Roberto de la Mota, presidente de la DOC de Luján de Cuyo: “es muy importante poner en valor y proteger sus viejos viñedos de Malbec”

A pocos meses del relanzamiento de la Denominación de Origen Controlada de Luján de Cuyo, el Consejo sumó dos nuevas bodegas, Trivento y Bodega Vistalba.

Foto:  FB Bodega Mendel

Desde 2020, el Consejo de la D.O.C. Luján de Cuyo trabaja de forma activa en preservar, promover y difundir alrededor del mundo las características de este terroir, principalmente a través de la cepa emblemática argentina, el Malbec. Roberto de la Mota, enólogo de Mendel Wines y actual presidente del Consejo, enfatiza en la importancia de “jerarquizar el reglamento y, por sobre todas las cosas, poner en valor y proteger los viejos viñedos de Malbec de Luján de Cuyo, pues ellos representan un patrimonio único e invaluable que no podemos perder”.

Con el ingreso de Trivento y Vistalba, ya son nueve las bodegas miembros quienes, en un trabajo conjunto, aportan proactivamente a la misión de la D.O.C.  De esta manera, las bodegas que ahora la integran son Bressia, Chandon, Lagarde, Luigi Bosca, Mendel, Nieto Senetiner, Norton, Trivento y Vistalba.

Durante la evaluación de los vinos cosecha 2021, los miembros del Consejo se reunieron en una minuciosa degustación en el Chalet Drummond de Trivento.

¿Qué es una D.O.C.?

Una Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) es el nombre que identifica a los productos originarios de una región, cuyas cualidades particulares se deben al medio geográfico, que abarca tanto a los factores naturales como a los humanos que generan su producción. La D.O.C. Luján de Cuyo fue la primera de América.

Los vinos de Luján de Cuyo que tienen derecho a llevar la anhelada sigla D.O.C. en su etiqueta deben cumplir con estrictos requisitos vinculados a tres ejes: viñedo; elaboración y calidad.

La certificación de calidad es avalada por la oblea que emite el consejo y que portan los vinos aprobados, con el contralor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

El objetivo de la D.O.C. Luján de Cuyo es proteger un perfil de Malbec para darlo a conocer al mundo. Ese perfil fue, de hecho, el que le dio fama: tintos de fruta madura, con ciruela y violeta además de un toque especiado, cuyo buen cuerpo y taninos dulces lo hacían amable a cualquier paladar. El Consejo Denominación de Origen Luján de Cuyo nació de la mano de viticultores y vinicultores de la región con el fin de proteger, promover y difundir el encepado tinto característico constituido mayoritariamente por la variedad Malbec. 

Requisitos para ser miembro de la D.O.C. Luján de Cuyo

  • Vino elaborado con uvas locales y aprobadas por el consejo;
  • Producido y embotellado en origen;
  • Viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, espaldero y una densidad superior a 5.000 plantas por hectárea;
  • Bajo rendimiento limitado por hectárea;
  • Variedad Malbec (85% mínimo y 15% restante variedades autorizadas del reglamento);
  • Graduación alcohólica mínima: 13,5%;
  • Crianza: 18 meses entre la cosecha y salida al mercado, con 6 meses mínimo de crianza en madera;
  • Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para garantizar trazabilidad;
  • Fiscalización permanente del Consejo y del INV para el cumplimiento del Reglamento a través de comisiones técnicas en viña, bodega y evaluación del producto;
  • Requisitos técnicos adicionales contemplados en el Reglamento del Consejo.
Scroll to Top