Tag

eventos propios

Browsing

Con el objetivo de unir a la industria vitivinícola y recorrer cada región del país, Caminos del Vino concretó otro desafío anhelado: la primera degustación técnica de vinos del Norte Argentino realizada en Mendoza. El evento reunió a destacados enólogos y referentes de la industria vitivinícola, quienes pudieron intercambiar ideas y conocimientos, en un encuentro sin precedentes.

Norte Extremo reunió por primera vez en Mendoza a 40 vinos de diferentes provincias vitivinícolas argentinas de la mano de muchos de sus hacedores. Más de 60 profesionales de la industria vitivinícola participaron de la cata de etiquetas provenientes de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

«Es muy importante que se puedan comunicar zonas y microrregiones de toda Argentina. En este caso fueron cinco provincias, desde La Rioja hacia el Norte, llegando a lo más extremo de Jujuy. Estamos muy agradecidos de nuestros amigos del norte, que vinieron especialmente para compartir esta degustación, queremos estar cerca de cada productor y en cada rincón de nuestro país», aseguró Jorge Cabrera, tras la degustación realizada en las instalaciones del Hotel Esplendor, en el complejo Arena Maipú.

En este sentido, se pudieron degustar vinos de las más diversas zonas y estilos. En algunos casos elaborados por reconocidas bodegas y en otros pequeños emprendimientos y proyectos de autor. Todos ellos dejaron una importante reseña y un mapa de las más diversas expresiones de productores de zonas como Chañar Punco, Valle Templado, Quebrada de Humahuaca, Monterrico, Famatina, Valle de La Puerta, Molinos, Cafayate,  Valles Calchaquíes, Cafayate, Quebrada de San Luis, Pucará, Amaicha del Valle, Hualfín y Colalao del Valle, entre otras, lo que demuestra la diversidad y riqueza del Norte argentino.

Muchos referentes de la vitivinicultura argentina se hicieron presentes en Norte Extremo, como también llegaron desde las provincias productoras. “Tratamos de mostrar la frescura de la zona su influencia tropical. Las variedades blancas son las que mejores se adaptan por su maduración en la zona”, expresó Santiago Labarta, quien llegó desde Jujuy y expresó su experiencia en Monterrico, terroir donde elabora vinos junto al enólogo mendocino Mauricio Veggetti.

Desde Bodega El Esteco, llegó Claudio Maza, un referente de Cafayate, quien presentó varias etiquetas de la bodega. “Los Valles calchaquíes son preponderantes para esta variedad”, afirmó en relación a Torrontés.

El doctor en Enología, Rodolfo Griguol, llegó desde Chilecito, La Rioja, en representación de Cooperativa La Riojana.

Por su parte, el doctor en Enología, Rodolfo Griguol, llegó desde Chilecito, La Rioja, en representación de Cooperativa La Riojana. Dentro de su análisis, lamentó que “en los últimos años ha disminuido la cantidad de hectáreas de viñedos de la zona, remplazadas por otros cultivos como pistacho y olivos”.No obstante, Griguol, destacó el crecimiento y la calidad de variedad como la Bonarda. “Es una variedad muy fácil de cultivar en La Rioja. Es la mejor tinta que se puede cultivar en la zona”, reafirmó.

Otro de los viticultores presentes fue Rolo Díaz, de Bodega Altos La Ciénaga, en Tucumán. Rolo elabora vinos a partir de dos fincas: una en Colalao del Valle, a 1.800 metros sobre el nivel del mar y de Paraje La Ciénaga, a 2.300 metros de altura. “Nuestra bodega es un proyecto familiar, y hoy quisimos presentar tres vinos para mostrar todo el potencial que tiene nuestra región”.

Alejandro Nesman, enólogo de Piattelli Vineyards, fue otro de los reconocidos profesionales que estuvo en Norte Extremo y se refirió al proyecto que la bodega ha desarrollado en Animaná, localidad ubicada a pocos kilómetros de Cafayate, en Salta. “Es una zona de suelos aluvionales con componentes calcáreos. Nunca pensamos que íbamos a obtener productos de tan alta calidad. Hemos plantando 80 hectáreas y estaos construyendo una nueva bodega en la zona”, contó Nesman en alusión al desarrollo que está llevando la empresa en Animaná.

Para cerrar la cata, la ingeniera agrónoma y asesora vitivinícola Gabriela Celeste, presentó el Torrontés Escarlata Evolution cosecha 2012, con el fin de mostrar la evolución y el potencial de la variedad emblema del Norte argentino. Celeste, quien asesora proyectos en Jujuy desde el 2013, ha sido una de las referentes en el crecimiento y desarrollo de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, quien no solo destacó el enorme potencial que tiene esta provincia, sino particularmente, “la calidez de su gente”.

Norte Extremo 2023 reunió etiquetas de las siguientes bodegas y productores:

Alta Vista, Isasmendi, Finca Machuca, Etchart, El Esteco, Tacuil, Piattelli Vineyards, Estancia Río de Arena, Amalaya, Viñas de Uquía, Los Tordos Wines, El Molle, Burbujas de Altura, Finca Albarossa, Viñas del Perchel, Altos La Ciénaga, Cooperativa La Riojana, Amanecer Andino, Colomé, El Porvenir, Valle de la Puerta, Vallisto, Miraluna, Vizcacha Wines, Agustín Lanús Wines, Finca Tuluz, Fernando Dupont y Escarlata Wines.

Llega a Mendoza una degustación inédita que une a cinco provincias: La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Organizado por Caminos del Vino y con el objetivo de unir a la industria vitivinícola de todo el país, el viernes 28 de julio, se llevará a cabo esta degustación inédita y sin precedentes en Mendoza, con más de 40 etiquetas. Un verdadero viaje, “copa en mano”, por cinco provincias del Norte argentino. La cita será en el Hotel Esplendor, en el complejo Arena Maipú.

Por primera vez en Mendoza, llega Norte Extremo, una degustación que incluye más de 40 etiquetas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, donde se podrán catar vinos de regiones consolidadas enológicamente y también de pequeños productores de zonas como Chañar Punco, Valle Templado, la Quebrada de Humahuaca, Monterrico, Valle de Famatina, Valle de La Puerta, Molinos, Cafayate,  Valles Calchaquíes, Valle de Cafayate, Quebrada de San Luis, Pucará, Amaicha del Vall, Hualfín y Colalao del Valle, entre otras.

En este caso, a diferencia de otros encuentros organizado por Caminos del Vino,  la degustación no será a ciegas. Como siempre, la idea de estos encuentros es generar un ambiente distendido, donde no necesariamente se busca enfocarse exclusivamente en líneas Premium o de Alta Gama, sino en una degustación más abarcativa de todos los segmentos de vinos. La cata ofrecerá una amplia oferta para el consumidor y acorde a lo que cada zona ofrece tanto para mercado doméstico como de exportación.

“Esta reunión surge desde el trabajo que hace años venimos realizando en Caminos del Vino, que además de tener nuestra revista digital, producimos eventos, recorremos bodegas y zonas de toda la Argentina. Estamos convencidos que todo se comunica de mejor manera cuando se lo conoce en primera persona”, afirma Jorge Cabrera, propietario de la empresa.

Se podrán degustar etiquetas y también vinos de autor de las siguientes bodegas:

Alta Vista – Isasmendi, Finca Machica, Etchart, El Esteco, Tacuil, Piattelli Vineyards, Estancia Río de Arena, Amalaya, Claudio Zucchino, Claudio Maza, Renegrido, El Molle, Burbujas de Altura, Finca Albarossa, Viñas del Perchel, Luis Rolando Díaz, La Puerta, Cooperativa La Riojana, Los Tordos, José Luis Mounier, Amanecer Andino, Colomé, El Porvenir, Domingo Molina, Puerta Alta, Vallisto, Miraluna, Cola de Zorro y Agustín Lanús Wines.

Contaremos con la presencia de destacados profesionales que nos darán un contexto de cada zona:

Gabriela Celeste: quien comenzó a trabajar en Jujuy en 2013 en Viñas del Perchel, Quebrada de Humahuaca.

Santiago Labarta: winemaker y propietario de Finca Tuluz, en Huacalera – Quebrada de Humahuaca – Jujuy.

Rolo Díaz: winemaker y propietario de bodega Altos La Ciénaga – Colalao del Valle – Tucumán.

Alejandro Nesman: Gerente de viticultura y enología para Bodega Piattelli Salta

Rodolfo Griguol: Dr. en Enología, trabaja en Cooperativa La Riojana hace más de 25 años. 

Cómo participar

La degustación Norte Extremo está dirigida exclusivamente a enólogos, ingenieros agrónomos y sommeliers. Se realizará el viernes 28 de julio, en el Hotel Esplendor, del complejo Arena Maipú, en horario de 9.30 a 15 horas.

La entrada para participar incluye almuerzo y tiene un valor de $ 19.800. Pueden reservarse hasta el lunes 14 de julio a través del mail: jcabrera@caminosdelvino.com o al whatsapp +54 9 261 6101542.

Agradecimientos:

Grupo AltasurAEBVinventionsChircaFermentisTurimos MaipúHotel EsplendorArena Maipú.

Cien enólogos en la octava edición de The Winemakers, eligieron a Lui District Blend de Parcelas Appellation Los Chacayes 2018 como el mejor vino del año,  elaborado por la bodega Lui Wines y por el enólogo Mauricio Vegetti Lui. Se trata de uno de los rankings más esperados y prestigiosos de la industria vitivinícola, ya que da cuenta de las últimas tendencias y de las etiquetas más sorprendentes según el criterio de sus propios hacedores

Y es el único concurso del país en el que los winemakers de vinos eligen las mejores etiquetas tras una cata a ciegas certificada por escribano, al tiempo que someten sus propios vinos al juicio de sus pares. A la vez, para los concursantes se trató de una instancia única en la que pudieron apreciar el trabajo de sus colegas de todo el país e intercambiar opiniones. Y como en ediciones anteriores, el enólogo ganador se hizo acreedor de un viaje a Francia para realizar importantes capacitaciones. Además se otorgaron doble medalla de oro para el ganador, oro hasta el quinto puesto y medalla de plata hasta el décimo, lo que permite comunicar visualmente el premio obtenido.

En la mañana y mediodía del viernes 28 de octubre, en una  casona acogedora ubicada en Perdriel, Luján de Cuyo, que ofreció las mejores condiciones para que los expertos pudieran concentrarse y disfrutar de uno de los eventos más esperados por los profesionales del sector, los winemakers arribaron al resultado en la última edición de THE WINEMAKERS. De este modo Mauricio Vegetti Lui, enólogo de Lui Wines, se hizo acreedor de un viaje a Francia, destino en el que podrá realizar distintas capacitaciones.

Un punto destacable de esta octava edición fue la gran convocatoria: participaron cerca de 100 enólogos de las regiones más importantes de Argentina que cataron a ciegas vinos de 62 bodegas argentinas.

Organizado por Caminos del Vino, proyecto dirigido por el comunicador y emprendedor mendocino Jorge Cabrera, quien produce eventos que conectan a enólogos, bodegas y consumidores, el certamen hoy ocupa un lugar destacado en la agenda vitivinícola nacional. Se trata del único a nivel nacional en el que los enólogos son arte y parte y en el que se celebra y reconoce el talento de las “cabezas” que están detrás del diseño y la elaboración de los vinos mediante un sistema que garantiza total transparencia.

Por sus características, el certamen resulta de gran interés para los críticos, el trade, los consumidores y la prensa especializada, quienes aguardan ansiosos la definición del Top Ten de The WINEMAKERS. A la vez que para los enólogos es una experiencia única ya que, además de poder elegir a los mejores vinos elaborados por colegas que aprecian y admiran, les permite vivir una jornada de encuentro, capacitación y fraternidad con sus pares, en la que intercambian distintos puntos de vista acerca de la vitivinicultura en nuestro país, sus diversos terroirs, las nuevas tendencias del mercado y las preferencias y cambios de hábitos de los consumidores.

TOP TEN de The Winemakers 2022

1 Lui District Blend de Parcelas Appellation Los Chacayes 2018, Lui Wines

2 Dedicado Gran Corte 2020, Finca Flichman

3 Hermandad Winemaker Series Cabernet Franc 2019, Falasco Wines

4 Los Helechos Designados Cabernet Franc 2019, Los Helechos

5 Victorio Altieri Gran Reserva Malbec 2020, Vinorum

6 Ameri Malbec 2020, Domaine Bousquet

7 Gran Vin Blend 2018, Bodega Antucura y La Isabel Estate Malbec 2020, Huentala Wines

8 Trinitá Gran Reserva Blend 2020, Piattelli

9 Salentein Single Vineyard El Tomillo Malbec 2019, Salentein

10 Diamandes de Uco Malbec 2019, Diamandes

¿Cómo fue la búsqueda del ganador?

Una vez degustados los distintos wine flights, conformados en su totalidad por ejemplares tintos, se dio lugar a una instancia de evaluación donde se generó un Top Ten, siendo los diez primeros vinos elegidos acreedores de una “cucarda” oficial, que les permite comunicar visualmente la distinción obtenida a sus consumidores con un distintivo en cada botella premiada.
El sistema de puntuación que se utilizó fue de 0 a 100 puntos y la carga de datos fue certificada ante un escribano público.

“Nos sentimos muy orgullosos y contentos con la experiencia vivida en esta octava edición de THE WINEMAKER, un espacio ya consolidado y esperado año a año, en el que se logra conectar a los enólogos y a las bodegas culturalmente, en donde se comunica las regiones más importantes de Argentina a través del vino y de esta manera pone en relieve sus atributos positivos y su identidad. Es un concurso donde los hacedores evalúan sus propios vinos, donde ellos mismos eligen un ganador y donde se genera un espacio de capacitación en un clima de camaradería muy especial”, subraya Jorge Cabrera, creador de THE WINEMAKERS y de Caminos del Vino.

Bodegas Participantes
Abito Wines – A Corazón Abierto – Alta Vista Wines – Altar Uco – Antucura Viñedos – Atamisque –  Bodega del Desierto – Bonomo & Montiel – Bodega Sin Fin – Bodega Vinorum – Bodega Vistalba – Budeguer – Callia – Casimiro Wines – Corazón del Sol – Dante Robino – Diamandes – Domaine Bousquet – Don Rosendo – Doña Paula – Domiciano – Familia Azcona – Familia Krestchmar – Finca Ambrosía – Finca Flichman – Finca Iral – Finca Sophenia – Hermandad Falasco Wines – Huentala Wines – Kaiken Wines – La Celia – La Coste de los Andes –  Los Helechos – Lui Wines – Luigi bosca –  Moor  Barrio – Piattelli Vineyards – Pyros – Roble Negro Wines – Piedra Negra – Rosell Boher – Rutini Wines – Salentein – Séptima – Silvia Corti Wines – Solito Va – Terrazas de los Andes – The Wine Plan – Trivento – Vistalba – Vinorum .

LOS PROTAGONISTAS – THE WINEMAKERS

Facundo Abraham – Eduardo Álvarez – Lucas Amoreti – Valeria Antolín – Maximiliano Ardanaz – Martin Azcona – Leandro Azin – Ramiro Balliro – Teresita Barrio – Gustavo Bauzá – Federico Bizotto – Daira Blanco – Valeria Bonomo – Paula Borgo – Diego Brucculo – Soledad Buenanueva – Jorge Cabeza – Nicolás Calderón – Alejandro Cánova – Sebastián Cavagnaro – Evelin Colchad – Federico Colombo – Fernando Colucci – Jeremías Contreras – Silvia Corti – Pablo Cúneo – Germán Di Césare – Nani Di Paola – Maia Echegoyen – Andrea Ferreyra – Diamela Fredes – Daniel Garcia – Rodrigo Gasparoni – Lucas Gimenez – Paula González – Jose Hernandez Toso- Jorge Ibañez – Emanuel Journu – Martín Kaiser – Emilio Lorenzo – Javier Lo Forte – Javier Pintos – Fernando Losilla – Matías Macias – Valeria Manzano – Adrián Meyer – Juampi Michelini – Rafa Miranda – Gabriel Molina – Sergio Montiel – Cristian Moor – José Morales – Alberto Moreno – Juampi Murgia – Lorena Narváez – Alejandro Nesman – Mauricio Ortiz – Nicolas Ortiz – Maximiliano Ortiz – Marcelo Parolaro – Leandro Velazquez – Luigi Peroco – Quentin Pommier – José Ponce – Victoria Prandina – Maria Virginia – Quarin Lombardi – Virginia Quarin – Lucas Quiroga – Rogelio Rabino – Juan Ripalta –  Leo Sesto – Leandro Velazquez  – Rubén Sfragara – Juan Pablo Solís – Andrea Tansini – Belén Tudela – Juan Ubaldini – Gustavo Ursomarso – Adrián Vargas – Mauricio Vegetti – José Verá Cnes – Magdalena Viani – Denis Vicino – Facundo Yasli – Gabriela  Zavala.

Acompañan:
Grupo Altasur – Arpex Argentina – Vineventios- Chirca – Fermentis- Velo – La Cardeuse

Por primera vez en Mendoza y como broche de oro de la gira realizada por la productora Caminos del Vino, Patagonia Extrema reunió a 42 etiquetas de las provincias vitivinícolas más australes del país. Un recorrido por vinos de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, de la mano de sus hacedores, quienes intercambiaron experiencias junto a importantes referentes de la industria vitivinícola. El encuentro se realizó en Bodega Kaiken.

Tras una larga gira por toda la Patagonia vitivinícola argentina, Caminos del Vino organizó en Mendoza la primera cata técnica de etiquetas de esta región, en un encuentro de intercambio y camaradería entre profesionales, donde se compartieron experiencias y opiniones. Bodega Kaiken fue la sede de «Patagonia Extrema», donde se pudo apreciar y descubrir la riqueza y la diversidad de los vinos patagónicos.

Durante la gira, Caminos del Vino, la productora a cargo de Jorge Cabrera en conjunto con Omar Denaro, visitaron distintos proyectos de las provincias de La Pampa, Neuquén (San Patricio del Chañar), Río Negro y el emergente terroir de Chubut, donde pudieron conocer emprendimientos en la zona de Gaiman, Bahía Bustamante, Sarmiento, Paso del Sapo, Gualjaina, Trevelin y la Comarca Andina entre otras localidades.

Patagonia Extrema fue el punto de cierre donde referentes de la vitivinicultura Río Negro y Neuquén junto con viticultores de Chubut explicaron las características de cada zona y cómo se trabaja culturalmente en el viñedo.

A la hora de hacer un balance de la degustación, Jorge Cabrera expresó: “hay que destacar la retroalimentación en este encuentro y el intercambio de experiencias entre todos los participantes. Es muy positivo ver cómo en Patagonia hay un mundo de oportunidades, y poder ayudar a promocionarlo nos pone muy contentos”.

Con respecto a las etiquetas que se degustaron, Cabrera aseguró que “hay muchos perfiles de vinos en cada provincia patagónica; es una región inmensa, por lo que no se puede hablar de un «tipo de vino patagónico», y ésta fua una de las conclusiones más destacadas del encuentro”.

Omar Denaro, Alejandra González, Mariano Miretti y Jorge Cabrera, en la bodega Cielos de Gualjaina

Vinos con historias

“Desde Caminos del Vino estamos tratando de contar historias. Hablar del vino está muy bueno, pero detrás de cada etiqueta hay algo más. Esto tiene que ver con el paisaje, la cultura, la generosidad de la gente y eso es lo que uno encuentra en Patagonia”, señala Jorge Cabrera.

Daniel Fermani y Laura Galdámez, en la visita de caminos del vino a Viñas de Huancache

Tres ejemplos de historias del vino

Desde Gualjanina, para la industria, es muy enriquecedor ver a los dueños de una hostería Daniel y Laura (foto superior) que se hayan sumado al mundo del vino con variedades como Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Chardonay) o a un director de escuela del mismo pueblo, como Mariano Miretti, que junto a su mujer Alejandra González, elaboran dos vinos blancos fantásticos, y si nos vamos hacia el este, en Gaiman, Roberto Barragán (Bardas al Sur) dedicado a la crías ovejas, hoy también elabora Pinot Noir y Malbec. Eso es la Patagonia.

Caminos del vino Chubut

Patagonia Extrema es un proyecto que Caminos del Vino lo tenía planificado hace ochos años cuando comenzaron a viajar a la región. “Siempre estuvo latente incorporar a Chubut y hacer una gira completa. Este año pudimos concretarlo y conocimos 20 proyectos.

“Chubut es una provincia que tiene un potencial enorme. En la actualidad no debe superar las 200 hectáreas implantadas, que van desde pequeñas parcelas en distintas regiones de la provincia hasta grandes proyectos como Otronia, en la localidad de Sarmiento, y cada una de ellas está dando vinos excepcionales”, finalizó Cabrera.

La cata técnica realizada en Bodega Kaiken en Vistalba, Luján de Cuyo, reunió a un importante número de profesionales, tanto de Patagonia como de Mendoza y culminó con almuerzo de camaradería. Por su parte, Caminos del Vino ya planifica su gira y eventos para el 2023. 

Todos los vinos degustados en Patagonia Extrema 2022

La Pampa

1        Desierto 25, Malbec 2019 (Bodega Del Desierto)

2        Desierto Astral, Aroma Blend de Tauro 2017 (Bodega Del Desierto)

3        Desierto Astral, Equilibrio Blend de Libra 2017 (Bodega Del Desierto)

4        Desierto Astral, Potencia Blend de Escorpio 2017 (Bodega Del Desierto)

Neuquén

5        Mantra Rebel Pinot Noir 2021 (Secreto Patagónico)

6        Mantra Pinot Noir 2021 (Secreto Patagónico)

7        Mantra Malbec (Secreto Patagónico)

8        Rada Avis, Chardonnay 2019 (Bodega Malma)

9        Zorro y Arena Sauvignon Blanc 2020 (Bodega Fincas del Limay)

10      Huellas del Limay Malbec 2018 (Bodega Fincas del Limay)

11      Saurus Select – Chardonnay 2021 (Bodega Schroeder)

12      Saurus Select – Cabernet – Cabernet 2020 (Bodega Schroeder)

13      Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2021 (Bodega Schroeder)

14      Saurus Barrel Fermented Malbec 2020   (Bodega Schroeder)

15      Saurus Barrel Fermented Cabernet Franc 2019 (Bodega Schroeder)

16      Cabernet Sauvignon, Malbec, Petit Verdot 2019 (Bodega Desde la Torre

Río Negro

17      Calfulén – Riesling 2021     (Bodega Videla Dorna)

18      Old Vineyard Semillón 2021 (Bodega Humberto Canale)

19      Old Vineyard Blend 2019 (Bodega Humberto Canale)

20      Malbec Gran Reserva 2020 (Bodega Humberto Tronelli)

21      Pinto Noir Reserva (Bodega Gerome Marteau)

22      Rebeca Blend (Gerome Marteau)

23      Merlot 006 – Mainque (Bodega Aniello)

24      Aniello Soil – Blend de Suelos – Mainque 2017 (Bodega Aniello)

25      Pincén Cabernet Sauvignon 2016 (Bodega Aonikenk)

26      Pincén Blend 2016 (Bodega Aonikenk)

27      Famila Miras Malbec Orgánico 2019 (Familia Miras)

Chubut        

28      Malbec 2021 (Punta Ninfas)

29      Malbec 2020 (Calfu)

30      Mimosa Malbec 2020 (Mimosa)

31      Bardas al Sur Pinto Noir 2021 (Bodega Bardas al Sur)

32      Bardas al Sur Malbec 2021 (Bodega Bardas al Sur)

33      45 Rugientes Corte de Blancas 2019 (Bodega Otronia))

34      45 Rugientes Pinot Noir 2019 (Bodega Otronia)

35      Rincón de los Leones – Pinot Noir Reserva 2021  (Rincón de los Leones)

36      Terruño de Caldera 2022 (Chardonnay – Sauvignon Blanc) (Viñas de Huancache)

37      Chardonnay 2022 (Cielos de Gualjaina)

38      Gewurstraminer 2022 (Cielos de Gualjaina)

39      Riesling 2021 (Viñas del Nant y Fall)

40      Pinto Noir corte 2020 y 2021 (Viñas del Nant y Fall)

41      Oriundo Blend Collecction 2021 (Ayestarán Allard)

42      Piedra Parada Blend (Patagonian Wines)

Luego de visitar y recorrer toda la Patagonia vitivinícola, buscando conectar a enólogos y productores de la región, Caminos del vino realizará una cata técnica de cierre en la provincia de Mendoza, el próximo 26 de agosto en Bodega Kaiken. La misma tiene como objetivo reunir a bodegas de Chubut, La Pampa, Neuquén y Río Negro en un encuentro único donde técnicos, ingenieros agrónomos y enólogos de la Patagonia compartirán con sus pares de Mendoza, las conclusiones que ha puesto de relieve la última gira de Caminos del vino. ¨Patagonia Extrema¨ es un encuentro creado para compartir e intercambiar experiencias, opiniones y el enfoque actual de los vinos que se elaboran en los diferentes terroirs patagónicos.

Caminos del vino en la Edición Patagonia 2022 visitó distintos proyectos de las provincias de La Pampa, Neuquén (San Patricio del Chañar), Río Negro y el emergente terroir de la provincia de Chubut (Gaiman, Bahía Bustamante, Sarmiento, Paso del Sapo, Gualjaina, Trevelin y la Comarca Andina entre otras localidades) para conocer de primera mano la diversidad de terroirs, varietales y vinos. También exploraron, el clima, los suelos y las etiquetas que se elaboran en estas provincias, para confirmar la gran tarea que realizan a diario todos los productores para poder llevar adelante la elaboración de sus grandes vinos.

Como parte de este viaje exploratorio que realizaron Jorge Cabrera y Omar Denaro, ambos comunicadores y organizadores de esta actividad de Caminos del vino, compartieron importantes hallazgos y también reflexiones por parte de los productores de esta región.

Nuevo encuentro:

Ahora la nueva cita es el viernes 26 de agosto, en donde se realizará una cata técnica de 9:30hs a 13:30 hs y se los agasajará con un almuerzo a enólogos de todo el país, en Bodega Kaiken (Roque Sáenz Peña 5526, Vistalba, Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza).

Será un momento propicio en donde se generará una retroalimentación entre técnicos que podrán degustar los vinos que se elaboran en la Patagonia Argentina y entre productores que tendrán la oportunidad de recibir el feed back de los profesionales sobre sus vinos catados. Y lo más importante es que, a través de esta experiencia, se sientan atraídos para viajar y conocer esta región vitivinícola de nuestro país y poder analizar en primera persona su potencial.

La cata estará dirigida por Jorge Cabrera, director de caminosdelvino.com, y se degustarán más de 40 etiquetas, entre vinos blancos y tintos, de las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén y Río Negro.

Bodegas participantes: 

Chubut: Ayestaran Allard, Bardas al Sur, Calfu, Cielos de Gualjaina, Mimosa, Los Altares, Patagonian Wines, Punta Ninfas, Rincón de los Leones, Viñas del Nant y Fall.

Neuquén: Desde La Torre, Familia Schroeder, Fincas del Limay, Malma Wines, Secreto Patagónico.

Río Negro: Aniello, Aonikenk, Familia Miras, Gerome Marteau, Humberto Canale, Tronelli, Videla Dorna.

Unos 80 enólogos y técnicos mendocinos y de otras provincias participaron de un encuentro que permitió confirmar el auge mundial de este cepaje francés y la proyección del Cabernet franc argentino.

Las estadísticas indican que a nivel global hay unas 56 mil hectáreas de Cabernet franc. Y de ese total, más de la mitad se encuentra implantado en Francia (58%). Le siguen en importancia países como Brasil (12%); Italia (10%); Estados Unidos (4%); China (3%); y recién allí aparecen Argentina y Chile con el 3%; y más abajo Hungría (2%).

En nuestro país se estima que ya hay unas 1.600 hectáreas cultivadas con esta variedad y es innegable que el crecimiento ha sido exponencial, no sólo en superficie. “El Cabernet franc ha crecido en cantidad de hectáreas, pero mucho más en el imaginario del consumidor y de los técnicos, así argumentó Jorge Cabrera la decisión de organizar el 1° Encuentro sobre Cabernet franc, un evento impulsado por Caminos del Vino que se realizó por primera vez en Mendoza y convocó a unos 80 enólogos locales y de otras provincias productoras.

En ese marco, Vivero Mercier brindó una charla sobre “Clones certificados de Cabernet franc con proyección sustentable”.

¿Por qué hablar de certificación y sustentabilidad?

“El Cabernet franc es una variedad con alta sensibilidad a enfermedades virales. Es posible ver en el viñedo durante el otoño, plantas que sobresalen con una sintomatología típica de hojas rojas con nervaduras verdes y bordes enrollados hacia el envés, que indican virosis”, explicó el ingeniero Daniel Bergamín, gerente de producción de Vivero Mercier sobre una de las características que presenta este cepaje cuando se encuentra infectado. A continuación, señaló que los virus que más lo afectan son: Fan leaf, el grupo de los Leaf roll, GVA (madera rugosa) y Fleck.

¿Cómo impactan los virus (sobre todo el Leaf roll 2) sobre el Cabernet franc?

Lo que produce es una baja en el metabolismo de la planta, la cual va decayendo y va produciendo menos fotosíntesis, se empieza a apreciar una merma en la calidad del vino y también hay una baja respuesta a otras enfermedades. La planta tiene cada vez menos capacidad para reaccionar a situaciones adversas y eso le genera un alto nivel de estrés que conlleva a una disminución del vigor, de la producción, de la calidad del vino y de la longevidad de la vid. Otra de las consecuencias reportadas para este virus es la incompatibilidad entre injerto y variedad que incluso puede terminar con la mortandad de la planta”, precisó Bergamín.

Frente a esta problemática conocida en todo el mundo, organismos como el IFV (Instituto Francés de la viña y el vino) y el INRA (Instituto Nacional de la Investigación Agronómica) vienen trabajando desde la década del ´70 para sanear el material y multiplicar plantas libres de virus. En la actualidad hay más de 30 clones certificados de Cabernet franc bajo la marca ENTAV-INRA®, que constituye un sello de calidad, identidad, sanidad y trazabilidad del material genético que se comercializa.

Vivero Mercier es licenciatario de la marca ENTA-INRA® desde 2004, lo cual le permite acceder a esos clones certificados para distribuirlos en Argentina. “Apostar a clones certificados nos permite asegurar una mayor productividad, con una producción más homogénea y estable, una mayor longevidad y una calidad global más alta”, concluyó el ingeniero Bergamín.

Los más plantados y las nuevas generaciones

A nivel mundial, el clon ENTAV-INRA® 214 es el más extendido y le sigue en importancia el clon ENTAV-INRA® 327. Sus equivalentes en Estados Unidos son los clones 11 y 12, números que les fueron asignados por el FPS cuando registró estos materiales en ese país. Entre ambos (el 214 y el 327) representan aproximadamente el 30% de la superficie mundial de Cabernet franc.

Lo que es importante decir, es que después de un largo silencio de más de 30 años, ya existe una nueva generación de clones ENTAV-INRA®. Se trata de la serie 1100 caracterizada por sus bajos rendimientos, alta concentración de polifenoles y su gran capacidad de guarda.

Sin embargo, no son los más novedosos. Hay dos series más recientes aún: la 1200 (clones 1203 y 1204) y la 1300, donde se destaca el clon 1311 obtenido por Mercier y registrado bajo la marca ENTAV-INRA®. El material madre de estos clones sólo está disponible hoy para Francia y tardarán todavía unos años para poder difundirse en la vitivinicultura local.

La mala noticia

Entre los clones existentes de Cabernet franc hay cuatro muy antiguos, que nacieron infectados con Leaf roll 2. Se trata de los clones 312, 326, 330 y 331. “Lamentablemente esta condición se supo unos años después, cuando ya estaban plantados y distribuidos por todo el mundo. Muchos de los viñedos implantados en Argentina con Cabernet franc tienen estos clones y algunos ya murieron”, comentó el gerente de Mercier.

En este escenario negativo, el ingeniero Bergamín explicó que la vida útil de un viñedo con estos clones infectados es variable y depende de la zona y al estrés que esté sufriendo la planta. “Si está bien manejada, puede durar 10 años y recién se van a empezar a notar los problemas mencionados. Pero si entró en estrés por frío, por sequía, por granizo, esa planta cae muy rápidamente”. Además, agregó que “la cochinilla harinosa (Pseudococcus sp) es vector del Leaf roll y si hay cochinilla harinosa, el virus se va transmitiendo de planta en planta y se va extendiendo a todo el viñedo”.

Dos vinos experimentales

En el 1° Encuentro Técnico de Cabernet franc, Vivero Mercier también presentó dos de sus microvinificaciones, elaboradas en la bodega experimental ubicada en sus instalaciones de Perdriel.

La licenciada Laura Bree, responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo del vivero fue la encargada de presentar los vinos Cabernet franc clon ENTAV-INRA® 327 y clon ENTAV-INRA® 623, dos materiales que vienen siendo estudiados desde el año 2014.

Entre otras diferencias sobre estos dos clones, la enóloga señaló el nivel de productividad que para el 327 es, en promedio de 110 quintales por hectárea, mientras que para el 623 es de 250 qq/ha. También el clon 327 se destaca por presentar mejores niveles de acidez y de polifenoles totales, lo que se traduce en vinos con mejor capacidad de guarda y destacada complejidad aromática.

Además, Laura señaló, “que la importancia de poder conocer las características individuales de cada clon nos permite año tras año confirmar el comportamiento de los materiales, nutriendo a nuestro departamento de I+D+i de información valiosa y de calidad que incluye parámetros productivos y de caracterización a campo, analíticas físico-químicas y cromatográficas en vinos, perfiles de antocianas y descriptivas organolépticas de interés”.

Durante la degustación, Bree enfatizó la misión que tiene el vivero en su área de I + D + i “con nuestras microvinificaciones el objetivo es conocer las diferencias que tienen naturalmente las plantas de vid que integran nuestro portfolio. Estudiamos plantas, no vinos, no hacemos trabajos enológicos especiales porque queremos revelar las características intrínsecas de cada clon, de cada selección, para poder reunir información sobre su potencial tanto agronómico, como enológico y sensorial”.

A continuación de las dos primeras microvinificaciones, se presentaron 41 vinos de bodegas de Mendoza, San Juan, Salta, Río Negro, La Pampa y San Luis, que confirmaron el enorme presente de este cepaje y su prometedor futuro.

“Hay una gran demanda de Cabernet franc argentino en Estados Unidos, todo lo que producimos y exportamos, se vende”, señaló Cristian Moor de Bodega Corazón del Sol.

Nos acompañaron: Gurpo Altasur, Arpex, Vinventios, Velo, La Cardeus, AEB, Fermentis, Chirca, Sheraton y Vivero Mercier

Por su parte, Miriam Gómez de Bodega Antigal destacó el posicionamiento obtenido por el Cabernet franc de nuestro país: “estamos produciendo Cabernet franc de muy alta calidad, nos hemos posicionado en segmentos de precio alto y se avisora como una variedad capaz de secundar al Malbec”.

Este primer encuentro fue calificado como una instancia muy positiva para conocer cuál es el panorama actual del cepaje en el país, favorecer el intercambio técnico y propiciar un aprendizaje colaborativo que beneficia y potencia a todos los actores de la industria.

Con la participación de 75 enólogos, que se destacan elaborando grandes vinos en más de 550 bodegas referentes de la Argentina, hoy 29 de octubre se conoció al ganador de la 7ma edición de THE WINEMAKERS, el único concurso nacional de vinos donde sus hacedores son quienes determinan cuáles son algunos de los mejores exponentes del país, decisión a la que se arriba gracias a una estricta cata a ciegas. Además del prestigio de ser elegido por sus pares, Alejandro Nesman en representación de Piattelli Vineyards, quien fue elegido como el winemaker ganador del certamen con su etiqueta Arlene Blend 2018 – Cafayate, fue premiado con un viaje a Francia para recorrer bodegas y viñedos del viejo mundo.

Posicionado como el encuentro más importante del país entre los enólogos referentes que elaboran vinos en la Argentina llegó a la provincia de Mendoza la 7ma edición de THE WINEMAKERS.  En donde participaron los Head Winemakers y enólogos principales de más de 55 bodegas top de la Argentina, provenientes de diversas regiones vitivinícolas del país tales como Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y ,por supuesto, Mendoza.

Organizado por Caminos del Vino, proyecto dirigido por el comunicador y emprendedor mendocino Jorge Cabrera, quien produce eventos que conectan a enólogos, bodegas y consumidores, el certamen ha logrado instalarse en la agenda vitivinícola nacional como la cita anual entre sus principales referentes, reuniendo, celebrando y reconociendo al talento de los hacedores en una competencia que se desarrolla completamente a ciegas, donde los enólogos son sus propios jurados.

THE WINEMAKERS, es un encuentro hecho por y para los enólogos, que comenzó hace siete años en el jardín de la casa de uno de sus fundadores, Jorge Cabrera. El crecimiento y consolidación del proyecto lo obligaron a ir cambiando de sede edición tras edición, pero sin perder su esencia original. Da cuenta de ello la sede elegida para este año fue en Perdriel, Luján de Cuyo una zona acogedora como el lugar donde nació, que ofrece las mejores condiciones para que los enólogos puedan concentrarse y disfrutar de uno de los eventos más esperados del año para los profesionales del sector.

THE WINEMAKERS es para ellos una experiencia única en su tipo, que además de reunirlos para elegir a los mejores vinos entre distintas muestras, les permite vivir una jornada de encuentro, capacitación y fraternidad, en la que intercambian distintos puntos de vista acerca de la vitivinicultura en nuestro país, de sus distintos terroirs, de las nuevas tendencias del mercado y de las preferencias y cambios de hábitos de los consumidores. Un día exclusivamente para ellos, para disfrutar, aprender y compartir.

¿Cómo fue la búsqueda del ganador?
Una vez degustados los distintos wine flights, conformados en su totalidad por ejemplares tintos, se dio lugar a una instancia de evaluación donde se genera un Top Ten, siendo los tres primeros de estos 10 vinos elegidos acreedores. de una “cucarda” oficial, que les permitirá comunicar visualmente la distinción obtenida a sus consumidores, con un distintivo en cada botella premiada (es la primera vez que el concurso la otorga).
El sistema de puntuación que se utilizó es de 0 a 100 puntos y la carga de datos fue certificada ante un escribano público. El primer premio es  poseedor de un viaje a Francia con el motivo de realizar distintos tipos de  capacitaciones.

«Para la bodega y para mí como hacedor el premio es súper importante porque es el reconocimiento de los colegas que es tal vez el más riguroso de conseguir, si bien pueden ser condescendientes y amables, siempre las críticas son técnicas y muy específicas.» Expresa Alejandro Nesman, representante de Piatelli Vineyards.

TOP TEN de The Winemakers

1- Arlene Blend 2018 – Cafayate
2- Budeguer Partida Limitada Cabernet Franc 2019
3- a Corazón Abierto Malbec 2019
4- Trinitá 2019 Gran Reserva
5- DEDICADO Gran Malbec 2019
6- Initium Gran Malbec 2018
7- Huentala Wines – La Isabel Estate Malbec 2019
8- LUI Cabernet Franc Gran Reserva 2019
9- Domiciano Gran Reserva Malbec 2016
10- Pyros Vineyard Limestone Hill Malbec 2019

Los protagonistas –  The Winemakers

Agostini Gustavo  – Alfonso Pamela – Allanan Christian – Antolín Valeria – Azin Leandro – Balliro Ramiro – Barrio Teresita – Berra Germán – Bizzotto Federico – Bruccolo Diego – Buenanueva Soledad – Cabeza Jorge – Calderón Nicolás – Ciciani Matías – Colombo Federico – Cúneo Pablo – Daroni Gustavo – De Angelis Maria Cruz – Delmotte Thibaut – Di Césare Geri – Fernández Esteban – Ferreira Andrea – Funes Gonzalo – Galeano Martina – Gambeta Federico – Garcia Daniel – García Gabriela – García Rocío – Garzia Vicente – Gasparoni Rodrigo – Gimenez Lucas – Gonzalez Juan Manuel – Gonzalez Paula – Halupczok Julia – Herrera Maria Eugenia – Ibañez Jorge – Kaiser Martín – Leguizamón Federico – Lo Forte Javier – Martínez Gustavo  – Meyer Adrián – Miguel Belén  – Miranda Rafa – Moor Cristian – Morales José – Murgia Juampi  – Nesman Alejandro – Noguera Jorge – Ortego Veronica – Ortiz Mauricio – Ortiz Maximiliano – Ortiz Nicolás – Perinetti Estela – Perticarini Diego – Pons Victoria – Rabino Rogelio – Ripalta Juan Pablo – Serrano Gonzalo – Serrano Pablo – Serrano Rodrigo – Silvestri Gustavo – Solís Juan Pablo – Tansini Andrea – Toledo Adrián – Torres Noelia – Vargas Adrián – Vegetti Maurcio – Verdejo Noelia – Viana Mateo – Viani Magdalena – Wiederhold Ana

Bodegas Participantes

Alta Vista –  Alto Las Hormigas – Amalaya – Anaia – Aniello – Antucura – Argento – Atamisque – Bodega del Fin del Mundo – Bodega Sottano – Callia – CARO – Casarena Bodega y Viñedos – Colomé – Corazón Abierto – Corazón del Sol – Corral de Palos – Dante Robino – Diamandes – Domaine Bousquet – Domiciano – Don Cristobal – Don Rosendo – Doña Paula – Escorihuela Gascón – Falasco Wines – Finca Flichman – Finca Iral – Finca Sophenia – Huentala Wines – Kaiken – La Celia – La Coste de los Andes – Las Estelas – Lui – Luigi bosca – Malma – Marchiori & Barraud – Moor  Barrio – Mythic Cellars – Penedo Borges – Piattelli – Pulenta Estate – Pyros – Roble Negro Wines – Rosell Boher – Rutini Wines – Salentein – Terrazas de los Andes – Trivento.

Acompañan: Grupo Altasur, Diam, Seguin Moerau, Vinventions, AEB, Sucopack, Turbo Wines, Sitevinitech, Vinos y Negocios. Álamo Intruso, Eco de los Andes  y Gobierno de Mendoza.

Listado de vinos degustados en The winemakers 2021