Romina, desde chica soñaba con ser Empresaria, buscando en cada momento qué iba a fabricar. Su mente analizaba permanentes oportunidades de negocio. Con una realidad familiar que distaba de la disponibilidad económica para emprender, pero definiendo un objetivo claro, se dio cuenta que estaba preparando su terreno interno, para que la semilla emprendedora germine.
-¿Qué desafíos enfrentaste al iniciar tu empresa con una computadora donada y cómo lograste superarlos?
-Todo fue un desafío. La vida se transformó en un desafío. Pero es una de mis palabras favoritas. En los comienzos, tuve que fortalecer la confianza que inspiraba en mis clientes, ya que mi estructura no era sólida. Mi “palabra” fue la mayor fortaleza y respetarla fue lo que generó que los clientes grandes comenzaran a darme oportunidades.
Al principio fue una relación personal donde toda la carta de presentación, además de un buen producto, fue la confianza y la palabra. Igual que ahora, 23 años después. Si voy a lo práctico, el mayor desafío del inicio, fue comprar la primera fábrica, pagándola con cheques durante tres años, fue una apuesta enorme que aún hoy lo vivo como una de las mayores apuestas al futuro.
-¿Cómo surgió la idea de crear Vargas Fabricamos Tus Ideas? ¿Cómo describirías el crecimiento a lo largo de los años?
-En los comienzos, sólo hacíamos cartas de menú para restaurantes. Carpetas forradas en cuero. Hacer un producto tan artesanal, en serie y con detalles de calidad, se fue apreciando, y nuestros clientes fueron pidiéndonos distintos artículos para eventos en los que necesitaban regalar objetos de calidad. Poco a poco, fueron y fuimos ampliando el portfolio a demanda. Hoy, consideramos que un cliente, es realmente cliente de Vargas cuando, ante un desafío creativo, piensa que en Vargas Fabricamos Tus Ideas vamos a resolverlo.
-¿Qué tipo de productos y servicios ofrecen actualmente? ¿Cómo han evolucionado desde tus inicios?
-En Vargas tenemos varias unidades de negocios. En la línea de complementos Gastronómicos y Hoteleros, somos líderes de mercado en Cartas Menú, De vinos, Directorios de Habitación y Accesorios.
Otra unidad de negocios está compuesta por accesorios y merchandising para bodegas: fraperas, esterillas y accesorios vinculados al vino. Fabricamos también regalos empresarios, indumentaria, packaging especial.
-¿Cómo integra tu empresa la sostenibilidad y la economía circular en sus operaciones? ¿Podrías darnos más detalles del proyecto de generar material para impresiones 3D con orujo de uva?
-Para Vargas la sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Además de trabajo formal, brindamos educación dentro de la planta y en horarios de trabajo. Es la primera vez que un CFP del Partido de Tres de Febrero, realiza un curso con título oficial en una empresa. Todos nuestros colaboradores cursan una tecnicatura en serigrafía que les otorgará título oficial.
Por otro lado, hemos certificado una transferencia tecnológica por parte de la UNTREF para la utilización y desarrollo del cuero de café en distintos artículos. También estamos realizando una investigación solicitada por nuestra empresa a dicha institución para la preparación de pasta de impresión 3D con orujo de uva, descarte hoy generado por las bodegas. Este desarrollo se encuentra muy avanzado, y esperamos lanzarlo cuanto antes.
En esta línea también trabajamos con INTI en el departamento de investigación de Biobasados. Hemos presentado nuestro caso de aplicación en marroquinería de cuero de banana y ellos han realizado pruebas suficientes en nuestra planta para avanzar en la aplicación y utilidades de estos materiales en desarrollo.
Llevamos hace 3 años y medio un proyecto de economía circular, que se llama RED CREAR (@redcrear3) en los que no solo resignificamos nuestros descartes, sino el de muchas industrias del distrito de Tres de febrero. Todo el descarte, principalmente textil pero también el de otro tipo de industrias (maderera por ejemplo) es donado a Red CREAR que incluye a 160 emprendedoras artesanas que con ellos realizan los productos que llevan un plato de comida a su mesa. Además esta virtuosa organización cumple un rol de contención social, capacitaciones y compras comunitarias a precios mayoristas.
-Sabemos que empleás un 70% de mujeres y que dentro de tu planta se ofrecen cursos de formación profesional. ¿Por qué es importante fomentar la inclusión y el desarrollo profesional de tus colaboradores?
-Consideramos que la educación iguala, incluye, equilibra. Y también a la empresa como actor fundamental del entramado social y la cultura del trabajo.
-¿Cómo crees que el liderazgo femenino aporta al desarrollo de las pymes y a la industria en general?
-El liderazgo femenino es por naturaleza maternal. La empatía nos define y nos diferencia. La mayoría de las pymes inclusivas son lideradas por mujeres que ven el camino de la equidad como parte fundamental del desarrollo.
-¿Qué impacto ha tenido el proyecto Red Crear en la comunidad de emprendedoras sociales y artesanas? ¿Cómo ha sido el ida y vuelta con ellas?
-Esta red de contención colaborativa que crece cada día más tiene un impacto tan positivo que emociona. Cada día son más las que se suman y necesitamos de más donantes que participen. Este ganar ganar ganar (gana el planeta, el emprendedor y la industria) se va expandiendo y estamos desarrollando un proyecto ampliado con una compañía Líder que podrá ser fuente de trabajo para muchas más emprendedoras.
-Hablemos de tu rol como Secretaria General de la Unión Industrial de Tres de Febrero, ¿qué acciones destacás en tu gestión para fortalecer el tejido productivo local?
-Desde la Unión industrial y en mi rol de secretaria general, afianzamos el vínculo entre pares industriales, recibimos información de primera mano por parte de nuestros asesores calificados respecto de la normativa, afianzamos procesos internos gracias a la interacción con proveedores y sumamos al entramado Pyme.
Además, formó parte activa de Mujeres de UIPBA, mejorando el rol ejecutivo de nuestro género y soy miembro de Red MIA (Mujeres de la Industria Argentina) donde llevamos adelante proyectos y capacitaciones que potencian el rol de la mujer en la industria
-¿Cuál es tu visión sobre el rol de las pymes en la economía argentina y qué medidas crees que son necesarias para apoyar su crecimiento, como referente en Monapy – movimiento nacional pyme, más de 30.000 pymes del país?
-La pyme es el motor de la economía. 7 de cada 10 puestos es brindado por una pyme y el 42% del PBI del país es producido por las Pymes. Esto lo tratamos y lo divulgamos una y otra vez desde Monapy. Necesitamos medidas que nos impulsen, ya que somos la salida del país.
-En tal sentido, ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en el mundo de los emprendedores y la industria? ¿Qué desafíos específicos tuviste que enfrentar y cómo lograste superarlos?
-Nunca me he permitido mirar el mundo desde una perspectiva de unir los límites al género. Esto me permitió hablar y moverme de igual a igual en todos los ámbitos y saber discernir que, cuando la situación se tensó porque yo soy mujer, en absoluto fue por mí sino por las limitaciones o inseguridades de otro que no entiende la pluralidad y equidad del mundo. Si algún hombre ha instado cierta discriminación por género, lo ha definido más a él que a mí.
Pero en algunos espacios y lamentablemente, aún es necesaria la aplicación de cupos femeninos. ¿Verdad? Y por qué sucede esto: porque de otra manera los espacios que se han ganado quedan absolutamente atados a modelos masculinizados que cuestan cambiar y a espacios de poder que son difíciles de soltar. Por eso es que a veces la obligación de cupo, es necesaria para efectuar los movimientos necesarios para ser renovados y ocupados por capacidades femeninas o de equidad. El mérito será el gran ganador cuando los espacios DEI sean incluidos en las mesas de decisiones.
-¿Qué consejo le darías a otras mujeres que están comenzando su camino en el emprendimiento?
–Emprender como verbo es un motor para la vida. Hay que desarrollar ese espacio de diálogo propio para saber internamente adonde quiere ir una misma. La independencia económica es libertad de elegir, y cada vez que uno emprende diseña y recorre el camino hacia la propia libertad.
Un emprendimiento te posibilita dejar una huella imborrable, crear un motor económico, social, un pilar para otros como fuente de trabajo y también para uno mismo, ya que cuando la vida se pone dura, es un tutor que te sujeta y te guía para que no caigas.
-En octubre viajarán a Barcelona. ¿Podés contarnos más sobre este viaje y qué esperas lograr allí?
-En Vargas Fabricamos Tus ideas, estamos comenzando el camino exportador. Luego de más de dos décadas, vemos el mercado externo como una posibilidad de expansión, y si bien, hemos incursionado en el envío de productos a otros mercados a través de nuestros clientes, hoy estamos maduros para recorrer este camino.
Hemos sido beneficiados con un programa de la Provincia de Bs As que nos otorga un asesoramiento integral durante 6 meses en exportación. Con esta intención clara, recibimos una beca y participaremos del Programa Primera Exportación en su edición #21 a realizarse en la UPF Barcelona School of Management donde esperamos dar el paso exportador definitivo.
-¿Cómo ves a tu empresa y al sector de las pymes en Argentina en los próximos diez años?
-El emprendedor es un esperanzado nato. Así que siempre considero positivo el impacto y el porvenir de la pyme. Creo que es el momento exacto para que seamos vistas como lo que somos: la salida del país.
Si al día de hoy, con todas las condiciones adversas, con las crisis como parte del terreno pantanoso en el que nos movemos, así y todo estamos cerca de producir el 50% del PBI y el 70 % del empleo.
Con las modificaciones venideras que están en agenda, podremos dar mucho más. Cada emprendedor, porque el que tiene una pyme nunca deja de emprender, tiene en su archivo a la espera de mejores condiciones muchos proyectos que aguardan el terreno fértil para ser germinado. Esto es esperanzador.
Hoy en día estoy rodeada de trabajadores pymes, porque somos laburantes, dueños, que meten horas para el crecimiento del país sin pausa.
-Mirando hacia atrás, ¿qué consejos darías a alguien que está comenzando su camino como emprendedor?
Que sea flexible. Que se mueva rápido.
He perdido el 80 % de mi facturación de un día para otro en pandemia. El movimiento rápido hizo que, a pesar de la inevitable situación, nos hayamos reinventado y movido tan rápido que no solo no nos llevó a la quiebra sino que nos potenció como nunca. Sin flexibilidad, emprender es imposible.