Patagonia por dos: Sergio Pomar enólogo de Bodegas Fin del Mundo y Malma

fin.jpg_300_300[1]Entre las dos bodegas elaboran 10 millones de litros, el 50% del total de los vinos que provienen de Patagonia, y este desafío está en manos de Sergio Pomar, que día a día busca resaltar en sus vinos la identidad de San Patricio del Chañar, sin dejar de lado el enfoque y el estilo de cada bodega.

logo-fin-malva[1]

En nuestro viaje a Patagonia, luego de visitar Bodega Patritti, también conversamos con un apasionado por los vinos patagónicos, Sergio Pomar. Que nos cuenta desde su historia hasta sus objetivos:

Mi llegada a San Patricio del Chañar

\”Vine a Patagonia en el 2006, justo en el momento del auge de las bodegas de San Patricio del Chañar, me llamaba mucho la atención la zona y Ricardo González (enólogo), que trabajaba en Bodega Aniello, ubicada en el distrito de Mainqué, Alto Valle del Rio Negro, me hablaba de Patagonia, del lugar, de los paisajes… así que nos decidimos con mi mujer venir a vivir una nueva experiencia y yo a probar una nueva zona vitivinícola…\”

f011[1]Malma y Fin del Mundo

\”Desde mediados del 2007 trabajo en Malma y desde diciembre en adelante estoy trabajando en las dos bodegas. En el 2012 Fin del Mundo adquiere Malma y comienzo a trabajar en conjunto a las familias Viola y Eurnekian. Este fue un gran desafío ya que las empresas elaboran entre las dos el 50% de la producción de Patagonia y siendo Fin del Mundo muy representativa por su imagen, por su tamaño y por sus vinos.\”

Identidad Propia

\”Cada bodega tienen asesorías diferentes: en Malma trabajo de la mano de Roberto De la Mota, un gran enólogo mendocino, con un estilo focalizado desde el viñedo hasta la botella y en Fin del Mundo con Michel Rolland y Marcelo Miras, dos grande enólogos, muy conocidos y muy asociados a Patagonia. Acá lo que hacemos es: “conjugar la mano consultora, consolidar lo que busca y hacerlo con su identidad y estilo\”.

En Fin del Mundo: buscamos un vino con un perfil más al viejo mundo con importantes crianzas en barrica y elevado nivel de madurez en la cosecha y Malma se orienta al nuevo mundo, con una orientación más a la frescura, adelantarse en las cosechas y una crianza moderada en barrica…. la idea es potenciar cada estilo y no entrelazarlos\”.

f02[1]El vino de la Patagonia:

Es una zona fantástica y tiene un gran potencial de acá a 50 años. Climáticamente está zona está expuesta a todas las condiciones climáticas que después se traducen en los vinos. Al estar ubicada al Pie de la barda encontramos una gran diversidad del suelo con distintos perfiles. Luego de 15 años ya sabemos identificarlos para cada varietal. Por otro lado, si bien no manejamos viñedos de altura, estamos a 350 msnm, sí nos favorece la baja latitud 39° sur con una amplitud térmica muy marcada, con un rango de 20 grados lo cual es mucho para el ciclo de madurez, se preserva la frescura y acidez natural, es una característica de Patagonia, otra de las características es luminosidad tenemos sol todo el día, no tenemos sombras y estamos a 400 km de la cordillera. La escasa lluvia y el viento (sello particular de la zona) tienen muchos beneficios: entre ellos el control de las enfermedades fúngicas, no existe la botritis y si hay que hacer más trabajo manual para acomodar la canopia pero ya sabemos manejarlo…\”

El sol, el suelo y el viento

\”Todos estos factores: sol, viento, baja humedad, riego por goteo, influyen en la planta generando un grano y un racimo más chico. La planta trata de defenderse de estos factores que le dan un plus al Merlot y al Pinot Noir, es decir que hay mas volumen de piel en contacto con el jugo.\”

El desafío fue lograr el equilibrio y la delicadeza

\”En los primeros años nuestros vinos eran totalmente negros, super estructurados y el gran desafío era lograr delicadeza y equilibrio. El desafío era lograr vinos que tenga toda la estructura y la concentración pero que sean tomables y gastronómicos, nosotros hoy tenemos vinos para comer, pero también para acompañar un habano, o tomarlos escuchando buena música… Eso era lo que nos entusiasmaba.\”

f03[1]El Malbec patagónico

\”Una de las sorpresas la vivimos con el malbec que evidentemente es argentino y le gusta el clima desértico continental, con las variantes según su origen. En Patagonia, por ejemplo, no vas a encontrar notas florales ni violetas. Acá sobresalen las notas a frutos rojos y notas minerales que es común denominador presente en todos los vinos.\”

Sergio es un incansable buscador de la \”expresión del terroir\”, quiere que el malbec sea el de San Patricio del Chañar, y punto. Pero va más allá y también sabe perfectamente que la marca \”Patagonia\” es sinónimo de naturaleza, de glaciares… y acá es donde se complementa su pasión con la inmensidad de la pureza del sur argentino.

Scroll to Top