Tag

destacados

Browsing

Con el objetivo de unir a la industria vitivinícola y recorrer cada región del país, Caminos del Vino concretó otro desafío anhelado: la primera degustación técnica de vinos del Norte Argentino realizada en Mendoza. El evento reunió a destacados enólogos y referentes de la industria vitivinícola, quienes pudieron intercambiar ideas y conocimientos, en un encuentro sin precedentes.

Norte Extremo reunió por primera vez en Mendoza a 40 vinos de diferentes provincias vitivinícolas argentinas de la mano de muchos de sus hacedores. Más de 60 profesionales de la industria vitivinícola participaron de la cata de etiquetas provenientes de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

«Es muy importante que se puedan comunicar zonas y microrregiones de toda Argentina. En este caso fueron cinco provincias, desde La Rioja hacia el Norte, llegando a lo más extremo de Jujuy. Estamos muy agradecidos de nuestros amigos del norte, que vinieron especialmente para compartir esta degustación, queremos estar cerca de cada productor y en cada rincón de nuestro país», aseguró Jorge Cabrera, tras la degustación realizada en las instalaciones del Hotel Esplendor, en el complejo Arena Maipú.

En este sentido, se pudieron degustar vinos de las más diversas zonas y estilos. En algunos casos elaborados por reconocidas bodegas y en otros pequeños emprendimientos y proyectos de autor. Todos ellos dejaron una importante reseña y un mapa de las más diversas expresiones de productores de zonas como Chañar Punco, Valle Templado, Quebrada de Humahuaca, Monterrico, Famatina, Valle de La Puerta, Molinos, Cafayate,  Valles Calchaquíes, Cafayate, Quebrada de San Luis, Pucará, Amaicha del Valle, Hualfín y Colalao del Valle, entre otras, lo que demuestra la diversidad y riqueza del Norte argentino.

Muchos referentes de la vitivinicultura argentina se hicieron presentes en Norte Extremo, como también llegaron desde las provincias productoras. “Tratamos de mostrar la frescura de la zona su influencia tropical. Las variedades blancas son las que mejores se adaptan por su maduración en la zona”, expresó Santiago Labarta, quien llegó desde Jujuy y expresó su experiencia en Monterrico, terroir donde elabora vinos junto al enólogo mendocino Mauricio Veggetti.

Desde Bodega El Esteco, llegó Claudio Maza, un referente de Cafayate, quien presentó varias etiquetas de la bodega. “Los Valles calchaquíes son preponderantes para esta variedad”, afirmó en relación a Torrontés.

El doctor en Enología, Rodolfo Griguol, llegó desde Chilecito, La Rioja, en representación de Cooperativa La Riojana.

Por su parte, el doctor en Enología, Rodolfo Griguol, llegó desde Chilecito, La Rioja, en representación de Cooperativa La Riojana. Dentro de su análisis, lamentó que “en los últimos años ha disminuido la cantidad de hectáreas de viñedos de la zona, remplazadas por otros cultivos como pistacho y olivos”.No obstante, Griguol, destacó el crecimiento y la calidad de variedad como la Bonarda. “Es una variedad muy fácil de cultivar en La Rioja. Es la mejor tinta que se puede cultivar en la zona”, reafirmó.

Otro de los viticultores presentes fue Rolo Díaz, de Bodega Altos La Ciénaga, en Tucumán. Rolo elabora vinos a partir de dos fincas: una en Colalao del Valle, a 1.800 metros sobre el nivel del mar y de Paraje La Ciénaga, a 2.300 metros de altura. “Nuestra bodega es un proyecto familiar, y hoy quisimos presentar tres vinos para mostrar todo el potencial que tiene nuestra región”.

Alejandro Nesman, enólogo de Piattelli Vineyards, fue otro de los reconocidos profesionales que estuvo en Norte Extremo y se refirió al proyecto que la bodega ha desarrollado en Animaná, localidad ubicada a pocos kilómetros de Cafayate, en Salta. “Es una zona de suelos aluvionales con componentes calcáreos. Nunca pensamos que íbamos a obtener productos de tan alta calidad. Hemos plantando 80 hectáreas y estaos construyendo una nueva bodega en la zona”, contó Nesman en alusión al desarrollo que está llevando la empresa en Animaná.

Para cerrar la cata, la ingeniera agrónoma y asesora vitivinícola Gabriela Celeste, presentó el Torrontés Escarlata Evolution cosecha 2012, con el fin de mostrar la evolución y el potencial de la variedad emblema del Norte argentino. Celeste, quien asesora proyectos en Jujuy desde el 2013, ha sido una de las referentes en el crecimiento y desarrollo de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, quien no solo destacó el enorme potencial que tiene esta provincia, sino particularmente, “la calidez de su gente”.

Norte Extremo 2023 reunió etiquetas de las siguientes bodegas y productores:

Alta Vista, Isasmendi, Finca Machuca, Etchart, El Esteco, Tacuil, Piattelli Vineyards, Estancia Río de Arena, Amalaya, Viñas de Uquía, Los Tordos Wines, El Molle, Burbujas de Altura, Finca Albarossa, Viñas del Perchel, Altos La Ciénaga, Cooperativa La Riojana, Amanecer Andino, Colomé, El Porvenir, Valle de la Puerta, Vallisto, Miraluna, Vizcacha Wines, Agustín Lanús Wines, Finca Tuluz, Fernando Dupont y Escarlata Wines.

Desde su planta ubicada en la provincia de San Juan, Vinventions abastece a la industria del vino de tapones sustentables. Son sustentables por tres motivos: su materia prima proviene de origen vegetal (caña de azúcar), tienen mínima o cero huellas de carbono y son reciclables.

Sin embargo, hay un camino que recorrer para que efectivamente sean reciclados. Al ser muy pequeños, los tapones de vino no entran dentro de la separación de residuos que se hace domésticamente. Por eso, es importante recuperarlos y reciclarlos a través de otra vía.

Por ello, Vinventions creó una campaña de recolección que sucederá, en primera instancia, entre sus clientes. El objetivo es recuperar el descarte que las bodegas tienen durante el proceso de fraccionamiento y otras pruebas que se realizan para que no se convierta en residuo. Se invita a las bodegas que junten su scrap o descarte de tapones para que luego puedan ser trasladados a Madera Plástica.

¿El resultado? La campaña ya cuenta con su primer caso de éxito: la bodega Familia Falasco –dedicada a la producción vitivinícola desde hace 80 años– logró juntar 114 kilos de scrap para reciclar.

“Esta campaña creará conciencia sobre la importancia de dar una segunda vida a ese producto, generando un círculo virtuoso” (Sofía Civit, Gerente de Marketing). 

La alianza, concretamente, consiste en que Vinventions gestiona la acumulación de scrap junto a las bodegas y luego se ocupa de la logística de traslado hasta Madera Plástica. De esta manera, ellos luego fabrican productos de plástico 100% reciclado brindando alternativas sustentables a diferentes industrias y consumidores, y reduciendo la tala de árboles.

“Esta campaña es muy importante para nosotros, no solo por el resultado en sí de cuántos kilos de tapones se reciclan, sino también porque es clave para fomentar el hábito de recolección de los tapones”, afirma Sofía Civit, Gerente de Marketing de Vinventions Sudamérica. Y agrega: “Si bien el tapón es un insumo pequeño en cuanto al tamaño, creemos que la sustentabilidad se trata no de soluciones mágicas, sino de pequeñas acciones que concretamos día a día. Esta campaña creará conciencia sobre la importancia de dar una segunda vida a ese producto, generando un círculo virtuoso”.

Andrés Belinsky, Gerente General de Vinventions Sudamérica

Por su parte, Andrés Belinsky, Gerente General de Vinventions Sudamérica, remarca: “Esperamos que en los próximos meses se sumen más bodegas, ya estamos recibiendo un feedback positivo y un gran interés de parte de los clientes. La sustentabilidad está en la agenda de la vitivinicultura argentina y estamos contentos de contribuir con nuestro granito de arena”.

Con el comienzo de la primavera europea, se llevó adelante en Neustadt an der Weinstrasse, Alemania, una nueva edición del prestigioso certamen alemán Mundus Vini, uno de los más importantes de Europa que premia a los mejores vinos a nivel mundial, en la que, por segunda vez en su historia, Bodegas Salentein fue distinguida como Mejor Productor (Best Producer).

Además, la bodega obtuvo el premio mayor Gran Medalla de Oro y Mejor Vino de Argentina (Grand Gold y Best of Show) por su vino Salentein Single Vineyard Los Cerezos Malbec 2018 Gualtallary.

De la Cata de Primavera MUNDUS VINI 2023, participaron 242 expertos en vino, de 46 naciones quienes se encontraron para catar y evaluar de forma intensiva, crítica y, por supuesto, a ciegas, más de 7.500 vinos de todo el mundo.

Para este evento, que se realizó a lo largo de 6 días de cata intensiva, los vinos se seleccionan según su categoría de producto, origen, nivel de calidad y sabor y se evalúan en base al esquema internacional de 100 puntos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Cabe destacar que ningún vino o vino espumoso ha recibido nunca una puntuación de 100.

“Es un orgullo para todo el equipo de Salentein estar presentes año tras año en este emblemático y prestigioso evento, así como también continuar recibiendo el reconocimiento a nuestros vinos por el estelar jurado que participa. Sumado a esto, ser reconocidos como Mejor Productor, en un año tan emblemático para la bodega, cumpliendo sus primeras 25 Cosechas, nos impulsa a ser cada vez más innovadores” comentó  Juan Molina, Managing Director de Bodegas Salentein.

Salentein Single Vineyard Los Cerezos Malbec 2018 se encuentra disponible en vinotecas y restaurantes exclusivos, y su precio sugerido por botella en vinotecas es de  $ 11,700.-

En el marco de ProWein -la única feria comercial internacional que cubre el mercado mundial completo y qu

e se llevo a cabo en marzo 2023- se han hecho entrega de las medallas y reconocimientos Mundus Vini. Además otros 7 vinos de Bodegas Salentein recibieron medalla de oro: 2018 Single Vineyard La Pampa Malbec, 2018 Single Vineyard El Tomillo Malbec, 2019 Single Vineyard Los Jabalíes Malbec, 2019 Numina Petit Verdot, 2020 Primus Pinot Noir, 2020 Numina Gran Corte, 2021 Numina Cabernet Franc.

ACERCA DE BODEGAS SALENTEIN

Bodegas Salentein representa la esencia del Valle de Uco. Un magnífico proyecto que transformó la región y atrajo el interés de los amantes del vino de Argentina y el mundo, creando una nueva visión de la calidad y del carácter de esta extraordinaria región.

La bodega es pionera en establecerse en el Valle de Uco y cuenta con 2.000 hectáreas, 800 de las cuales están plantadas con viñedos distribuidos en sus fincas “El Oasis” en Los Arboles, “La Pampa” y “San Pablo” en la IG San Pablo y El Tomillo en la IG Paraje Altamira, con alturas que van desde los 1.050 metros hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Dichas alturas contemplan diferentes microclimas que sumado a la diversidad de los suelos, logran expresiones diferentes en las uvas, vinos de montaña que expresan lo maravilloso del lugar con refinamiento y personalidad.

 

Como embajador de la cepa insignia a nivel global, exportando a 72 países y siendo el pionero en exportar el primer malbec argentino al mundo, Norton recomienda tres opciones diferentes para disfrutar la cepa insignia que hizo internacionalmente reconocida a nuestra industria vitivinícola.

Un 17 de abril de 1953, la historia de la industria vitivinícola en nuestro país marcó un antes y un después. A través del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, comenzó a gestarse profesionalmente el desarrollo de la producción de vino en Argentina, a través de la incorporación de cepas europeas como lo es el Malbec. Así comenzaron las plantaciones de este varietal en el país, el cual abrió las puertas hacia uno de los mercados que más orgullo y reconocimiento mundial genera en la identidad argentina.

Por este motivo, cada 17 de abril se celebra el Día Internacional del Malbec en homenaje a la cepa insignia y, como no podía ser de otra manera, Norton que, desde 1895, forma parte del desarrollo de la industria vitivinícola argentina, exporta sus vinos y espumantes a 72 países y constituye uno de los principales productores y elaboradores de vino argentino para el mundo, recomienda tres Malbec para disfrutar en diferentes momentos. 

ALTURA Malbec La línea de alta gama ALTURA de Norton ofrece un Malbec descontracturado y fresco sin perder la distinción en el proceso de elaboración que históricamente caracteriza a la bodega y al innovador estilo de su enólogo, David Bonomi. Cosechado a 1300 metros de altura en Los Chacayes, Valle de Uco, sus viñedos gozan de un clima ligeramente más cálido que el de Gualtallary y Altamira, lo que da por resultado vinos más frutales.

Vinculado a la experiencia y la aventura, este vino invita a disfrutarlo solo o en compañía, fiel a su frescura y perfecta expresión de la región de la que proviene.

  • Variedad: 100% Malbec.
  • Notas del enólogo: excelente cuerpo, intenso color, aromas a frutas rojas maduras y pimienta negra. Taninos dulces. Redondo y aterciopelado con un delicado final en boca.
  • Origen: Los Chacayes, Valle de Uco (Mendoza)
  • Edad de los viñedos: entre 15 a 30 años.
  • Crianza: 100% en barricas de roble francés de segundo uso durante 12 meses y otros 6 meses en botella.
  • Capacidad de guarda: 8 años.
  • Sugerencia de Maridaje: ideal para acompañar con cordero, carnes maduradas o asadas con vegetales.
  • Precio sugerido: $ 4,000. –

NORTON D.O.C. MALBEC

Recientemente Norton D.O.C Malbec renovó la imagen de su etiqueta en su cosecha 2021. Estas son sus principales características:

Es uno de los clásicos de Norton y uno de los pocos vinos en Argentina reconocidos dentro de la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.). Las uvas de Norton Malbec D.O.C. provienen de los viñedos más antiguos de los distritos de Perdriel, Agrelo y Lunlunta, en Luján de Cuyo, de entre 15 a 30 años de antigüedad, siendo 10 años lo mínimo requerido por la Comisión que regula los vinos D.O.C, característica que lo hace un vino único, ya que para proteger los recursos del suelo, los mismos se producen en partidas limitadas. Asimismo brindan uvas altamente concentradas que resultan en un Malbec con características excepcionales.

  • Variedad: 100% Malbec.
  • Notas del enólogo: excelente cuerpo, intenso color, aromas a frutas rojas maduras y pimienta negra. Taninos dulces. Redondo y aterciopelado con un delicado final en boca.
  • Origen: Luján de Cuyo, Mendoza.
  • Edad de los viñedos: entre 15 a 30 años.
  • Crianza: 100% 6 meses en barrica de roble francés / vasija: 9 meses en huevos de concreto / botella: 3 meses
  • Capacidad de guarda: hasta 5 años
  • Sugerencia de Maridaje: es ideal para acompañar con carnes asadas o estofadas, cazuelas, pastas, y quesos de pasta dura y semidura.
  • Precio sugerido: $ 2,200. –

SEXY FISH Malbec

Recomendado para grupos de amigos e ideal para los que dan los primeros pasos en el mundo del vino, este Malbec de tonos rojizos y violáceos, con un toque de ciruelas e higos especiados, sí que nació para celebrar la cepa.

Sexy Fish es una línea de vinos conceptual y disruptiva con personalidad propia, bajo la elaboración de Norton. Nació para acompañar las nuevas dinámicas de consumo, donde el vino sale de su zona de confort y es disfrutado sin límites, sin necesidad de entenderlo, es decir, cuando realmente uno lo sienta y con quien realmente lo sienta para simplemente, disfrutarlo.

  • Variedad: 100% Malbec.
  • Notas de cata: excelente cuerpo, intenso color, aromas a frutas rojas maduras y pimienta negra. Taninos dulces. Redondo y aterciopelado con un delicado final en boca.
  • Origen: Agrelo, Luján de Cuyo (Mendoza)
  • Edad de los viñedos: 15 años
  • Conservación: en vasijas de concreto.
  • Notas de cata: en la vista presenta una atractiva tonalidad rojiza con reflejos violáceos. En nariz se destacan las notas a ciruelas e higos donde las notas maduras resaltan la dulzura en nariz , con toques especiados muy agradables . En boca sorprende su entrada equilibrada donde la acidez está en su punto justo dándole una frescura elegante, además de su gran volumen en boca agradable sedoso y de buen paso por boca.
  • Precio sugerido: $ 1,200. Norton es una de las bodegas líderes y de mayor trayectoria de Argentina, fundada en 1895 en Mendoza, con más de 127 años de trayectoria. Su reconocida calidad y su amplia gama de productos, son el fruto del trabajo de excelencia en el viñedo y en la elaboración del vino, logrando el máximo placer y disfrute del consumidor. Líder en tecnología de vanguardia, reconocida por la calidad de sus vinos y espumantes tanto en Argentina como en más de 72 países alrededor del mundo, cuentan también con importantes certificaciones que avalan su política de sustentabilidad.

www.norton.com.ar | Mendoza, Argentina

Cada botella cuenta una historia. El recorrido de las uvas desde que empiezan a crecer hasta que llegan a la copa, el trabajo de los productores que las cuidan, el sueño de un equipo que las convierte en vino, y el momento que cada uno elige para disfrutarlo.

El libro abierto de Bodega Dante Robino se sigue escribiendo de la mano de este Biografía 2018, un red blend de Malbec, Cabernet Franc y Bonarda con 14 meses de crianza en roble francés de primer uso, lo que le da un potencial de guarda de 10 años.

Biografía fue el vino que elegimos hace tres años para celebrar los 100 años de la bodega, y hoy refleja el camino que seguimos recorriendo. Una historia que se escribe cada día y de la que estamos orgullosos”, afirma Nicolas Bruno, Gerente General de Bodega Dante Robino. “Desde que llegamos a Dante Robino, nos propusimos seguir creciendo e innovando para llegar cada vez más lejos, ojalá a Marte, y hacer cada vez mejores vinos. Eso es lo que queremos contar con nuestra Biografía”, agrega.

Un blend de variedades y de terroirs

Para elaborar cada Biografía, se eligen los mejores varietales para conseguir el blend que mejor se exprese. En 2018, la enóloga Soledad Buenanueva se decidió por Malbec de Los Chacayes en Tunuyán, Valle de Uco, y Cabernet Franc y Bonarda de Alto Agrelo, en Luján de Cuyo. Ambos terroirs de altura poseen características similares, muy buen drenaje y existencia de calcáreo, el cual aporta complejidad y mineralidad. La combinación de estos factores da como resultado una gran expresión en aromas y color, y un blend elegante y balanceado.

 “Cuando empezamos el proyecto de Biografía para festejar los 100 años de la bodega, en 2020, decidimos que un blend era la mejor manera de hacer algo distinto, ya que siempre habíamos elaborado varietales. Y la idea es que, como un libro que se escribe año a año, cada página muestre lo mejor de la cosecha”, cuenta Soledad Buenanueva, enóloga de la bodega, y agrega “Tratamos de buscar los mejores varietales del año para hacer un blend único. La cosecha 2018 nos dio uvas de excelente calidad en el caso del Bonarda, y por eso lo usamos en lugar del Petit Verdot de la 2017. Es un corte que expresa la elegancia del Malbec, la picardía del Cabernet Franc y la personalidad del Bonarda”.

El blend se compone de un 71% de Malbec, 15% de Cabernet Franc y 14% de Bonarda, cosechados manualmente. Luego se realiza una selección exhaustiva de racimos y granos, que son macerados en frío durante 5 días. Después, se deja a la uva retomar la temperatura deseada y se inicia la fermentación alcohólica controlada, con levaduras seleccionadas para cada varietal.

Durante el proceso se realizan movimientos de dellestages y demontages abiertos y cerrados a fin de ganar concentración. Ya finalizando se produce la fermentación maloláctica que dará al vino nuevo características singulares y complejidad. Post fermentación se realiza una sobre maceración, que culmina por degustación separando vino de orujos.

Para la crianza se eligió roble francés de primer uso durante 14 meses para el Malbec, y durante 12 meses para el Bonarda y el Cabernet Franc, lo que le aporta al vino complejidad y un potencial de guarda de diez años.

“Vamos a seguir haciendo cortes que sean siempre diferentes. Ya está en botella también la cosecha 2019, y la idea va a ser ir cambiando varietales y porcentajes y trabajar también mano a mano con nuestros productores, para ir creando nuevas páginas en esta historia y hacer el vino que más nos guste, siempre con partidas limitadas”, agregó Soledad Buenanueva.

Notas de cata

En vista se presenta con tonalidades negras y buen matiz. En nariz se perciben aromas a frutos rojos, ciruela, vainilla, ahumados y delicadas notas mentoladas. Su entrada es suave pero amplio en boca, con muy buena estructura tánica, complejo y elegante. Final largo.

Partida: 3.700 botellas

En el marco del Día Mundial del Malbec, Lamadrid Estate Wines propone celebrar nuestra cepa insignia en el mundo con Peñón de Agrelo Malbec, un tinto de microterroir que expresa lo mejor de Agrelo mostrando uno de los perfiles que puede ofrecer esta maravillosa cepa en nuestro país.

Peñón de Agrelo Malbec, creado por la enóloga Angelina Yañéz, está inspirado en la región de Agrelo, en la búsqueda de revalorizar una de las zonas vitivinícolas más tradicionales de Mendoza, y forma parte de la línea de vinos Peñón de Agrelo compuesta por tres tintos sin madera donde el suelo es el principal responsable de su calidad y estilo.

Con esta línea de vinos quisimos poner un pedacito de Agrelo en cada botella, es por eso que los vinos son 100% producto de su óptima interacción con la naturaleza del terruño, con su estilo de suelo, y el desarrollo que se les fue dando a estas variedades” comenta Angelina Yáñez, enóloga.

Peñón de Agrelo Malbec, proviene de Finca Matilde. Tiene aromas a frutos frescos como la frutilla y hierbas aromáticas, y en boca es fresco debido al aporte de la acidez natural. Agrega Angelina: “Agrelo es una zona donde naturalmente se logra una gran concentración debido a su gran amplitud térmica y su excelente exposición solar durante las etapas madurativas, dejando en las uvas taninos maduros y redondos. Al mismo tiempo, las pendientes propias del terreno permiten un drenaje natural y muy sano para las plantas. El suelo aluvional y profundo obliga a las raíces explorar los terrenos y expandirse, manteniendo las puntas húmedas. Todas estas características hacen que nuestro Malbec tenga una personalidad única”.

Este 17 de abril disfrutemos de un Malbec de parcela, producto de la heterogeneidad de un suelo y de la expresión que este le da al varietal.  Agrelo es la casa de Lamadrid Wines, y Peñón de Agrelo es su homenaje. 

Precio sugerido: $ 5550

La bodega Casarena, representante de las raíces vitivinícolas más profundas de Luján de Cuyo, apuesta fuertemente a su línea Appellation Agrelo, resultado de viñedos de distinta antigüedad y diversidad en alturas y suelos.

La línea está compuesta por un Malbec, un Cabernet Sauvignon y un Semillón Old Vines. Las uvas para los vinos tintos de la línea Appellation Agrelo provienen de tres de las fincas de Casarena:

  • Finca Lauren: fría y de suelos profundos. Suelo franco arcilloso. Espalderos verticales a 925 metros sobre el nivel del mar. 80 hectáreas plantadas.
  • Finca Owen: Suelos Franco arcillosos, con presencia de piedras. Parrales de Cabernet Sauvignon de la década de 1930. Espalderos verticales de Malbec. A 960 metros sobre el nivel del mar con 32 hectáreas plantadas.
  • Finca Naoki: suelos dominados por el yeso y el cemento indio. Espalderos verticales. A 960 metros sobre el nivel del mar. 20 hectáreas plantadas.

En el caso del Semillón, las uvas provienen de una finca ubicada en Agrelo perteneciente a una emblemática familia de la zona, cuyo apellido aún hace parte del edificio original de la bodega, ahora propiedad de la Familia Dartley.

Appellation Semillón Old Vines

Entre las novedades se encuentra la comercialización más extendida de Appellation Agrelo Semillón Old Vines, una apuesta innovadora que se consolidó luego de exitosas experimentaciones.

Pablo Ceverino, Viticultor de Casarena, lo define así: “La idea fue buscar un Semillón patrimonial de Luján de Cuyo, y logramos encontrar un viñedo centenario –de 1937-, lleno de historia, plantado por la misma familia fundadora de nuestra bodega en la zona de Agrelo, cuna de la vitivinicultura argentina”.

Por su parte, Martina Galeano, líder del equipo enológico, cuenta que: “Encontramos este Semillón antiguo -de una finca de 85 años-, con muy bajo rendimiento, lo que nos dio gran concentración de sabores y, en términos aromáticos, mucha fruta amarilla y algunas notas de flores blancas distintivas del Semillón. Lo vinificamos en tanques de acero inoxidable a muy baja temperatura conservando y resaltando esa tipicidad varietal, y logramos un vino con gran volumen de boca con crianza sobre borras durante seis meses. Cosechamos más temprano y obtuvimos un vino súper amable en la entrada en boca, que conserva la acidez y con mucho volumen”.

Para Claudia Piedrahita (foto), “la idea de este Semillón surge de nuestro deseo permanente de innovación, de la constante búsqueda de elegancia y frescura en nuestros vinos y del entendimiento de un mercado que cada vez se interesa más por la riqueza y diversidad de la categoría de blancos en Argentina. La elección de la variedad y el estilo del vino está en sintonía con nuestra vocación de intérpretes y guardianes del legado que recibimos en Agrelo, en Luján de Cuyo”.

Appellation Malbec y Cabernet Sauvignon

En cuanto al Appellation Agrelo Malbec, se trata de un Malbec 100% con paso por barricas de 9 a 12 meses de segundo uso. De color rojo intenso con destellos violetas, en nariz su aroma remite a violetas, frutos rojos y negros. En boca combina la densidad y dulzor de las frutas negras con dejos de tabaco y especias aportadas por su paso por barrica de roble. El final es largo y persistente.

El Appellation Cabernet Sauvignon es 100% Cabernet Sauvignon, también con paso de entre 9 y 12 meses por barricas de segundo uso. Es un vino elegante y complejo, de color rojo rubí profundo. Se perciben aromas a frutas negras, junto a notas de chocolate, pimientos y especias. En boca resulta un vino de buena estructura y taninos bien integrados. Es un vino complejo y persistente.

Abraham Wine llega desde Mendoza; se produce con uvas provenientes de Perdriel (Luján de Cuyo), Russell (Maipú), en los márgenes sur y en la zona alta del Río Mendoza, y la zona más alta del Valle de Uco: Gualtallary y Altamira.

“No producimos vinos, creamos experiencias inigualables desde la Argentina para todas las culturas del mundo”, destacan desde la marca.

Se trata de tres varietales de gran calidad: Malbec Gran Reserva, Malbec Reserva y Blanc de Blanc. Los enólogos detrás de éstos son Pedro y Patricio Santos (hijos del reconocido Ricardo Santos, primer bodeguero en exportar Malbec de la Argentina en el año 1972).

“Abraham padre de las naciones” es el lema que remite a la historia del líder Abraham considerado padre de las tres religiones monoteístas del mundo (judaísmo, cristianismo e islam). Y en este caso, se apela a un concepto más amplio como el de cultura y al surgimiento de éstas a partir de una misma rama. De esta manera, el vino Abraham viene a corporizar ese origen que une a todas las culturas del mundo.

“Abraham es nuestro legado a todas las naciones”, como slogan ubica a estos vinos desde la Argentina hacia el mundo. Un vino con un origen claro (Mendoza) pero propuesto como con una clara intención expansiva desde la cuna y proyectado para insertarse al nivel de otros vinos de exportación.

Abraham Wines Malbec Gran Reserva 2018
Las uvas de este vino provienen de dos viñedos ubicados en la zona más alta del Valle de Uco: Gualtallary y Altamira. En boca resalta su gran cuerpo y presencia de taninos maduros que provocan una marcada untuosidad que da una sensación de redondez y gran elegancia. Todos estos atributos logran que este vino tenga un potencial de añejamiento de muchos años.

Varietal: 100% Malbec. Ubicación viñedos: Gualtallary y Altamira, Valle de Uco, Mendoza

Crianza: 24 meses en barricas de roble francés. Producción: 6000 botellas. Potencial de guarda: de 8 a 12 años.
Precio de venta al público: ARS 9.380 u.

 Abraham Wines Malbec Reserva 2019
Las uvas de este vino provienen de un viñedo plantado en 1992 ubicado en Russell, Maipú, en la zona alta del Río Mendoza. La madurez del viñedo y su suelo franco-limoso logran un equilibrio en la producción de las uvas.

Es un vino de buen cuerpo, taninos suaves y equilibrada acidez,  aterciopelado con un final largo y persistente. Todo ello lo hace un vino elegante y con grandes perspectivas de añejamiento.

Varietal: 100% Malbec. Ubicación viñedos: Russell, Maipú, Mendoza. Crianza: 50% del vino, 12 meses en barricas de roble francés. Producción: 35000 botellas. Potencial de guarda: de 5 a 8 años.
Precio de venta al público: ARS 5.950 u.

Abraham Wines Blanc de Blanc
Las uvas de este vino provienen de un viejo viñedo de uva Semillón plantado en 1938 ubicado en Perdriel, en la margen sur del Río Mendoza, Luján de Cuyo. La edad del viñedo y su ubicación en suelo franco-limoso, logran un vino de un color amarillo dorado con tonos verdosos.

En boca es voluptuoso con notable untuosidad y persistencia. Es un vino que acompaña muy bien pescados, mariscos y carnes blancas.

Varietales: 94% Semillón, 6% Sauvignon Blanc. Ubicación viñedos: Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza. Edad del viñedo: plantado en 1942.
Producción: 8000 botellas. Potencial de guarda: de 3 a 7 años.
Precio de venta al público: ARS 3.750

Las etiquetas de Abraham Wines La marca definió un código QR como diseño para las etiquetas de las botellas.
Leyéndolo, le permite al consumidor acceder a la experiencia Abraham. Ya que se ingresa al sitio web, en el que se recibe información detallada de cada varietal y se puede ingresar a la “experiencia inmersiva” en cada uno de ellos. Es decir, un video descriptivo con imágenes de los viñedos e información a modo de historia de cada
varietal.

Tres Medallas de Platino y 97 puntos para Vinos de La Luz por sus Callejón del Crimen Blend de Terroirs Malbec 2019; Callejón del Crimen Single Vineyard Gualtallary Malbec 2019 y Relatos del Callejón Malbec 2020, convierten a la bodega ubicada en Valle de Uco, provincia de Mendoza, en la única bodega del mundo que recibe tres medallas de Platino en los DECANTER WORLD WINE AWARDS 2022.

A su vez sus vinos Gran Callejón de Crimen Winemaker Selection 2017, Callejón del Crimen Gran Reserva Malbec 2018, Iluminado Vinos de La Luz Paraje Altamira Malbec 2016 y Episodio del Callejón 2021 han obtenido 4 Medallas de Plata.

Vinos de La Luz ha obtenido triple Medalla de Platino y 97 puntos en los Decanter World Wine Awards 2022 para sus vinos Callejón del Crimen Blend de Terroirs Malbec 2019, Callejón del Crimen Single Vineyard Gualtallary Malbec 2019 y Relatos del Callejón Malbec 2020.

Los tres vinos proceden de viñedos del Valle de Uco (Mendoza), donde se encuentra la bodega. Actualmente cuenta con 106 hectáreas propias distribuidas en 4 viñedos excepcionales: Gualtallary, Paraje Altamira, Vista Flores, y Pampa el Cepillo, donde año tras año elabora poco más de 500.000 litros.

Desde sus inicios el equipo de Vinos de La Luz, dirigido por el enólogo mendocino Pablo Navarrete, tuvo un fuerte compromiso con la exploración profunda de las distintas características del Valle de Uco  y fruto de ello es Blend de Terroirs, la línea que mejor representa su diversidad geográfica. Este monovarietal está elaborado con Malbec de sus cuatro fincas: Gualtallary, Vista Flores, Paraje Altamira y Pampa El Cepillo.

“Esta sublime combinación de nuestros terroirs exhibe nuestro compromiso para poner en valor y comunicar la riqueza de los diferentes terruños y expresiones que nos regala el Valle de Uco”, señala Navarrete.

Blend de Terroirs es el hermano mayor de Callejón del Crimen Single Vineyard Gualtallary Malbec 2019, que nace de uno de los lugares más extremos y apasionantes para el vino argentino a casi de 1.300 msnm. Gualtallary, con un particular suelo calcáreo, pedregoso, aluvial, arenoso y con presencia de canto rodado, es pureza, frescura, jugosidad y hierbas.

Del viñedo de Vista Flores elaboran Relatos del Callejón 2020, con la variedad Malbec, que es la más cultivada en la bodega. Es un vino donde el equipo enológico ha querido expresar y embotellar este varietal de altura. Con 8 meses de paso por barrica de roble francés es un vino fresco, sutil y elegante que con su nombre mantiene viva la memoria de los personajes que inspiraron el nacimiento de la bodega.

A las tres medallas de Platino, Vinos de La Luz suma 4 medallas de Plata para los vinos Callejón del Crimen Gran Reserva Malbec 2018 (93 puntos), Gran Callejón del Crimen Winemaker Selection 2017 (93 puntos), Iluminado Vinos de La Luz Paraje Altamira Malbec 2016 (93 puntos) y Episodio del Callejón 2021 (90 puntos).

Precio sugerido en vinotecas (de las etiquetas que están en el mercado argentino):

  • Callejón del Crimen Blend de Terroirs Malbec 2019 (97 pts, medalla de Platino) $4400
  • Callejón del Crimen Single Vineyard Gualtallary Malbec 2019 (97 pts, medalla de Platino) $ 3700
  • Gran Callejón de Crimen Winemaker Selection 2017 (93 pts, medalla de Plata) $5200
  • Callejón del Crimen Gran Reserva Malbec 2018 (93 pts, medalla de Plata) $2750
  • Iluminado Vinos de La Luz Paraje Altamira Malbec 2016 (93 pts, medalla de Plata) $14500

Acerca de VINOS DE LA LUZ

El grupo internacional Vinos de La Luz pertenece a la familia Fernández Núñez y cuenta con bodegas en distintas regiones vitivinícolas del mundo, con marcas propias en cada país: Valle de Uco, Mendoza, Argentina (Callejón del Crimen); Ribera del Duero, Peñafiel, España (Valpincia, Pagos de Valcerracín y Cinema), Montalcino, Italia (Cinema Rosso y Paraíso) y Santa María Valley, California, EEUU, y en todas ellas se produce un vino icono denominado Iluminado Vinos de La Luz, una de cuyas expresiones -Iluminado Paraje Altamira Malbec 2015- recibió la distinción de Best In Show, medalla de Platino y 97 puntos, en Decanter 2019.

Redes sociales:

@callejoncrimen @vinosdelaluz

Emoción y satisfacción son las palabras con la que, Lelia Di Paolo, describe este proyecto que comenzó en homenaje a su papá. La historia se inició desde que él vio en ese terreno de Malargüe la posibilidad de tener sus propias «hileritas de viña» con la cordillera de fondo.

Como pusimos en la etiqueta, mi padre fue una persona hacedora de sueños, que concretaba todo lo que se proponía, y aseguraba que había que vivir la realidad y hacer las cosas bien y de forma sencilla, cuenta Lelia.

Proyecto

Un amigo de Juan (Montanari) mi esposo, nos trajo unas cepas, las plantamos y la viña fue creciendo, pero nunca nos imaginamos llegar a tener tantas hileras. Pasaba el tiempo y cada vez teníamos más fruto, y como acá en Malargüe nadie vinificaba, comíamos las uvas.

Un día Carlos Lalik (enólogo conocido de la familia) se ofreció generosamente a elaborar vino de nuestros viñedos.  A él le parecía toda una experiencia hacer vinos con uvas Malargüe y resolver esa enorme incógnita.

Nos hemos llevado una sorpresa porque nunca fue nuestra intención que se hiciera tan masivo, y nos preguntábamos porque nadie lo había realizado antes. “Yo creo que había una especie de idea arraigada en el pueblo, que impedía que se dieran cuenta de que se podía tener viñedo”.

Me gustaría aclarar que cuando llegué a Malargüe noté que estaba muy relegado respecto a la provincia, y esto demuestra que también pertenece a Mendoza, y fomentar la vitivinicultura en este departamento nos ha hecho sentir más mendocinos. Esto es muy importante a nivel sentimientos, es un proyecto mucho más emocional que material, y el impacto social ha sido positivo, hay que cuidarlo mucho y no generar falsas expectativas.

Lelia Di Paolo y Juan Montanari

Más allá de habernos encontrado frente a una experiencia complicada fue gratificante, hemos recibido muchas muestras de cariño por parte de la población. “Hay que animarse, obviamente acompañado de los especialistas y de la gente que sabe de este rubro”, “La pelota se puso en juego y ahora hay que ver para donde va”.

Primera vinificación

La primera vinificación fue en el 2021 y fue todo un desafío. Primero mandamos una muestra que nos pidió el enólogo, quién nos aconsejó que esperáramos unos días más para que la uva tuviese más grados.  Afortunadamente hubieron días de mucho sol y en dos semanas llegó a su punto óptimo de madurez.

Mandamos 300 kilos y en octubre el enólogo nos avisó que habían salido 110 litros aproximadamente. De los cuales el 50% era Malbec y el otro 50% Bonarda, dato que nos enteramos luego de la inspección del INV (instituto nacional de vitivinicultura).

“Para nosotros es todo nuevo, es un aprendizaje, y nuestro mayor objetivo es que el pueblo de Malargüe se anime a hacerlo” aseguró Lelia.

Clima

Debido a que el clima es muy frío y hay muchas heladas, tenemos hojas recién en noviembre, entonces la cosecha se retrasa un mes con respecto a los otros departamentos. Si bien nosotros comenzamos todo esto como un “hobby”, vamos a seguir evaluando e insistiendo. “Malargüe es un departamento que te enseña mucho a perseverar, las cosas cuestan un poco más que en el resto de la Provincia, el clima y la distancia son dos factores que más influyen”.