Author

Jorge Cabrera

Browsing

Bistró Chandon presenta el nuevo menú del  creado por Miranda Watson, su nueva Chef Ejecutiva

La nueva propuesta gastronómica liderada por la cocinera pone foco en los productos locales de la región de Mendoza reforzando la mirada sustentable de la cocina y nuevas combinaciones de maridaje.

Bistró Chandon, el exclusivo restaurante de Bodega Chandon en la zona de Agrelo en Luján de Cuyo, presenta el nuevo menú de primavera de la mano de su nueva chef ejecutiva, Miranda Watson.  Se trata del único restaurante de la Argentina que ofrece un menú 100% maridado con vinos espumosos.

Miranda es oriunda de Parque Patricios en la ciudad de Buenos Aires y se recibió en el 2017 en Gastronomía Profesional en el Instituto Lycée. Comenzó su experiencia de trabajo junto a Michael Estrada en la Embajada de Francia en Buenos Aires y en la cocina del hotel Marriot Buenos Aires. Trabajó en el Park Hyatt Palacio Duhau y luego decidió que su lugar de trabajo iba a ser en la provincia de Mendoza, para zambullirse de lleno en la enogastronomía. Trabajó durante un año en la cocina de Rossel Boher Lodge para luego aceptar el desafío de liderar el Bistró Chandon.

Con su incorporación y fiel a la misión original de brindar experiencias y maridajes capaces de revelar todo el potencial de cada vino espumoso, Miranda propone combinaciones de ingredientes, texturas y sabores capaces de desmitificar todo preconcepto acerca del maridaje con burbujas. En cada menú, se propone expandir el horizonte de los maridajes realizando un trabajo en conjunto con el equipo de enología de la bodega.

Esta nueva etapa del Bistró Chandon pone foco, además del maridaje, en todos los aspectos que hacen a la sostenibilidad privilegiando el uso de productos locales, considerando el impacto positivo en la comunidad que lo rodea, el uso integral de los productos y la correcta gestión de los desperdicios, además de un compromiso con la eficiencia en el uso de todos los recursos.

En la búsqueda de reforzar el arraigo local de esta propuesta, comenzaron el recorrido para el desarrollo de este menú con una investigación del enorme abanico de productos frescos que brinda Mendoza y la región. La provincia ofrece una variedad y calidad de ingredientes que constituyen no sólo materia prima variada de altísima calidad sino también un activo cultural y comunitario importantísimo que se proponen poner en valor cada temporada mediante sus platos.

El menú que se presenta para esta primavera incorpora por ejemplo cordero de Malargüe, trucha y azafrán del Valle de Uco, vegetales y hortalizas de diferentes zonas de Mendoza. Además cuenta con muchas preparaciones artesanales desarrolladas desde cero en la propia cocina como el chucrut, el ajo negro, la mostaza casera, el perfume de cítricos y muchos más.

La carta está compuesta por un menú de cuatro pasos, cada uno de ellos maridado con un espumoso diferente. El comensal puede elegir entre tres opciones por cada paso del menú, y aquí es donde se refleja su frase de cabecera “Todo el mundo es bienvenido a nuestra mesa”. Las propuestas están cuidadosamente pensadas para que existan en el menú alternativas para todos los paladares. En cada paso, el visitante podrá encontrar opciones vegetarianas, veganas, gluten free y aptas para intolerantes a la lactosa, para que todos se sientan incluidos y puedan encontrar platos deliciosos y bien pensados, con el mismo nivel de técnicas y sabores que el resto del menú.

Menú Primavera Septiembre- Diciembre 2023

Appetizer Sorpresa del chef – Maridaje: Chandon Apéritif

Entradas:

Puerros cocidos a baja temperatura, salteado de quinoa, gel de manzana y apio, salsa de puerro y mostaza casera

Trucha Mi-Cuit cocida a 64°, puré de espinaca, crucíferas doradas, bagna cauda de ajo negro con láminas de hinojo y su eneldo

Cordero de Malargüe, puré de portobellos, chucrut artesanal con pasas de uva, champiñones confitados y maní tostado 

Maridaje: Chandon Cuvée Brut Nature

Platos principales

Bife de chorizo cocido a 57°, carpaccio de papines del Valle de Uco, espuma trufada, chimichurri y polvo de hongos secos

Cappellacci de boniato y chivo, salsa de azafrán de Tunuyán, aceite de pimentón, variedad de chauchas frescas y caléndulas

Zanahoria de temporada y sus hojas, arrope de chañar, ricota casera de almendras, puré de mandarina y ceniza de puerro

Maridaje: Chandon Cuvée Brut Nature Rosé

Postres

Chocolate y perfume de cítricos de temporada

Mousse de yogurt natural, corazón de limón, honey-comb, crema de Apéritif y miel, flores de pensamiento

Crema catalana de rosa mosqueta, texturas de membrillo, fruta de estación y menta blanca

Maridaje: Chandon Délice

Infusiones o Café expreso Cabrales & petits fours

El precio del menú de 4 pasos maridado es de AR$ 28.800 p/p

Será el 6 de octubre en La Enoteca Mendoza y expondrán disertantes internacionales. Requiere inscripción y los cupos son limitados. 

Como parte de su ciclo de eventos de capacitación, Fermentis Academy llevará a cabo en Mendoza un seminario dirigido a enólogos, agrónomos y técnicos afines, sobre “Elaboración y cata de bebidas Premium: Vinos espumantes y destilados (foco en Whisky)”. En esta oportunidad, contará con la disertación de dos reconocidos especialistas internacionales: Juliano Perín, ex gerente de Enología de Moët Hennessy do Brasil – Vinhos e Destilados Ltda – y actualmente técnico responsable de la producción de vinos espumosos en Casa Valduga (Bento Gonçalves, Brasil) y Denise Jones, Soporte técnico  de Fermentis para la elaboración de bebidas espirituosas (Nevada, USA).

La jornada de formación se hará el viernes 6 de octubre, de 8:30 a 15:30 hs, en La Enoteca Mendoza (Peltier 611, ciudad de Mendoza).

El programa incluye los siguientes temas:

  • Producción y consumo de vinos espumosos en la región LATAM.
  • Técnicas de elaboración y cata de diferentes vinos espumosos de origen brasilero y argentino.
  • Producción de espumosos método Champenoise, Charmat y Asti. Valoración de diferencias sensoriales en cata guiada.
  • Producción de diferentes tipos de whiskies según su forma de elaboración y origen.
  • Cata de whiskies del mundo, degustación de whiskies de origen japones, americano y escocés.

Además de Juliano Perín y Denise Jones, formarán parte de la capacitación Sergio Aloisio, gerente regional de Fermentis para toda América Latina, y Rubén Sfragara y Rodrigo Valdés, especialistas locales invitados, que se desempeñan como consultores técnicos en producción de vinos espumosos en Mendoza.

Whiskey on the rocks black background

Los interesados en asistir a la capacitación, que en Mendoza está auspiciada por Chirca OVC, deben inscribirse a través de Eventbrite en el siguiente link: https://www.ferment.is/FABebidasPremium2023

El evento se realizará con idéntico contenido en Curicó, Chile, el martes 4 de octubre y aprovechando la visita a la región de Denise Jones, se presentará también el Fermentis Academy Spirits (Elaboración y cata de diferentes destilados) en Santiago de Chile.

Fermentis, Unidad de Negocios del Grupo Lesaffre, actor principal a nivel global en levaduras y soluciones en fermentación, creó Fermentis Academy, un programa educacional que bajo el lema “Aprender, Compartir, Intercambiar”, organiza eventos de capacitación técnica enfocados en producción de bebidas fermentadas en todo el mundo.

A partir de esta semana, el restó de Finca La Anita en Alto Agrelo ofrece un nuevo menú de estación, con productos de la huerta, maridado con sus delicados vinos.

Pionera desde 1992 en elaboración de vinos de alta gama, Finca La Anita ofrece además la posibilidad de almorzar en sus parques, y bajo las pérgolas con flores, de la añosa finca de Alto Agrelo.

Andrés Isura, chef del restaurante de Finca La Anita, explicó que la propuesta para primavera es una cocina regional de montaña, consciente y sustentable. “Un cocinero tiene que conocer la historia de su gente, y de sus materias primas, y estoy convencido de que para hacer una cocina de calidad se debe conocer el origen de los productos”, subraya.

Con los días de sol, y la savia que sube, la huerta propia de la finca se renueva con frutas y verduras de estación. “Siempre conseguimos carne y quesos de productores locales. Hacemos una cocina libre de gluten y con opciones veganas, en un paisaje increíble” puso de relieve el chef.

Así, el menú de estación se viste de gala con deliciosos y frescos platos, como el Queso tambero crocante, berenjenas quemadas al fuego, encurtidos, pimientos de la huerta o un principal como la Ternera con crema de arvejas y papines de montaña en manteca negada más tomatitos de la huerta con chimichurri de hierbas.

Finca La Anita también ofrece un menú infantil, y un menú “picada” con variedad de quesos artesanales, charcutería, panes y frutos secos, que maridan muy bien con sus vinos de alta gama.

En Finca La Anita se puede vivir una experiencia única y auténtica, en la que se aprecia el paisaje único de la bella finca recostada sobre la Cordillera de Los Andes. Finca La Anita se compone de 72 hectáreas de vides en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, a sólo 30 minutos de la ciudad de Mendoza.

Precio sugerido Menú de primavera. ARS 16.800 – CON MARIDAJE DE LÍNEA Finca La Anita: ARS 21 .900 – CON MARIDAJE DE LÍNEA ÍCONOS: ARS 31 .400

 Datos de interés:

Dirección. Cobos 13750, 5509, Agrelo, Mendoza – Teléfono. +54 9 (261) 331 2017 – turismo@fincalaanita.com

Finca El Paraíso fue premiada en el concurso Best Of Mendoza´s Wine Tourism, donde obtuvo el reconocimiento de bronce en dos categorías: Experiencia Innovadora y Arquitectura y Paisajismo. El certamen es organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza y Great Wine Capital (GWC), quienes anualmente distinguen a empresas locales que se destacan en la excelencia, buenas prácticas e innovación en el turismo del vino.

“A un año de la apertura al público de Finca El Paraíso, estamos orgullosos y agradecidos por este doble reconocimiento, fruto del esfuerzo de muchas personas que trabajan en Luigi Bosca para brindar todos los días una experiencia de lujo donde el vino, la gastronomía y los sentidos, son protagonistas”, expresó Alberto Arizu (h), CEO de Bodega Luigi Bosca.

Sobre Finca El Paraíso:
Es la experiencia que Luigi Bosca creó en Mendoza, con una propuesta diaria para disfrutar el vino con todos
los sentidos y en sintonía con la naturaleza. La gastronomía, que prioriza y respeta los ingredientes locales, es
una pieza fundamental de la experiencia que brinda la finca.

Ubicada en la localidad mendocina de Maipú, sobre la calle Paraíso, Finca El Paraíso posee varias
características que la vuelven única y singular: es la propiedad más antigua de la familia Arizu y con mayor
diversidad de cepajes implantados. En el centro se encuentra una casona estilo château construida en el año
1905 que impacta por su belleza y elegancia, y fue el hogar que alojó a la familia Arizu desde 1926.

Algunas de las actividades que se pueden realizar son degustaciones entre las vides, eventos al aire libre y la
posibilidad de recorrer la casona que es parte de la historia de la familia Arizu.

Todas las propuestas que ofrece están diseñadas desde lo sensorial y tienen una vinculación directa con el
patrimonio emocional de la marca y sus raíces.

ACERCA DE LUIGI BOSCA
Fundada en 1901 por la familia Arizu en la provincia de Mendoza, la bodega Luigi Bosca ha logrado trascender a lo largo de 120 años elaborando vinos que reflejan el espíritu pionero y el saber único de sus fundadores, la pasión y el compromiso de su gente, así como la naturaleza y el equilibrio de su terruño de origen. Gracias al espíritu innovador y a la determinación para alcanzar la excelencia se ha consolidado como una de las bodegas argentinas referentes a nivel internacional, embajadora de la singularidad y la elegancia de los grandes vinos de Mendoza, combinando cuatro pilares fundamentales: naturaleza, artesanía, ciencia e instinto.
Sus vinos están hoy presentes en más de 60 mercados del mundo. Para más información: www.luigibosca.com
ACERCA DE FINCA EL PARAÍSO

Finca El Paraíso invita a VIVIR LUIGI BOSCA, una propuesta para disfrutar el vino con todos los sentidos. La finca, que conserva los viñedos más emblemáticos de la bodega, ofrece un menú de experiencias y espacios en los que convergen la historia, la naturaleza, el conocimiento y las emociones. En su interior alberga una casona estilo château de 1905 que supo ser el hogar que alojó a la  familia Arizu durante varias décadas, convirtiéndose además en un gran motor de investigación e inspiración para Luigi Bosca.

La bodega de Luján de Cuyo fue distinguida con el máximo galardón en las categorías “Prácticas sustentables” y “Arquitectura, parques y jardines” dentro del certamen que premia lo mejor del turismo del vino.

Alpamanta se alzó con el premio oro en dos categorías “Prácticas sustentables y Arquitectura, parques y jardines” durante la edición 2024 de los premios Best of Wine Tourism 2024 de las Great Wine Capitals, en su edición local de la mano del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza. Con esta distinción, el próximo mes de octubre competirá por el máximo galardón en la premiación internacional que se desarrollará en Lausana, Suiza, durante una nueva edición de la asamblea anual de las grandes capitales del vino.

Este acontecimiento es inédito en la trayectoria de los premios Best Of ya que es la primera vez que una bodega en 9 años saca dos premios oro en la misma edición en dos categorías. La misma fue evaluada por un jurado integrado por universidades, instituciones vinculadas al turismo y periodistas de medios locales.

La bodega certificada orgánica y biodinámica nacida en 2005 aplica esta filosofía en todos sus procesos de elaboración, producción y cuidado de las 35 hectáreas de viñedos que posee.  Preservando el equilibrio natural del ecosistema en el viñedo, es un establecimiento boutique que implementa prácticas biodinámicas que permiten obtener plantas saludables, buenos rendimientos y complejidad aromática sin contaminar los suelos.

“Este premio nos enorgullece y da una alegría enorme ya que el diferencial del emprendimiento es justamente eso que se manifiesta en ambas categorías: la sustentabilidad aplicada a todo lo que se realiza en la bodega y su arquitectura circular -que abraza al visitante- con su edificio fundado en el centro de los viñedos”, afirmó Clarisa Murekian, Hospitality manager de la empresa.

En idioma nativo local, Alpamanta significa “amor por la tierra” sentimiento que se percibe en cada uno de sus espacios. Propiedad de Andrej Razumovsky de Austria, André Hoffman de Suiza y Jérémie Delecourt, de Francia, la empresa atribuye el oro obtenido en ambas categorías al amor que le imprimen todos los que pertenecen a Alpamanta.

“Nuestro ambiente es muy agradable; contamos con un equipo consolidado donde desde cada sector generamos acciones que nos distinguen y aportan valor haciendo que el proyecto crezca cada día más. Nuestra particular forma de hacer las cosas, de respetar, cuidar y dejar un lugar en mejores condiciones de cómo lo encontramos, hacen que logremos estas distinciones, por las que estamos sumamente agradecidos”, agregó Murekian.

El trabajo de paisajismo de la bodega es obra de Eduardo Vera, mientras que el estudio de arquitectura Japaz Guerra tuvo a cargo el desarrollo del proyecto arquitectónico de Alpamanta. Previo a su materialización, este proyecto fue ganador de un concurso privado internacional de arquitectos en el que participaron estudios de New York y varios estudios locales. Las características integradoras de arquitectura y paisaje la destacaron del resto.

En cuanto a su arquitectura, Alpamanta presenta un diseño armónico con el paisaje y se adapta funcionalmente a la filosofía de la agricultura biodinámica, logra la optimización de los espacios integrándose a la naturaleza y al cuidado de los recursos naturales. La interpretación de esa visión aplicada al diagrama operativo de Alpamanta y la elección de los materiales utilizados representa su búsqueda y propósito de hacer vinos de clase mundial cuidando el planeta. Desde la concepción espacial, Alpamanta permite el diálogo entre lo natural y lo construido, cuidando el control de la escala y la integración cromática y de texturas.

En cuanto a prácticas sustentables, Alpamanta promueve el respeto por el ambiente y compromiso con el cuidado de la biodiversidad. Las prácticas sustentables aplicadas en sus procesos están armoniosamente integradas en la experiencia de turismo. El objetivo es dar a conocer al público nuevas formas de vinificación tendientes a crear conciencia ambiental y expandir el uso de sus métodos a otros actores de la industria, con el fin de preservar los recursos del planeta para las generaciones venideras. En sus visitas comparte el concepto de Biodinamia y de los procesos orgánicos, buscando que convivan de manera armónica los reinos mineral, animal, vegetal y humano.

Cuenta con un biolago, reservorio natural que permite tener agua disponible para riego, y a su vez introducir nuevas especies vegetales y animales generando mayor biodiversidad. Produce su propio compost para fertilizar y cuidar las tierras, reusando el 100% de los residuos vegetales (orujo y escobajo), el guano de los animales y restos de cobertura vegetal

El objetivo a mediano plazo de Alpamanta es ser una empresa líder y referente en sustentabilidad, en procesos y también a nivel económico, social y medio ambiente de una manera que inspire a otras empresas a incorporar estas prácticas.

La bodega está ubicada en calle Cobos de Ugarteche, parte sur de Luján de Cuyo, a 38 km de la ciudad de Mendoza y ofrece las siguientes experiencias enoturísticas de lunes a sábados, siempre con reserva anticipada:

  • Visita y degustación a las 10, 12 y 15 horas.
  • Visita, degustación y picnic a las 12 horas.
  • Visita, degustación y taller de arte con tintes naturales.
  • Experiencia de bienestar: visita, degustación y clase de yoga en el deck.
  • Eventos corporativos: reuniones de trabajo, actividades en equipo, almuerzos y cenas exclusivas.

Las vías de contacto son: mail: turismo@alpamanta.com; teléfono: +549261 (15)3342129 y RRSS: en IG @alpamanta y en Facebook: alpamanta estate wines

Es la única de Argentina en su categoría para los Wine Stars Awards, premio que otorga la publicación estadounidense. Está entre cinco bodegas finalistas. Antigal Winery participa de los Wine Stars Awards 2023 -Premios a las Estrellas del Vino-, distinción que entrega la prestigiosa publicación estadounidense Wine Enthusiast.

La bodega de Mendoza compite en la categoría “Bodegas del Nuevo Mundo 2023” y lo hace con con Clos Henri, de Marlborough (Nueva Zelanda); Hamilton Russell Vineyards, de Hemel-en-Aarde (Sudáfrica); Matetic Vineyards, de Valle de Rosario (Chile); y The Sadie Family Wines PTY, de Swartland (Sudáfrica).

Al conocer hoy la noticia, Santiago Ribisich, CEO de Antigal expresó: «esta nominación es un premio al esfuerzo de todo el equipo de Antigal que busca con pasión y dedicación poner en valor el terroir y los vinos de Argentina para que sean reconocidos en todo el mundo”.

Como en cada edición, la revista norteamericana Wine Enthusiast reconoce y premia las contribuciones destacadas en el mundo del vino y las bebidas espirituosas a través de 13 categorías y distintos reconocimientos especiales. Por su prestigio, trayectoria e influencia de su panel de expertos, estos premios son considerados los más importantes de la industria del vino a nivel global.

Acerca de Antigal Winery

Antigal es una de las bodegas más antiguas de Argentina. Fundada en 1897, en Maipú -primera zona vitivinícola de Mendoza a los pies de la Cordillera de los Andes-, sus principales viñedos están ubicados en Valle de Uco, en Gualtallary y La Arboleda.

El casco histórico de finales del siglo XIX fue completamente renovado cambiando una elaboración de vino a granel por alta gama. La búsqueda de la excelencia es el motor que impulsa el éxito de la bodega. En todos los niveles, Antigal crea vinos de gran calidad y equilibrados que expresan la esencia del terruño mendocino.

Con sus vinos distribuidos por todo el mundo, UNO Malbec está en el top 10 de malbecs argentinos más vendidos en Estados Unidos.

En 2021 fue también la única bodega argentina nominada entre las cinco finalistas a Bodega el Nuevo Mundo por la prestigiosa revista norteamericana.

Su inconfundible etiqueta metálica con el número 1 ha sido premiada mundialmente por su elegancia y originalidad.

Juan Pablo Murgia, enólogo de Bodega Otronia y Bodega Argento, miembro de Alejandro Bulgheroni Family Vineyards ha sido nominado como “Enólogo del Año” por la revista norteamericana especializada en vino Wine Enthusiast, en los Wine Star Awards 2023. Este premio reconoce y celebra la innovación de las personas y empresas que han contribuido significativamente al éxito del mundo del vino y las bebidas alcohólicas.

“Para mí es un gran honor tener en nuestro equipo a Juan Pablo como nuestro Gerente Enológico”, expresó Alejandro P. Bulgheroni.

“El estar nominado entre tantos enólogos del mundo, es el resultado de un trabajo en equipo de hace muchos años. Es un orgullo y reafirma nuestra filosofía en la elaboración de vinos orgánicos y nuestro enfoque en desarrollar productos de alta calidad para liderar la vitivinicultura argentina sustentable” comentó Juan Pablo Murgia.

Desde los inicios de Otronia y Argento, nuestra misión y visión como proyecto estuvo movilizada por el espíritu de seguir dos principios fundamentales: La agroecología como forma de hacer viticultura, respetando el ecosistema y potenciando el perfil de nuestros vinos a través de la fuerza natural de las fincas; y la viticultura de precisión. Esta filosofía converge la ciencia y el estudio de suelos aplicado a cada uno de nuestros viñedos bajo el concepto de parcialización y micro-terroir, respetando cada porción de suelo, su heterogeneidad, diversidad y su efecto en cada pequeña zona del viñedo.

Las bodegas, Argento y Otronia 

Desde Argento, con el objetivo de estudiar la biodiversidad y mejorar las condiciones de elaboración de vinos en convivencia armónica con el ecosistema de la región, se desarrolló el programa integral de I+D MatrizViva. En este contexto, y bajo la premisa de liderar la vitivinicultura orgánica y sustentable, Juan Pablo Murgia, Cecilia Acosta (líder de I+D) y Andrés Valero (líder de Sustentabilidad); desarrollan esta iniciativa basada en cinco pilares de estudio: el agua y su uso eficiente, los organismos superficiales y subterráneos, el suelo, el medio ambiente y la planta de la vid.  Para el desarrollo e investigación se incorpora, a partir de alianzas estratégicas, el conocimiento de entidades como el INTA, CONICET, CREA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.

Otronia, localizada en la Patagonia extrema, precisamente en Sarmiento, Chubut, es conocida por ser el proyecto más austral del mundo. Dicha localidad, ha sido recientemente reconocida como nueva Indicación Geográfica (IG) de Argentina. “Esta nueva IG es muy importante para la Argentina y la Patagonia, pero sobre todo para la provincia y Sarmiento porque los posiciona en el mapa vitivinícola mundial”, comenta Juan Pablo Murgia. Otronia es un lugar muy especial donde los vinos logran un carácter único gracias a los intensos fríos que forjan su acidez natural, frescura y complejidad. El clima extremo y los fuertes vientos en Sarmiento se han convertido en un gran desafío. Esto obligó a acondicionar el viñedo para hacer frente a estas duras condiciones climáticas, con la instalación de extensos cortavientos de mallas y con miles de árboles para proteger el viñedo de forma natural. A su vez, se instalaron aspersores de agua para proteger a la vid y combatir a las heladas a través el efecto iglú. 

Acerca de Grupo Avinea

Grupo Avinea, miembro de Alejandro Bulgheroni Family Vineyards, es el mayor productor de vino orgánico de la Argentina, siendo un importante referente en la sustentabilidad en la industria vitivinícola, con un portfolio integral, centrado en el consumidor y guiados por la innovación, sustentabilidad y producción orgánica, está presente en más de 50 países.  Su compromiso con la sustentabilidad lo llevó a dar un paso más allá al unir fuerzas con otras partes interesadas de la industria para fundar la Sustainable Wine Roundtable (SWR), junto otras bodegas líderes, distribuidores, pequeños productores, minoristas y organizaciones ambientales.

Para más información ingresar en https://grupoavinea.com/

Con motivo de los festejos patrios de Chile, Diplomatic Hotel, con el patrocinio del Consulado General de Chile y la participación de seis importantes bodegas, propone una experiencia enogastronómica y cultural única. La cita será el sábado 16 de septiembre, desde las 20.30. Los lugares son limitados y ya se pueden realizar las reservas.Como cada año, la semana del 18 de septiembre, Chile festeja su Independencia, motivo por el cual la celebración tiene un alto impacto en Mendoza, dada la cercanía, la hermandad e influencia cultural entre ambos países y regiones.

Para este 2023, Diplomatic Hotel ha diseñado una noche especial de alta cocina argentina y poesía chilena, con el patrocinio y aporte cultural del Consulado General de Chile y toda la excelencia de Diplomatic Restaurant.

Para ello, el chef ejecutivo del hotel, Claudio Lucero, ha diseñado un especial menú, ideal para compartir con una selección de vinos argentinos y chilenos, especialmente seleccionados por el periodista vitivinícola Gustavo Flores Bazán. Las bodegas participantes de esta propuesta enogastronómica en homenaje a Chile son: Antigal Winery, Renacer, Kaiken Wines, La Celia, Trivento y Cruzat.

Sumado a esta propuesta de gastronomía y vinos, la noche se completará con la inspiración de los grandes poetas del país vecino, como Violeta  Parra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Roberto Bolaños. Sus poemas serán parte del encuentro y cada paso de la experiencia.

Informes y reservas:

La cena tiene un valor de $ 25.000 AR por persona. Cupos limitados. Las reservas pueden realizarse al: +54 9 261 6941 635

Mail:   restaurant@diplomatichotel.com.ar

Dirección: Diplomatic Restaurant – Hotel Diplomatic. Av. Belgrano 1041, Ciudad de Mendoza.

Para celebrar el mes de la primavera, Terrazas de los Andes presenta la nueva cosecha de su vino Malbec Rosé con propuestas especiales para disfrutar en todo el país.  

Terrazas de los Andes, pionera en la viticultura de altura desde principios de la década de 1990, presenta la nueva cosecha de su vino Malbec Rosé con su nueva identidad de marca. Es un vino perfumado, fresco y sutil que se sumó al portfolio en 2019 sorprendiendo a los amantes de los vinos rosados con esta expresión elegante de su colección exclusiva de viñedos de altura, elaborado con el máximo respeto por la naturaleza y la comunidad.

Terrazas de los Andes Malbec Rosé cuenta con aromas de fruta fresca como pomelo rosado, lima, manzana roja, pera y frambuesa, y en boca es cremoso y tiene una acidez crujiente con un agradable final largo y jugoso. En cuanto a su maridaje, es ideal para acompañar frutos de mar, carnes blancas, ensaladas frescas, quesos ahumados sutiles y pastas.

Para este vino se realizan dos cosechas diferenciadas, la primera en busca de neutralidad, carácter flora y frescura, y la segunda como componente de ajuste de color y mayor expresión varietal. Mediante un prensado tradicional se obtienen los distintos jugos, que luego de ser decantados, fermentan en tanques de acero inoxidable. Mediante una degustación se define el corte de ambos componentes que descansará 4 meses en tanque de acero inoxidable hasta su embotellado.

Terrazas de los Andes presentó su nueva identidad de marca comenzando con Terrazas de los Andes Reserva Cosecha 2021, que se lanzó al mercado en marzo de 2023, y con su línea Origen en junio. Con la nueva cosecha, Malbec Rosé se suma ahora a la nueva imagen de la marca con su innovadora etiqueta envolvente que permite realizar un viaje de ascenso visual y así rendir homenaje a las escarpadas paredes rocosas y al entorno extremo de la Cordillera de los Andes.

Terrazas de los Andes ofrece distintas propuestas para celebrar la primavera este año. La primera propuesta se podrá encontrar desde el 11 de septiembre al 13 de octubre en bares y restaurantes de todo el país: consumiendo una botella de Terrazas de los Andes Reserva de cualquier variedad, se recibirá de regalo una botella de Terrazas de los Andes Malbec Rosé para disfrutar en casa.

Además, del 8 de septiembre al 14 de octubre, Terrazas de los Andes estará presente con su vino Malbec Rosé en un box especial de EAT CATERING para celebrar el mes de la primavera. El box es para 5 personas e incluye empanaditas de berenjenas ahumadas (12 unidades); ensalada de rúcula selvática, orzo, porotos mung, arroz rojo salvaje, cranberries y aderezo blanco; zanahorias rostizadas, yogurt, gremolata, quinoa crunch y queso feta; cordero braseado con salsa de cocción, puré de papas cremoso, pan de maíz morado, key lime pie y una botella de Terrazas de los Andes Malbec Rosé por un valor total de $58.000. La misma estará disponible en su página web: https://www.eatbox.com.ar/

Precio sugerido Terrazas de los Andes Reserva Malbec Rosé: $3.590

Sobre Terrazas de los Andes:

Terrazas de los Andes, aventurera y pionera en la viticultura de altura desde principios de la década de 1990, cultiva un impresionante mosaico de más de 200 terrazas individuales de altura, en las montañas donde el cielo y la tierra se encuentran. Los vinos de Terrazas de los Andes se elaboran con un 100% de fruta de montaña cultivada por la bodega, irrigada de manera precisa y sustentable con agua de glaciar. Son vinos de gran cuerpo y, a su vez, brillantes y con aroma elegante, que capturan el sabor puro y fresco de los Andes, de estas elevaciones de alto riesgo, pero de grandes recompensas, que requieren una viticultura extrema. Con el cuidado de la naturaleza como prioridad, el proyecto “Guardianes de la vida en la montaña” de Terrazas de los Andes tiene como objetivo develar y proteger la magia de la cima del mundo, adoptando la viticultura regenerativa y orgánica, conservando el agua preciada de los glaciares y apoyando a la comunidad andina local y a los propios empleados de la bodega.

Primus Cabernet Sauvignon nace de la incasable búsqueda de José Galante, Chief Winemaker de Salentein, que junto a su equipo en 2010 se propuso elaborar El gran Cabernet Sauvignon de Valle de Uco que estuviera a la altura de los grandes cabernets del mundo.

“Primus Cabernet Sauvignon es un vino que se elabora con uvas provenientes de dos parcelas históricas que Myndert Pon- fundador de Bodegas Salentein- plantó en el año 2003 en nuestra Finca El Oasis, ubicada a 1150 msnm en Los Árboles. El clima fresco del lugar y la particularidad de estas parcelas donde los suelos franco-arenosos poseen gran concentración de rocas cubiertas con carbonato de calcio, le dan a este Cabernet Sauvignon un carácter único que comienza a ser reconocido en el mundo”, comentó Diego Morales, Vineyard Manager de Bodegas Salentein.  

“En esta zona, el Cabernet Sauvignon se expresa entregándonos notas complejas en nariz y en boca, con muy buen volumen, frescura y una textura de taninos firmes, pero, a su vez, sedosos y envolventes en el final”, comentó Jorge Cabeza, (foto) Senior Winemaker de Bodegas Salentein. 

 “Allá por el 2010 iniciamos el desafío de producir un Cabernet Sauvignon que representara al Valle de Uco en el mundo, creemos que las condiciones de nuestro viñedo Primus compuesto de selecciones clonales cualitativas, sumado al tipo de suelo pedregoso con concreciones calcáreas y clima más frío para esta variedad nos otorga un estilo más fresco y elegante, donde las sutiles expresiones se combinan en un vino complejo y refinado, algo que cada vez buscan más los consumidores amantes de esta noble variedad. Los grandes reconocimientos de la prensa y critica nacional e internacional hacia Primus Cabernet Sauvignon nos impulsa a seguir en la búsqueda del gran Cabernet Sauvignon de la Argentina y referente de esta variedad en el mundo”, concluyó José “Pepe” Galante, Chief Winemaker de Salentein Family of Wines.

Primus Cabernet Sauvignon se encuentra disponible en vinotecas y restaurantes selectos en las principales plazas del país.  Precio sugerido: $22.000. – 

ACERCA DE BODEGAS SALENTEIN

Bodegas Salentein representa la esencia del Valle de Uco. Un magnífico proyecto que transformó la región y atrajo el interés de los amantes del vino de Argentina y el mundo, creando una nueva visión de la calidad y del carácter de esta extraordinaria región.

La bodega es pionera en establecerse en el Valle de Uco y cuenta con 2.000 hectáreas, 800 de las cuales están plantadas con viñedos distribuidos en sus fincas “El Oasis” en Los Árboles, “La Pampa” y “San Pablo” en la IG San Pablo y El Tomillo en la IG Paraje Altamira, con alturas que van desde los 1.050 metros hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Dichas alturas contemplan diferentes microclimas que, sumado a la diversidad de los suelos, logran expresiones diferentes en las uvas, vinos de montaña que expresan lo maravilloso del lugar con refinamiento y personalidad.