El restaurante de Bodega Lagarde presenta un menú de estación compuesto por ingredientes de su propia huerta así como de productores de diferentes provincias del país.
Fogón, Cocina de Viñedo, el restaurante de Bodega Lagarde, está ofreciendo un nuevo menú pensado especialmente para el otoño, en el que todos los pasos son calientes y tienen como objetivo reconfortar a los visitantes a medida que en Mendoza los días se van tornando más fríos.
Tanto el chef, Lucas Olcese, como las dueñas de la bodega, Sofía y Lucila Pescarmona, comparten una visión federal acerca de la gastronomía y los productos regionales, de manera que el segundo paso está hecho con langostinos que provienen de Comodoro Rivadavia; el principal tiene carne de La Pampa y el pre postre incluye queso gorgonzola de Neuquén.
El resto de los ingredientes, como las acelgas de colores, la espinaca, el kale, el ají, la peperina y el brócoli, provienen de la huerta orgánica de 2.000 metros cuadrados de Lagarde, que está ubicada a metros de los centenarios viñedos de los que salen varios de los vinos más icónicos de esta bodega con 122 años de historia.
“Uno de los platos más interesantes de este menú es la Crema de Maíz: lo hacemos con langostinos que traemos de la Patagonia y le agregamos polvo de chiles, los cuales secamos y quemamos para dar un sabor ahumado que impacta en la boca y va muy bien con el Viognier de Lagarde”, explicó Olcese, chef ejecutivo de Fogón.
La experiencia se completa con cinco vinos de la casa. De esta manera, los comensales prueban Malbec, Viognier, Merlot y Cabernet Franc de viñedos ubicados en Luján de Cuyo, mientras que el postre va acompañado con Lagarde Dolce, único espumante en Argentina hecho con uvas de Moscato Bianco.
MENÚ DE MARIDAJE
- LAGARDE MALBEC
Papines Andinos, Calabaza, Kale, Semillas - LAGARDE VIOGNIER
Langostinos, Maíz, Brócoli, Ají - LAGARDE MERLOT
Risotto, Queso de Cabra, Espinaca, Remolacha - GUARDA CABERNET FRANC
Ternera, Camote, Setas, Ajo Negro - Pre Postre
Membrillo, Queso - LAGARDE DOLCE
Chocolate, Mandarina, Peperina
Fogón abre todos los días, inclusive los feriados, al mediodía. Hay dos opciones de experiencia gastronómica: el Menú de Maridaje, que incluye siete pasos y cinco vinos, y el Menú Ejecutivo, de cuatro pasos, que viene con tres vinos. Estas propuestas cuestan $1.700 y $2.500, respectivamente.
Para disfrutar de Fogón es necesario reservar previamente vía email, a través de restaurant@lagarde.com.ar, o llamando al (+54 261) 498-5185 o al número celular (+54 261) 156815961. También es posible hacerlo en el sitio web www.lagarde.com.ar.
Horarios de Restaurant Fogón
De Lunes a Sábados y Feriados, de 13 a 15
Domingos, de 13 a 15.30
Siguiendo con la continua búsqueda de expresar la identidad de Mendoza, Altos Las Hormigas elabora por primera vez en su historia un vino de corte. Es un blend de tres variedades que, por su trayectoria y distinción, son consideradas como propias de esta zona: Malbec, Bonarda y Semillón. Con respecto a la cosecha 2017, la transición climática del “Niño” a la “Niña” subió las temperaturas con olas de calor durante el mes de enero, por lo que los enólogos pusieron en práctica su filosofía de cosecha temprana comenzando el 15 de febrero a recolectar las uvas. El clima durante la vendimia fue muy favorable, sin influencia de tormentas de granizo o heladas. La característica general de la cosecha fueron los rendimientos bajos que acentuaron la calidad de las uvas, que presentan mayor concentración y sabor. La 2017 es una cosecha para buscar y atesorar, ya que habrá menos botellas disponibles y de gran calidad.

Notas de Cata
Es un vino de color brillante y atractivo, que en nariz combina notas de fruta roja y especias, pero a su vez despliega sutiles notas cítricas que recuerdan a la cáscara de una mandarina fresca. En el paladar es un vino redondo, muy fácil de tomar, de textura sedosa y sabor intenso. El final de boca es lineal y fresco, con una acidez agradable que invita a seguir bebiendo. Es un excelente acompañamiento de platos de comida mediterránea, especialmente aquellos a base de berenjenas y tomate, pero también puede ser disfrutado solo.
La elaboración
Blend de uvas Malbec, Bonarda y Semillón, todas cosechadas a mano. Uso de mesa de selección para clasificación de racimos. Las uvas Malbec y Semillón se co-fermentan, mientras que la Bonarda se vinifica por separado, antes del blend final. Se fermentó en tanques de acero inoxidable por separado, entre 24°C y 28°C, durante 10 días. Fermentación exclusivamente con levadura nativa. Cada tanque se degustó 3 veces por día durante el proceso para evaluar su progreso. Madurado en cubas de cemento por un mínimo de 9 meses. No pasa por roble.

En el viñedo
Uvas provenientes de viñedos principalmente de Luján de Cuyo y un porcentaje menor de Medrano. El clima es semi-desértico, con días calurosos y noches frescas. Los suelos son de muy buen drenaje, de textura limo-arenosa, con sistemas radiculares muy profundos y con una enorme capacidad de resistencia frente a olas de calor, descartándose suelos de ripio superficial abundante, que aumenta el efecto de calentamiento del microclima alrededor de la planta y puede acelerar el periodo de maduración.
Información técnica
Blend: 48% Bonarda – 45% Malbec – 7% Semillón
Alcohol: 13,5% | Acidez Total: 5,16 g/l | PH: 3,6 | Azúcar Residual: 1,89 g/l
Cierre de botella: Corcho DIAM | Capacidad de botella: 750mLEnólogos: Alberto Antonini, Attilio Pagli, Leonardo ErazoJefe de Viñedo: Juan José Borgnia
Lo que en sus inicios parecía una utopía, llega a las dos décadas. La primera bodega en elaborar espumosos de alta gama en Argentina, hoy se muestra sólida, con inversiones constantes y proyectos futuros. Por eso, habrá celebraciones y novedades durante todo el año.
Buenos Aires, marzo de 2019.- A lo largo de 2019 se cumplirán nada menos que 20 años del lanzamiento oficial de las primeras botellas, que abrieron el nicho de los espumosos de alta gama en Argentina y que, producto del esfuerzo y la constancia, lograron posicionarse como los más prestigiosos del país.
Todo comenzó en la antiguo edificio de bodega de Chacras de Coria, que los abuelos de nuestro enólogo habían levantado un siglo atrás. Por eso estos 20 años de historia son al mismo tiempo, 120 años de tradición.

Desde un comienzo, Cavas Rosell Boher produjo también vinos tranquilos, que han logrado posicionarse entre los más respetados. Además de la familia de los Casa Boher, hoy se destacan los Casa Boher Gran Reserva y Gran Chardonnay, también producto de la sabiduría de nuestros enólogos Alejandro Martínez Rosell y Nicolás Calderón.
Este aniversario también marca la primera década de la Familia Torres García al frente de la bodega, primero a cargo de Pablo y desde hace cuatro años, a través de Matías, su actual Presidente.
“Conducir los destinos de esta bodega al cumplirse los primeros 20 años, es para mí no sólo un orgullo y una satisfacción, sino que representa la certeza que vamos por el buen camino y sin dudas hacia un futuro mucho más exitoso aún. Sostener al mismo enólogo a través de los años, las uvas provenientes de la misma finca de Valle de Uco que él supo encontrar, implantar y cuidar desde 1993, y utilizar el mismo método de elaboración, a juzgar por los resultados, puede que sea parte de nuestro secreto. El resto, permanecerá como tal en el silencio de nuestras cavas centenarias”, dijo al respecto Matías Torres García dando inicio al año de celebraciones.
A 20 años de la fundación de Cheval des Andes en Argentina, su nuevo enólogo, Gérald Gabillet, presentó la añada 2015 y contó sobre el futuro de la bodega. El sabor del corte 2015 refleja los contrastes climáticos del año. Un vivaz rojo rubí, con boca filosa, fresca y sutil.
Abril de 2019 – Con una degustación y almuerzo Cheval des Andes presentó a su enólogo Gérald Gabillet y su cosecha 2015 ante un grupo reducido de periodistas de Mendoza. La añada que se encuentra actualmente a la venta se destaca por su frescura y madurez, que resultan del ciclo climático que se generó desde el invierno hasta el verano, dando como resultado un año elegante, discreto y sutil. Esta añada tiene un estilo bordelés distinto y tiene la particularidad de que el assemblage se compone de solo dos cepas (69% Malbec y 31% Cabernet Sauvignon). Desde 2001, que no se elaboraba un Cheval des Andes con estas dos uvas como únicas protagonistas.
El trabajo enológico que comenzó en Lorenzo Pasquini y que continúa con la llegada de Gabillet está mostrando muy buenos resultados. Recientemente James Suckling distinguió a Cheval des Andes cosecha 2017 con 100 puntos, el máximo puntaje para un vino. Este reconocimiento marca un hito en la historia de Cheval des Andes, bodega que surgió en 1999 fruto de la unión entre el reconocido Premier Grand Cru Classé A de Saint Émillion: Château Cheval Blanc y Terrazas de los Andes.

Gérald Gabillet se incorporó como Director Técnico de Cheval des Andes en agosto de 2018. Nacido en Bordeaux, con sus 40 años cuenta con una gran experiencia por sus trabajos en Château Destieux (Grand Cru Classé), Château Beauregard y Château Angélus (1er Grand Cru Classé). Es licenciado en viticultura y diplomado como enólogo en la Universidad de Bordeaux. Es la persona encargada en reemplazar al italiano Lorenzo Pasquini, quien se sumó a Cheval des Andes en 2015 y contribuyó notablemente al desarrollo de la marca en los últimos años.
Justamente Gérald Gabillet fue quien explicó que “El Blend de Cheval des Andes esta poco a poco incluyendo más Cabernet Sauvignon a raíz de una nueva búsqueda que se inició con la llegada de Pasquini y que se expresa a partir de la cosecha 2015. Cheval des Andes siempre fue un blend. En algunos momentos estuvo conformado por tres variedades, y llegó a tener hasta cinco variedades, pero ahora la columna vertebral de cada cosecha está marcada por dos cepas: Malbec y Cabernet Sauvignon. Buscamos un equilibrio entre la expresión jugosa y la suavidad del Malbec con la estructura controlada del Cabernet Sauvignon. La frescura y la tensión contribuyen a la noción de potencial de guarda que queremos dar a nuestro vino. Cada año vamos a tener una expresión de lo que fue la temporada utilizando estos dos componentes”.
La cosecha 2015
De color rojo rubí alegre y reflejos pronunciados, su nariz es elegante y discreta que revela aromas de regaliz, mentol y alcanfor. En boca es nítido, fresco y sutil. Presenta el peculiar equilibrio y el refinamiento de la cosecha 2015. La redondez proviene de las viñas de Malbec en las Compuertas de 1929 de Pie Franco y la estructura, del Cabernet Sauvignon.
“Esta nueva añada de Cheval des Andes es distinta a las últimas. Enológicamente el 2015 marca un cambio en el manejo de las barricas, ya que se aumentó drásticamente la proporción de tonneaux de 400 a 500lts, que ayuda a preservar aún más los crocantes de la fruta.”, detalló Gérald Gabillet, flamante Enólogo de Cheval des Andes.
Las altas temperaturas que se registraron desde el invierno hasta el verano del año 2015 presagiaron sobremadurez, pero al año “lo salvó la lluvia” de febrero que trajo buena frescura y una madurez ideal. En general, la añada 2015 es muy elegante, discreta y sutil, con un estilo de Burdeos más marcado que sus predecesoras.
La cosecha tomó 15 días: la última semana de marzo para el Malbec y la primera semana de abril para el Cabernet Sauvignon. Desde el punto de vista vitivinícola, el 2015 marca un cambio en las barricas utilizadas: el equipo aumentó considerablemente la proporción de toneles (tonneaux) de 400 y 500 litros para conservar más la frescura de la fruta.

El futuro de Cheval des Andes
La bodega avanzó con la plantación de más hectáreas de Cabernet Sauvignon en la finca de Las Compuertas, levantando la cancha de polo que fue un ícono de sus comienzos. Esto está relacionado a los pasos que está dando Cheval des Andes de cara al futuro donde se piensa llegar a que la proporción de la variedad suba casi hasta el 50% en el corte final. Es por eso que se quitaron viñedos de otras cepas que formaron parte de sus inicios.
La búsqueda de frescura es otro de los objetivos que tiene Gérald Gabillet en su tarea, es por eso que también se está comenzando a trabajar con un viñedo en La Consulta, en el Valle de Uco, que aporta un Malbec con mayor frescura natural.
Además, en línea al programa de biodiversidad que viene implementando Cheval des Andes, se está haciendo el desarrollo de unas hectáreas de viñedos orgánicos en la finca de Las Compuertas.
Los puntajes que le otorgó a James Suckling a las cosechas 2016 y 2017 en su reciente reporte, con 99 y 100 puntos, muestran que el camino elegido ya está mostrando buenos resultados. Ambas cosechas están conformadas por Malbec y Cabernet Sauvignon, igual que la añada 2015 que está actualmente a la venta y que también obtuvo excelentes puntajes durante las rondas de degustación de los críticos del 2018: 98 puntos por James Suckling y 96 puntos de Tim Atkin
Notas de cata Cheval des Andes cosecha 2015
Color: Rojo rubí alegre con reflejos pronunciados.
Nariz: La nariz es elegante y discreta, y revela aromas cautivantes de regaliz, mentol y alcanfor que acompañan a las notas primarias de frutos silvestres y arándanos. Estos aromas dan paso a un bouquet terciario intenso de anís, cuero, clavo de olor y aceto balsámico.
Boca: En boca es nítido, fresco y sutil. Presenta el peculiar equilibrio y el refinamiento del año. La redondez proviene de nuestras octogenarias viñas de Malbec y la estructura, del Cabernet Sauvignon.
Precio: $2.400

El origen de Cheval des Andes
La historia comenzó cuando Pierre Lurton, presidente de Château Cheval Blanc, fue cautivado por la idea de establecer una conexión con el pasado de Saint Émilion, al descubrir en Argentina plantas de Malbec prefiloxéricas de más de 80 años que permiten elaborar uno de los mejores vinos del mundo.
En el año 1999 el sueño de Terrazas de los Andes y Château Cheval Blanc se hizo realidad: nació Cheval des Andes. Desde entonces, un blend con el estilo de Burdeos y la predominancia de Malbec se convirtió en el emblema de Cheval des Andes.
Sus viñedos están ubicados en Las Compuertas, un terroir único situado a más de mil metros sobre el nivel del mar, en una de las zonas más prestigiosas y reconocidas de Luján de Cuyo, Mendoza. Año tras año, los enólogos degustan pacientemente cada uno de los componentes para crear el assemblage y según las características del año se deciden qué variedades serán parte de ese nuevo corte. Se han utilizado cinco variedades (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot), en otras ocasiones tres. Desde la cosecha 2015, se ha decido que la columna vertebral esté marcada por dos cepas: Malbec y Cabernet Sauvignon, incluyendo poco a poco más Cabernet Sauvignon en el corte para generar vinos equilibrados, frescos, con estructura y potencial de guarda.
“Patagonia es un descubrimiento constante. Es un lugar de desafíos, de sueños infinitos, encuentros y auténticas aventuras”, dice Guillo Barzi (H), cuarta generación de la familia Barzi Canale y Director Comercial de Bodega HUMBERTO CANALE.
En este marco, la bodega dio origen a BARZI CANALE BLEND DE FAMILIA sintetizando en un producto innovador y exclusivo 110 años de viticultura patagónica, el mayor exponente de la bodega. “Fue diseñado a base de cuatro variedades de uvas de nuestros viñedos Premium, Malbec (37%), Merlot (33%), Cabernet Franc (19%) y Petit Verdot (11%) siendo esta última variedad la que le provee sutilidad al vino, aportándole mayor complejidad y estructura”, comenta Guillo.
“Este es el vino más exclusivo que produce nuestra familia, rinde culto al trabajo en equipo de todas las personas involucradas en nuestra bodega, respetando la tierra y haciendo un uso consciente y responsable de sus recursos naturales”, agrega Guillo Barzi (H) “Nuestro compromiso es preservar intacto lo que recibimos, llevando a cabo prácticas sustentables en el largo plazo, no solo en relación al medio ambiente sino también en nuestra comunidad a fin de asegurarles la continuidad a las futuras generaciones”

BARZI CANALE BLEND DE FAMILIA es un producto único y excepcional que identifica un concepto y valores de familia, un legado centenario elaborando vinos en la Patagonia Argentina con el sello de la actual generación.
La estética de BARZI CANALE BLEND DE FAMILIA conserva la tradición familiar aunque transmitiendo un “cambio renovado” en los paradigmas de la bodega. Según Guillo, “Desarrollamos el concepto de la etiqueta basándonos en la gran historia centenaria que posee nuestra familia, tomando elementos y tipografías de diseños antiguos de las latas de galletitas y biscochos CANALE habiéndolos adaptado al lenguaje del vino y aplicados en una etiqueta actual.
Precio sugerido ARG. $ 2 Mil.
Rendimiento: 6500 Kg./Ha
Crianza: 18 meses en barricas de roble francés
Estiba en Botella: 20 meses
Potencial de Guarda: 15 años
Cosecha: 2015
Partida Total: 2316 botellas
Ya está en el mercado Lagarde Organic Malbec 2018, proveniente de viñedos centenarios ubicados en la finca de Mayor Drummond (Luján de Cuyo, Mendoza) donde está Bodega Lagarde. Este lanzamiento se suma al rosado de Semillón y Malbec que salió a la venta el año pasado.
Esta línea de vinos orgánicos, que lleva el nombre Lagarde Organic, fue certificada por la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), empresa argentina pionera en certificación y altamente reconocida por su trayectoria a nivel nacional e internacional.
Para producir este vino se utilizaron insumos enológicos y agrícolas que cumplen con los requisitos dictados por la certificadora y, tanto el Malbec como el rosado, no tienen paso por madera para así preservar su frescura e identidad natural. El resultado son vinos seductores, honestos y elegantes.
En el caso de este Malbec, se trata de un vino equilibrado y sutil, con taninos amables, que dan muy buen volumen y sensación de redondez.

“Presentamos este Malbec orgánico, reafirmando el compromiso histórico de Lagarde: cuidar a la tierra y a su gente. Con cada uno de nuestros próximos lanzamientos, esa promesa de trabajar el terruño con cuidado y proyección a largo plazo, se va fortaleciendo. Esto siempre fue un camino de ida y, aunque nuestra bodega tenga más de 122 años, sentimos que este es solo el comienzo”, aseguró Sofía Pescarmona, CEO y copropietaria de Lagarde.
Por su parte, Juan Cristóbal Roby, el enólogo que dio vida a esta nueva creación, agregó: “Este Malbec orgánico es la expresión más auténtica y pura de nuestros viñedos centenarios. Tiene un estilo joven, fresco y frutado”.
En tanto que Sebastián Barboza, gerente general de la empresa, afirmó: “La recepción en el mercado de estos vinos ha sido muy positiva y superó nuestras expectativas. Dimos vida a una línea conceptualmente coherente y con mucho carácter. Con el rosado de Semillón y Malbec agotamos stock a pocos meses de su lanzamiento y confiamos en que el Malbec irá por la misma dirección”.
Este lanzamiento es coincidente con el reciente anuncio de que Bodega Lagarde recibió la certificación de Sistema B como empresa de triple impacto de B Lab, una organización global que agrupa a más de 2.500 compañías en 50 países y 130 sectores con un único fin: que todas compitan por ser las mejores para el mundo. De esta manera, Lagarde se convirtió en la bodega más antigua de América y la más grande de Latinoamérica en sumarse a la comunidad mundial de Empresas B.
Lagarde Organic Malbec 2018 ya está a la venta en el shop de la bodega así como en tiendas especializadas de Buenos Aires y todo el país. Su precio sugerido es $460.
Casarena es la bodega custodio del terroir de Luján de Cuyo, siendo especialista en Single Vineyards, provenientes de los mejores terroirs de Perdriel y Agrelo. Estas zonas son privilegiadas para crear los mejores Malbec de la región.
En esta oportunidad presenta un fiel ejemplar de este lugar único en el mundo, su Single Vineyard Lauren Malbec 2015, para acompañar los festejos por el Día Mundial del Malbec destacando la cepa insignia de nuestro país.
El Casarena Single Vineyard Lauren Malbec es un vino muy especial por lo que expresa su terroir en Agrelo. De color rojo púrpura profundo con destellos violetas, brillante. En nariz se destaca la presencia de fruta roja y negra, tiene leves notas de chocolate y especias. En boca se perciben claramente las notas frutadas, que recuerdan a ciruelas negras. Es un vino untuoso, redondo, con excelente concentración en boca, sus taninos son firmes y dulces. Es elegante y presenta una buena persistencia.
Con un añejamiento de 12 meses en barricas de roble francés de primer uso. Y con un potencial de guarda de más de 10 años.
Se consigue a un precio sugerido de $ 749, en principales vinotecas de todo el país.

La finca
Lauren
Finca Lauren está enclavada en la zona más fría de Agrelo. Allí la variación de temperatura entre la noche y el día es marcada, lo cual permite que la vid tenga un descanso nocturno durante la época de crecimiento. Las condiciones del suelo permiten la adaptación de diferentes varietales que expresan en nuestros vinos el terroir de manera sobresaliente.
Características: Se destaca la profundidad de su suelo, donde se pueden diferenciar distintas capas: la primera, de suelo puro con textura arcillosa; luego, una capa de transición con mayor granulometría; y una tercera capa con una textura franco-arenosa. Estas características favorecen el buen desarrollo de distintos varietales.
Año de plantación: 2006
Altitud: 918 m.s.n.m.
Bodegas Bianchi continúa renovando su portfolio de marcas y presenta un nuevo varietal de alta gama, pensado para acompañar a los reconocidos Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot de la línea “Bianchi Particular”. Se trata de un Cabernet Franc elaborado con uvas de viñedos propios que la familia Bianchi posee en Los Chacayes, Valle de Uco.

De cada dos plantas de nuestra finca se obtiene una botella de Bianchi Particular Cabernet Franc”- asegura Silvio Alberto, Chief Winemaker de Bodegas Bianchi, sobre este vino que fue recientemente calificado con 91 puntos por James Suckling, el conocido crítico de vinos de EE.UU.
“Los Chacayes es un terroir reconocido por sus grandes cualidades para la producción de vinos de alta gama. Entre ellas, la marcada amplitud térmica diaria que permite obtener una maduración perfecta y la composición del suelo que entrega notas minerales a sus vinos. Estas características hacen de este Cabernet Franc un vino de gran complejidad y estructura”- anticipa Silvio Alberto y agrega: “Este nuevo varietal se presenta con una intensidad aromática notable donde se destacan los frutos negros y rojos junto a especias dulces, notas a vainilla y ahumado. Posee también una potente expresión en boca, característica que sólo se logra cuando se encuentra el terroir adecuado para desarrollar a pleno su potencial.”

Esta primera partida de Cabernet Franc, una edición limitada de la cosecha 2016, se presenta luego de 12 meses de crianza en barricas de roble francés, ofreciendo al consumidor la posibilidad de adquirir un vino de excelencia que forma parte de la línea “Bianchi Particular”, una selección de vinos que históricamente pertenecieron a la cava privada de la familia, por sus cualidades sobresalientes.
Esta ampliación de línea incluye también el rediseño de su imagen, brindando a través de su nueva etiqueta mayor información a los consumidores sobre atributos importantes como el terroir y el origen, al tiempo que gana en visibilidad, al aumentar su tamaño, e introduce además el concepto “Family Estate Grown” que remite a la procedencia de las uvas, cultivadas en la finca familiar de Los Chacayes, donde este varietal logra cualidades únicas.

En este proceso de renovación de packaging, “Bianchi Particular” consigue también unificarse con el resto de las etiquetas de la bodega para ser reconocidas dentro de un mismo patrón, como marca global, tanto para Argentina como sus mercados del exterior.
Este cambio se inscribe en un proceso más amplio que comprende la presentación de la nueva imagen de la bodega, representada en identidad corporativa más actual. Esta nueva comunicación incluye en su logo la histórica cava familiar de la bodega en San Rafael y la fecha de fundación, destacando los 90 años de historia de esta familia del vino.
La línea “Bianchi Particular” está disponible en las vinotecas más importantes del país a un precio sugerido: $810 y en la tienda online: www.bodegasbianchi.com.ar
