Innovación y sustentabilidad, los dos pilares de Bodega Chandon

Chandon se estableció en Argentina en 1959 y comenzó a innovar con una categoría llamada Extra Brut, pensada especialmente para el paladar argentino. Desde entonces fueron presentando periódicamente distintos productos que marcaron tendencia y configuraron el consumo del espumante en Argentina.

Innovación:

En distintos momentos de la historia rompieron moldes generando nuevas propuestas. Una de ellas fue “Chandon Delice”, donde por primera vez una marca, considerada “clásica” se permitió ofrecerle al consumidor la posibilidad de probar un espumante de forma completamente desestructurada, permitiéndole tomarlo en un vaso, agregarle hielo, pepino o pomelo y acercando de esta manera a consumidores que antes no se animaban mucho al mundo del espumante.

La última innovación fue “Chandon Apéritif”, un producto que también rompió el molde con procesos bastantes complejos, no solo para la elaboración, sino también para su reconocimiento y categorización legal ya que está basado en un vino espumoso pero que en su licor de expedición contiene  naranja y especias.

“Con Chandon Apéritif quisimos hacer una versión pensada en el paladar argentino que ama los amargos como el mate y el fernet pero en una versión elegante y 100% natural”. La gente lo aceptó muy bien y compite cabeza a cabeza con “Chandon Délice” que es un producto totalmente líder en el mercado argentino y en el exterior. Cuenta Lorena Cepparo, Site Events & Wine Communication Manager.

Lorena Cepparo, Site Events & Wine Communication Manager

Otra cosa para destacar con respecto a este producto,  fue el comienzo de su exportación, gustó mucho en Europa y se decidió hacer una adaptación en cuanto a la imagen para comunicar sus atributos en el mercado europeo.

Así nace “Chandon Garden Spritz” que es otro de los productos que ha tenido mucho éxito ya que se hizo una planificación muy importante para los lanzamientos en las principales capitales del mundo. “Estamos muy orgullosos porque a través de este producto Argentina ha estado presente en los principales medios de comunicación de todo el mundo.”

El éxito también se ve reflejado en la hospitalidad, el año que viene vamos a recibir un importante grupo de clientes y prensa especializada de todo el mundo que vienen a conocer el lugar donde se elabora.

 Ana Paula Bartolucci (foto), enóloga de la bodega.

“Todo esto es muy importante para Chandon y para el espumante argentino. Tenemos mucha competencia pero puedo asegurar que tiene mucho potencial y que es muy importante para Argentina como país productor y exportador”

Sustentabilidad:

Chandon siempre ha tenido mucho compromiso con la forma de trabajar, desde sus orígenes respeta y cuida la tierra, los recursos que se utilizan, las personas que se involucran en el proceso, los espacios productivos y las comunidades que están alrededor de los viñedos.

Si nos centramos en la historia de la viticultura Argentina, Chandon fue pionera en traer el riego por goteo, hace 30 años los ingenieros agrónomos viajaron a Israel a interiorizarse con estas nuevas tecnologías para poder implementarlas en la bodega.

Siempre fuimos muy conscientes de la escasez hídrica y es por eso que siempre fue un tema clave para nosotros. En la actualidad tenemos el 100% de nuestros viñedos con riego por goteo, fue un proceso largo porque los viñedos antiguos requerían de un gran proceso de adaptación. Afirma Lorena Cepparo

En cuanto a los procesos industriales, se realiza un trabajo de medición para la reducción del uso del agua, así como la gestión y tratamiento de efluentes, no solo se reduce la cantidad de uso de agua sino que también las plantas de tratamiento de fluentes permiten gestionar y tratar esas aguas para reutilizarlas para riego de jardines y arboledas.

Otro tema interesante para recalcar es la protección de la biodiversidad, realizamos un análisis del lugar donde están plantados los viñedos e investigamos para poder hacer acciones completas y recuperar esa biodiversidad. En este momento estamos en el proceso de transformación del 100% de nuestros viñedos a orgánicos, son varios años de trabajo y depende del lugar en donde están ubicados. “Es un compromiso muy fuerte porque ha significado un importante cambio, no solo de inversión sino también un cambio cultural  y una amplia capacidad de adaptación”.

Lo que antes se consideraba desprolijo, como tener hierbas entre medio de las hileras de vid, hoy es apreciado y se entiende el rol que cumple. Es un cambio paradigmático y  forma parte de la protección del ambiente y de lo que Chandon denomina viticultura regenerativa, una vitivinicultura que precisamente busca regenerar lo suelos que han sido cultivados durante muchos años.

Scroll to Top