Finca Naoki, está en la zona este de Agrelo, en unas terrazas en la parte baja de la sierra de Lunlunta con vista a la Cordillera. Esta finca de 18,5 hectáreas de malbec, está dentro de un campo de 160. Esas hectáreas restantes no plantadas están en un monte natural típico de la zona de Cuyo, donde hay distintos tipos de especies vegetales, plantas aromáticas y también fauna nativa, como lagartijas, lagartos, serpientes y zorros.
Pablo Ceverino, es Ingeniero Agrónomo de Dartley Family Wines (Casarena, Mythic, Ramanegra y Malbec Nation), lleva seis cosechas (contando la actual) y junto a él recorrimos finca Naoki, aprendiendo del trabajo que viene desarrollando en el suelo y en la biodiversidad del lugar. Casarena Bodega y Viñedos siempre se preocupó mucho por el origen de sus vinos y de cómo se expresa el terroir, haciendo foco en el viñedo.
La biodiversidad desde el comienzo
Desde hace un tiempo trabajamos con personal del INTA haciendo foco en la biodiversidad del lugar: hemos logrado identificar todas estas especies y hace dos años plantamos un cuartel de Cabernet Franc en una de las laderas con la idea de no tocar el suelo y preservar los minerales, insectos y microorganismos. Hoy en día conviven esas cepas de Cabernet Franc en medio de jarillas y tomillos… Lo plantamos en el 2019 y ahora hay racimos que veremos si podemos co-fermentar con algún Malbec del lugar. El año que viene la idea es tener algún ejemplar de ahí.
Lo que buscamos es cuidar el lugar, sin introducir especies de afuera sino fomentando que lo que existe crezca natural y libremente. Este es uno de los elementos esenciales de la sustentabilidad porque cuando hablamos de ella aseguramos que los recursos que aprovechamos lo puedan hacer también las futuras generaciones. Con respecto a la relación con las personas y la gente involucrada en la bodega la intención también es ir a lo cultural y a un estilo de vida y no quedarnos solamente en una certificación o tarea puntual del viñedo sino que abarque el día a día.
Exhaustivo estudio del suelo
Antes de que la bodega comprara estos terrenos ya había visitado estos lugares Pedro Parra analizando algunos perfiles de suelo y viendo muy buen potencial para vinos de alta calidad. Así que cuando vinimos plantamos el viñedo y posterior a eso empezamos a ver que no crecía igual en todos los sectores, entonces desarrollamos un primer estudio de suelo que nos llevó a zonificar el viñedo y a descubrir que habían zonas con cementos indios* que hacían que el viñedo creciera de forma diferente y la uva diera distintas características. Ahí nos decidimos a trabajar con una geóloga, Estela Moreira, que nos ayudó a describir la zona, sobre el por qué había yeso y ceniza volcánica. Posteriormente trabajamos con Guillermo Corona, con quien quedamos muy contentos luego de hacer más de cien calicatas en toda la propiedad y tenemos mapas de suelo muy específicos que nos permiten trabajar con alta definición tanto el manejo del viñedo como la elección de los sectores para cada uno de los vinos que estamos elaborando en esta finca.

Parcelas 7, 9 y 22 en fase de experimentación
Este es el resultado de un trabajo que empezó en el 2015 cuando vimos los distintos desarrollos del viñedo y notamos tres zonas bien atípicas. Con la última zonificación que hicimos con Guillermo pudimos detectarlas por el tipo de suelo y por el vigor de las plantas. Elegimos zonas de vigor medio, bien equilibradas y con cierta estabilidad y calidad de uva en el tiempo para microvinificarlas por separado, esto lo estamos haciendo hace un par de años y pretendemos pronto comercializar. Desde la génesis sabemos de estas diferencias y está buenísimo poder expresarlas en el vino, que es el objetivo. Está en fase de experimentación.
El cemento indio
*El cemento indio es como si al suelo le hubiéramos puesto un balde de cemento, donde se puede ver un perfil de suelo endurecido e impenetrable. Lo encontramos en gran parte del sector de este viñedo y lo descubrimos antes de plantar. Luego con todo el movimiento de suelo que se hizo, se iba levantando esa especie de concreto que hace que el suelo le dificulte el crecimiento al viñedo. A su vez la gran cantidad de calcio y yeso hace que las plantas sean selectivas con respecto a algunos nutrientes y tengan deficiencias de otros. Por eso estamos trabajando muy fino. En otras zonas de Argentina yo he visto que puede haber, como por ejemplo en Gualtallary, y en la Patagonia. Pero no es común y sí se diferencia de acuerdo a cada región. En el cemento indio que hemos visto acá, propio de la jerga del lugar, domina el yeso, pero en otras partes puede predominar otro tipo de minerales. También podemos encontrarlo en forma de talco y también hay zonas de canto rodado y de limo.
El sueño de una nueva IG
Sobre este tema, nosotros estamos trabajando en la parte técnica porque tenemos la posibilidad de tener viñedo en otras zonas de Agrelo y de Luján y cuando uno degusta los vinos a ciega nota importantes diferencias. Estos son vinos con la intensidad y acidez de los Malbec del Valle de Uco, con fruta intensa, pero también hay fruta más madura, a veces más confitada, que se encuentra en Cafayate. Son suelos muy austeros, donde la planta se estresa y madura mucho antes que en otras zonas de Agrelo, parecido a lo que sucede en el norte. Sin embargo los vinos no pierden la elegancia y redondez de Luján de Cuyo. Creo que a través de los años vamos a ir descubriendo la identidad del lugar y eso buscamos transmitir en lo que hacemos.
Estoy muy contento porque es una bodega que se preocupa mucho por el origen de los vinos, cómo se hace la uva, cómo se expresa el terroir, cómo trabajamos el viñedo y estar a cargo de los viñedos es para mí un orgullo. Llevo seis cosechas donde año a años vamos conociendo más cada finca y el potencial de cada uno de nuestros cuarteles y sus sectores. Nuestra bandera insignia es Luján y lo que tratamos de hacer es no quedarnos solamente con un Malbec de Luján o de Agrelo, porque hablamos de diferentes sectores dentro de un viñedo y esa es la impronta que le damos a los vinos. En esta finca es todo Malbec pero no salen todos iguales, hay laderas ubicadas al oeste, al norte, al sur, y así madura distinto la uva, da distintos tipos de fruta y eso es muy interesante.