’N CHACAYES

Sábado 2 de diciembre – 19 hs

Bodega Piedra Negra

Ruta Provincial 94, KM 21, Vista Flores, Valle de Uco – Provincia de Mendoza.

Instagram: @bodegapiedranegra 

¿Cómo participar? 

Las entradas anticipadas con descuento ya se pueden adquirir ingresando a https://www.eventbrite.com.ar/e/festival-divino-jazz-n-chacayes-tickets-749382522297?aff=oddtdtcreator desde $20.000 (más service charge), incluye acceso al show de música y la degustación de vinos.

LOS ARTISTAS

MARIANO MARTOS (BAJO) – PIERRE BERTRAND (SAXO) – PALOMA PRADAL (VOZ) – MININO GARAY (PERCUSIÓN) – SABRINA ROMERO (CANTAORA) – PABLO MURGIER (PIANO). 

Bodegas presentes de la IG Los Chacayes:

Corazón del Sol; La Coste de los Andes; La Vigilia, entre otras.

Acerca de Piedra Negra

La Familia Lurton es uno de los apellidos más ilustres de Burdeos, íntimamente vinculada a muchos de los mejores vinos del mundo y a la búsqueda de la excelencia. Luego de llegar a Argentina a principios de los años 90, François Lurton decide comprar en 1995, una finca de 200 hectáreas (ha) de tierra virgen a los pies de la Cordillera de los Andes. En esa nueva tierra, planta sus viñedos y construye su bodega, Bodega Piedra Negra, siendo así pionero en esta zona. Unos años más tarde, este terroir único se convertirá en la Indicación Geográfica de Los Chacayes. Gracias a su experiencia alrededor del mundo, François pone en práctica una viticultura orgánica y respetuosa con el medio ambiente, elaborando en este lugar vinos extraordinarios.

Contacto:

Sitio web oficial: www.bodegapiedranegra.com

Teléfono: +54 9 261 454 8556

Dirección: Ruta Provincial 94 km 21 (dirección al Manzano Histórico) I.G. Los Chacayes, Valle de Uco, Mendoza, Argentina.

Redes Sociales:

Facebook: @bgapiedranegra

Instagram: @bodegapiedranegra

Twitter: @BgaPiedraNegra

#pionerosenvalledeuco

#argentinoscontoquefrancés

 

 

Se trata de 9.400 botellas y tan sólo 1.000 Magnum del icónico espumante que,  20 añadas antes, inauguró el segmento de burbujas de alta gama en el país. Esta cosecha 2019 coloca nuevamente a Rosell Boher en lo más destacado de la tradición champagnera argentina.

Nicolás Calderón y Alejandro Pepe Martínez, enólogos de la bodega

Rosell Boher, la tradicional bodega champagnera presentó en su Lodge de Alto Agrelo, la nueva añada de uno de sus productos ícono: Grande Cuvée Millésimée 2019. Elaborado bajo el método tradicional, como todos los productos de la bodega, y compuesto por un 85% de Pinot Noir y 15% de Chardonnay, ambos provenientes de su Finca Los Árboles en Valle de Uco, y un mínimo de 40 meses sobre borras finas.

Además de las escasas 9.400 botellas de formato tradicional, en la añada 2019 se suman por primera vez, 1.000 Magnum, lo que representa un nuevo desafío para la bodega.

“Desde hace muchos años queríamos explorar el segmento de las Magnum. Sentíamos que un producto de estas características lo ameritaba. Y afortunadamente, gracias a una nueva apuesta de la empresa pudimos lograrlo con éxito. Un gran espumante como este, merecía una Magnum”, contó Alejandro Martínez Rosell, Enólogo de la bodega ante los presentes.  

Este Grande Cuvée Millésimée 2019, presenta un color amarillo dorado, con espuma delicada y persistente. Ofrece aromas a pan tostado, coco, avellanas, vainilla y almendras. Es pleno en boca, intenso y de buen cuerpo. El largo tiempo sobre borras incorpora notas de evolución como frutas cocidas, tostados y levaduras de panadería.

“Es un honor y un placer, liderar este proyecto que hubiese sido imposible sin el tiempo y el esfuerzo, pero más importante aún, sin todos aquellos que día a día trabajan con pasión para que Rosell Boher siga siendo sinónimo de prestigio y calidad”, afirmó Matías Torres García, Presidente de la bodega.

Sólo se venderán en vinotecas y el precio de cada una de las 9.400 botellas en formato tradicional será de $30.000. En el caso de las 1.000 Magnum, vendrán en un estuche de madera especialmente diseñado, y su precio será $70.000

Fue en el certamen Catad’Or el cual reúne a un jurado internacional experto dedicado exclusivamente a las bebidas espirituosas que evalúa en catas a ciegas respetando la reglamentación de concursos internacionales y otorga medallas y trofeos especiales por categorías.

La destilería mendocina “Espíritu Zorro” continúa cosechando éxitos internacionales con su destacado Gin Kunuk. El Catad’Or es un evento de renombre mundial que honra la excelencia en vinos y espirituosas. En esta competencia, donde participan productos de todo el globo, Kunuk se destacó al recibir la codiciada medalla de oro, consolidando su posición como uno de los mejores Gins a nivel internacional.

Esta nueva distinción se suma a la impresionante lista de reconocimientos que ha acumulado Kunuk en competiciones anteriores. En el año 2020 Kunuk ya había sido destacado en «New York Spirit Competition», donde fue elegido como el mejor Gin del país y la micro destilería Espíritu Zorro seleccionada como la mejor de Argentina de ese año. Mientras que en 2022 había obtenido dos medallas de Plata en otro prestigioso concurso (la famosa competencia londinense «International Wine and Spirits Competition). Mientras que en enero del 2023 obtuvo medallas de plata en la también londinense «World Gin Awards».

Juan Cristóbal Roby, uno de los creadores de Kunuk, expresó su alegría y orgullo por este nuevo logro: «Estamos orgullosos y felices por este nuevo reconocimiento internacional. El Catad’Or es un certamen muy importante, y recibimos la noticia de la medalla de oro con gran alegría. Esto nos impulsa a seguir destilando y a mostrar al mundo la gran variedad y calidad de las espirituosas argentinas».

Kunuk, con sus variantes «Kunuk Clásico», «Kunuk Cítrico» y «Kunuk Pedemonte», se ha destacado por su calidad excepcional y su conexión con la rica tradición de la provincia de Mendoza. Este destilado artesanal refleja la esencia misma de la región, utilizando cuidadosamente botánicos autóctonos como: hojas y pimientas de aguaribay, aceitunas, manzanas y pasas de uva en su proceso de elaboración.

Fabricado de manera totalmente artesanal y en lotes pequeños, Kunuk captura la autenticidad y la herencia de Mendoza, brindando una experiencia única que rinde homenaje a la tradición local. La variante «Kunuk Cítrico», infusionada con cáscaras de cítricos seleccionados, aporta un toque fresco y vibrante a esta narrativa. Mientras que el reciente lanzamiento «Kunuk Pedemonte» ofrece un perfil más herbáceo al utilizar botánicos característicos del pedemonte mendocino como jarilla y tomillo.

La denominación «Kunuk» rinde homenaje a los Huarpes, habitantes originarios de Mendoza, que llamaban así a una bebida alcohólica que elaboraban con maíz en rituales ancestrales. Inspirados por esta tradición, Espíritu Zorro ha logrado crear un gin único que celebra la rica herencia de la provincia.

Con la medalla de oro en el Catad’Or 2023, Kunuk continúa elevando la reputación de los destilados argentinos en el escenario mundial, demostrando su calidad excepcional y su capacidad para destacar en los concursos más exigentes del planeta.

Comienza la World Bulk Wine Exhibition, cita anual que reúne a compradores y vendedores de vino en grandes volúmenes de todo el mundo. Bodegas asociadas a la Cámara Argentina de Vinos a Granel tendrán sus stands para promover la oferta local.

Envases alternativos, vinos desalcoholizados, China, Canadá, España, podcasts y mercados logísticos será algunos de los temas que se desarrollarán en esta nueva edición de World Bulk Wine Exhibition (WBWE), la feria que volverá a ser punto de encuentro de las iniciativas más relevantes para el futuro de la industria del vino.

La feria de vinos a granel se realizará en la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos) los días 20 y 21 de noviembre y contará con la presencia de 11 bodegas exportadoras asociadas a la Cámara Argentina de Vinos a Granel.

Las bodegas son:
Andes Growers

Bodega Araujo

Bodega SinFin

Bodega y Viñedos Clement

Kineta SA – Casa Gli Amici

Clop Wines

FECOVITA

Fraccionadora San Juan

Galeano Antonacci G&A

Bodega Héctor Meli

Juviar S.A.

Lost Valley S.A.

Proemio Wines

Wenfor SA

Estas empresas contaron con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que financió parte de los gastos de la presencia argentina en la WBWE.

Para Argentina esta es una nueva oportunidad de contactos, ya que como sabemos, este es un negocio del vino se mueve rápido y a nivel global, y por tanto cualquier productor que importe con carácter internacional necesita estar en contacto con las tendencias que están definiendo el sector a fin de ampliar las oportunidades comerciales de las bodegas.

“La WBWE es un encuentro cualitativo entre operadores que se entienden entre sí. Ocho de cada diez visitantes son compradores serios”, ha dicho Ben Jordan, director de operaciones de la empresa Cape Wine Exporters.

José Bartolucci, presidente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel enfatizó que la principal expectativa es “seguir aprendiendo del mercado mundial de vinos a granel, de seguir presentando nuestros vinos varietales y reafirmando las calidades que tenemos”.

Las actividades se enfocarán en hacer nuevos contactos y buscar nuevos mercados, las entrevistas con los clientes habituales que ya conocen el producto de Argentina, pero también en la búsqueda de alianzas comerciales estratégicas para seguir creciendo en esta modalidad donde Argentina tiene mucho camino por andar.

“Hemos participado en todas las ediciones anteriores de esta feria, y sabemos que ser parte en un evento de estas características es seguir invirtiendo para mejorar el futuro” afirmó Bartolucci.

Más de 600 invitados asistieron al Hipódromo de Palermo para formar parte de la gala solidaria de Baron B que año a año ayuda a una fundación diferente. Este año, todo el dinero recaudado fue a beneficio de la Fundación Germinare.

Pampita, Valeria Mazza, Benjamín Vicuña, Emilia Attias, Sabrina Garciarena, fueron algunas de las figuras que participaron y colaboraron con la fundación.

Baron B realizó su decimosegunda edición del Prix Baron B – Édition Solidarité, la gala solidaria que convoca cada año a grandes celebridades para ayudar a una organización diferente. En esta oportunidad, Fundación Germinare fue la entidad seleccionada por Baron B. Gracias a la colaboración de todos, a través de las apuestas y las donaciones realizadas durante el evento, la fundación podrá continuar brindando a chicos de bajos recursos económicos, la oportunidad de progresar a través del acceso a una educación de calidad y de largo plazo, para enriquecer así su formación y modificar positivamente su entorno y su futuro.

Armando Bó, Luciana Martín, Julieta Cardinali

El Prix Baron B – Édition Solidarité se destaca por la combinación de tradición, elegancia y solidaridad, con el objetivo de ayudar a visibilizar el trabajo que vienen realizando diferentes fundaciones y organizaciones. Esta gala está inspirada en los grandes premios hípicos europeos que se inició con su primera edición en el año 2011, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes y esperados del año. Su dress code, fascinators para las mujeres y black tie para los hombres, invita a los asistentes a tener que usar su creatividad para lograr la mejor síntesis entre elegancia, originalidad y audacia.

En esta decimosegunda edición, desde las 20:30hs, los invitados ingresaron al evento realizado en el Hipódromo de Palermo a través de un largo túnel de espejos y luces, un marco de bienvenida impactante para la gala solidaria más sofisticada de Buenos Aires que fue uno de los espacios preferidos de los invitados para sacarse fotos.

Sabrina Garciarena y Germán Paoloski fueron de los primeros en llegar. Se pudo ver a Germán conversando con Benjamín Vicuña, quien participó por primera vez de la gala solidaria de Baron B y fue uno de los hombres más importantes de la noche. Valeria Mazza llegó acompañada por Alejandro Gravier y su hijo Benicio.

Carolina Ardohain, como en casi todas las ediciones, dijo presente apoyando una vez más esta iniciativa solidaria de Baron B junto a Roberto García Moritán.  Su vestido fucsia de Fabián Zitta y fascinator de Guidobono deslumbró en la black carpet. Otras de las mujeres que se llevaron todas las miradas fueron Sofía Zamolo con un vestido azul de Márian Saud y Emilia Attias con un vestido negro de El Camarín.  También estuvieron María Vazquez, Claudia Fontán, Chloé Bello, Violeta Urtizberea, Julieta Cardinali, Mica Riera, Ingrid Grudke, Dafne Cejas, Luli Fernández acompañada por su marido Cristián Cúneo Libarona, entre otras personalidades.

Este año, Baron B sorprendió a los asistentes con dos espacios donde tomarse fotos, convirtiéndolos en los lugares por el que todos quisieron pasaran, uno de ellos dominado por el color dorado y el segundo completamente plateado, generando dos ambientes que reflejan los atributos de glamour y sofisticación de esta gala solidaria.

Nuevamente, como en cada edición, el encargado de conducir el evento fue Iván de Pineda, quien les contó a los invitados que durante la primera hora y media de la noche podían continuar apoyando el trabajo de Fundación Germinare, haciendo más donaciones apostando por alguno de los seis caballos que formaban parte del Prix de Baron B: Barón Bertrand, Elizabeth, Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature, Baron B Brut Rosé y Héritage.

Caro Di Nezio y Luli Fernández

La gala solidaria de Baron B es una excelente oportunidad para visibilizar el trabajo que hacen distintas instituciones y poder recaudar fondos, ya sea durante el evento o bien consiguiendo nuevos donantes para sus fundaciones a lo largo del año. En esta edición, los invitados al momento de confirmar su asistencia hicieron una donación de $30.000 por persona a beneficio de Fundación Germinare. A su vez, a lo largo del evento los asistentes pudieron continuar apoyando la labor de la entidad realizando una apuesta por uno de los caballos y participando por excepcionales premios.

Carrera 12 Prix Baron B – Édition Solidarité

Fundación Germinare, trabaja por la inclusión social, brindando a chicos de bajos recursos económicos, la oportunidad de progresar a través del acceso a una educación de calidad y de largo plazo, para enriquecer así su personalidad y modificar positivamente su entorno y su futuro. Desde hace 21 años, Germinare desarrolla programas hechos a la medida de las necesidades de cada chico, acercándoles las herramientas y la contención necesaria para que logren ingresar, transitar y terminar su secundario en instituciones de calidad. Una vez que los alumnos egresan, Germinare los acompaña durante el proceso de elección de su carrera para que puedan continuar con sus estudios superiores y los prepara para ingresar al mundo laboral. Por cada chico hay una familia que también es beneficiaria de sus programas. Fundación Germinare hoy impacta en más de 14.000 personas.

Esta fue la segunda ocasión que Fundación Germinare fue elegida como la ONG beneficiada, dado que en 2017 también había sido seleccionada por Baron B.  En sus ediciones anteriores, las entidades que participaron de la gala y pudieron mostrar su trabajo fueron la Red Argentina de Bancos de Alimentos, ALPI, Fundación de Asistencia Social del Hospital de Clínicas «José de San Martín», la Fundación Fátima, el Banco de Alimentos de Buenos Aires y TECHO.

Emilia Attias

La propuesta gastronómica, a cargo del exclusivo servicio de Eat Catering, fue diseñada por los reconocidos chefs Tommy Perlberger y Bruno Gillot. Los invitados pudieron disfrutar de una variedad de bocaditos fríos y calientes entre las que se destacaron riquísimas especialidades mediterráneas. Los platos principales fueron: merluza negra con puré especiado de arvejas y caldo de jamón ahumado, y tortelli de carne al sugo y salvia frita. Toda la propuesta gastronómica fue maridada con las etiquetas de Baron B.

Los presentes pudieron seguir la icónica carrera de caballos, este año se impuso en la pista el caballo Brut Rosé que, tras una carrera ajustada y emocionante, cruzó el disco en una final cargada de adrenalina y que captó la atención de todos los invitados.

Como en ediciones anteriores, entre todos los apostadores se realizó un sorteo de un viaje a Francia para 2 personas, volando en Air France. Además, entre los apostadores del caballo ganador se eligieron a tres ganadores que recibieron un premio especial: cinco cajas de Baron B.

Tras la entrega de premios, fue el momento de bailar donde Chule Bernardo fue el responsable de marcar el ritmo en la pista con diferentes sets y versiones remixadas por Sarapura para complacer a todos los invitados con distintas opciones musicales.  Allí se puedo ver muy divertidos a Pampita con su grupo de amigos, Emilia Attias y Julieta Cardinali. Sofía Pachano, Fer Dente y Pía Slapka fueron los últimos en llegar para sumarse a la fiesta.

Pasadas las 3 de la mañana la música fue bajando, dando por finalizada la 12° edición del Prix Baron B – Édition Solidarité, la gala solidaria más glamorosa de la ciudad de Buenos Aires a la que nadie quiere faltar.

La provincia se sumó a los festejos de esta semana temática que recorre todo el planeta. La experiencia desembarca con propuestas que invitan a disfrutar sabores, aromas, texturas y tradición italiana. 

Por primera vez Mendoza es parte de esta celebración que se desarrolla de forma simultánea en 105 países con el fin de promover la cocina y los productos enogastronómicos de Italia; la sostenibilidad (a nivel social y ambiental) de los procesos productivos; las innovaciones tecnológicas de los profesionales italianos, así como los valores de inclusión y de colaboración.

Se trata de la 8° edición a nivel mundial y en esta ocasión el lema es “A tavola con la cucina italiana: il benessere con gusto” (A la mesa con la cocina italiana: el bienestar con gusto) que pone foco en la relación entre dieta mediterránea, sinónimo de régimen alimenticio sano y de alta calidad, y bienestar, entendido como estilo de vida correcto y saludable.

El encuentro es organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, y abarca diversas actividades como degustaciones de alimentos, cenas temáticas, clases culinarias, espectáculos artísticos, entre otras. La idea es destacar la calidad y la autenticidad de los productos alimentarios, así como la excelencia de la cocina italiana en términos de sabor, tradición y creatividad.

Si bien, distintas ciudades del territorio nacional forman parte del evento, Mendoza es la primera vez que participa, implusado por la Familia Barbera -precursores de la cocina ítalo-argentina y creadores de los restó La Marchigiana y Nipoti-.

“Queremos que la celebración sea de Mendoza, tenemos características climáticas muy similares a las de Italia lo que permite conseguir ingredientes igual de frescos a los que se elaboran allí, y por consiguiente lograr los mismos platos. Mendoza tiene esa esencia, ese encanto en relación a otras regiones del país que la distingue, por ejemplo tenemos producción de tomate, de aceite de oliva, de vinos, entre otros productos que marcan la diferencia y nos pone a la altura de la mejor cocina italiana”, destaca María Teresa Barbera.

Dónde celebrar la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo

La Marchigiana, no es sólo uno de los restaurantes con mayor historia y vigencia en nuestra provincia, sino el sello distintivo de lo que representa la cocina italiana y el placer del arte culinario que desplegó la reconocida “Nonna Teresa” de la mano de su madre Fernanda cuando llegaron a la Argentina. Por este motivo, el local no podía quedar exento de este fenómeno y proyectó un viaje culinario a través de los sabores y la cultura de Italia en Mendoza.

De la misma manera, Nipoti -el ristorantino que lleva la impronta de la cuarta generación de la Familia Barbera– incorporó a su servicio un programa especial que va desde clases de cocina, gastronomía en vivo, tragos, belleza y disfrute para hacer honor a esta semana italiana.

El festejo inició el martes con una masterclass a cargo de la cocinera María Teresa Barbera en el Instituto Gastronómico de las Américas (IGA). Allí, la especialista develó el paso a paso de la receta que se convirtió en el plato estrella de su restaurante: la Lasagna Fernanda.

Así mismo hubo clases de cocina para niños en los locales de Nipoti Shopping y Palmares, respectivamente, para fomentar en los más chicos los valores de la dieta mediterránea a través de una experiencia de entretenimiento y diversión.

Este miércoles, 15 de noviembre, desde las 20.30 los fanáticos de la pizza al taglio (que significa pizza al corte y representa una variedad muy popular en las ciudades de Nápoles, Roma y en la región de Sicilia) podrán disfrutar de esta especialidad en Nipoti Shopping. La creación se servirá en bandejas rectangulares para que los asistentes puedan degustar y vivir la tradición como una verdadera fiesta.

El plan continúa el jueves 16 de noviembre, a las 21, con una propuesta cultural en La Marchigiana (el restaurante ubicado en calle Patricias Mendocinas). Allí, quienes deseen participar podrán vivir un encuentro especial: “Sinfonía de una noche maestra”. El mismo combina un menú de pasos “bien italiano” maridado con excelentes vinos, pintura en vivo de la mano de los reconocidos artistas plásticos Osvaldo Chiavazza y Amadeo Seguy; y música del talentoso Enzo De Lucca, quien deleitará con clásicas canciones de Italia.

Mientras tanto, en Nipoti Palmares, los especialistas indiscutidos en pastas agasajarán a su cocina con una interesante propuesta en vivo de pasta all’a assassina (técnica especial de cocción de la pasta en seco). La cita está prevista para el jueves, a las 20.30.

Además, por esta semana habrá en todos los locales de Nipoti coctelería especial con una carta donde se destacan tragos como Negroni Sbagliato, Pirlo, Mito, Vermut, Campari o Aperol, los cuales se podrán combinar en 2×1 como sus clientes lo deseen.

Sin dudas será una semana inolvidable para darse el gusto más delicioso de la vida.

¡Buon appetito!

https://www.instagram.com/lamarchigiana/

https://www.instagram.com/nipotiristorante/

Chandon Extra Brut fue elegido como el mejor espumoso argentino 2023 en la entrega de premios del Champagne & Sparkling Wine World Championships (CSWWC) que se realizó recientemente en Londres, el evento que reúne a los mayores productores de vino espumante de todo el mundo. Chandon Extra Brut, junto a Chandon Rosé, habían sido premiados, en octubre pasado, con una medalla de oro en dicho concurso. Chandon Rosé además fue elegido el Mejor Espumoso en la categoría Rosados.

Chandon fue quien creó la categoría Extra Brut en 1960, hoy la variedad más consumida en el país. Chandon Extra Brut sigue siendo líder y referente en cuanto al estilo del espumoso argentino, y su calidad fue primero destacada este año con una medalla de Oro en el más prestigioso concurso internacional y en pasado 2 de noviembre fue galardonado como el mejor espumoso de argentina 2023. Las mejores uvas Chardonnay y Pinot Noir provienen de las fincas El Yaima y Caicayén (Valle de Uco) emplazadas entre los 1000 y 1200 msnm. Con sus suelos franco arenoso a limoso y marcada presencia de piedra caliza, permiten crear un espumoso fresco, frutado, elegante, cremoso y equilibrado.

El CSWWC (Champagne & Sparkling Wine World Championships) se estableció como la competencia de vinos espumosos más grande y prestigiosa del mundo, respetada globalmente por su riguroso proceso de evaluación y jueces especialistas en espumosos. Todos los vinos ingresados en el CSWWC son degustados a ciegas y evaluados estrictamente dentro del contexto de su origen y estilo por un jurado internacional de expertos.

Esta es la cuarta edición que el prestigioso jurado del CSWWC premia a etiquetas de Chandon Argentina con medallas de oro. En 2020 había sido Chandon Cuvée Brut Nature, en 2019 Chandon Cuvée Blanc de Noirs recibió la medalla de Oro como Campeón Argentino 2019 de la categoría “Blanc de Noirs”, y en 2017 Chandon Cuvée Brut Nature Rosé fue galardonado con el título de Campeón Mundial Rosé.

Con estos reconocimientos, Chandon Argentina demuestra al mundo, una vez más, su calidad y excelencia en la elaboración de espumosos. Con su espíritu pionero como principal pilar, la marca ha ido desafiando sus propios límites, explorando nuevas tierras y desarrollando un complejo camino hacia la excelencia con un estilo único y una calidad indiscutida.

 Acerca de Chandon

CHANDON es la Maison de vinos espumosos de LVMH (Moët Hennessy-Louis Vuitton), fundada en 1959 por Robert-Jean de Vogüé, un pionero con la visión, el coraje y el impulso para redefinir la categoría y elaborar vinos espumosos excepcionales en tierras inesperadas. Abarcando cuatro continentes, tenemos bodegas en Argentina, California, Brasil, Australia, China e India, lo que convierte a nuestro viñedo de espumosos en el más grande del mundo y en el único donde nunca se pone el sol. Basándonos en una red colaborativa de 16 enólogos de siete nacionalidades diferentes, descubrimos nuevos terruños, métodos innovadores y una perspectiva siempre curiosa que une nuestros terroirs y nuestra gente. CHANDON abre un mundo de posibilidades.