Facundo Yazlli: hay que entregar una mejor finca de la que recibís

Para conocer un poco más sobre el origen de los vinos de Bodega Pulenta Estate, tuvimos una charla distendida con Facundo Yazlli, Ingeniero Agrónomo, un histórico que comanda el equipo de fincas, desde el inicio de bodega.

pulentaEl inicio con sabor a menta

\”Comencé trabajando en Peñaflor, cuando Don Antonio Pulenta estaba al frente del Grupo. En el año 1995 antes de recibirme y en busca de mi primer experiencia laboral, llego a una entrevista a la bodega en donde Santiago Mayorga (padre) me recibe y contrario a lo que yo esperaba, me pregunta si conocía del cultivo de la menta. Y a partir de ese momento desarrollé un proyecto vinculado a la menta en Mendoza y Córdoba hasta 2001, donde la situación del país luego llevó a cancelarlo\”.

El primer contacto con Don Antonio

\”Desde ese primer contacto que tuve con Don Antonio, comenzó una relación muy cercana, imaginate yo tenía 20 años, y tuve la sensación de que me adoptó.  A partir de ese año comencé a trabajar en los proyectos familiares, que incluían: la finca de Tupungato de 400 ha. La finca de Eduardo Pulenta en Alto Agrelo y la de Carlos Pulenta en Vistalba 50 ha, y en San Juan viñedos que después se le vendieron a Callia, y una finca de olivos de 250 ha.\”

Los recuerdo de Don Antonio

\”Don Antonio era una persona sincera, humilde y dedicada a su trabajo. Recorríamos las fincas muy seguido. Don Antonio tenia buena relación con los encargados de las fincas y los llamaba dos veces al día; por lo tanto estaba en conocimiento de la situación de cada finca; tenían un trato casi familiar y de respeto mutuo. Sí era muy exigente, algo que agradezco, pero muy respetuoso y con el aval de que sabía exactamente la historia de todas las fincas y de cada parte de ellas.\”

pulenta-03

\”Siempre me habló muy bien de sus hermanos y de sobre todo de Don Quinto (su hermano mayor), quien había sido una persona brillante. Y como se había reestructurado la familia, ya que sus padres fallecieron cuando eran chicos, eran 10 hermanos y Quinto junto a María dos años menor, al ser los más grandes se pusieron al frente de la familia y decidieron mantenerla unida\”.

Cómo es manejar una finca?

\”Yo creo que hoy manejar una finca, es tratar de entregarle a tus hijos algo mejor de lo que vos recibiste, en el sentido que no tienen que ser un suelo degastado por producciones, se debe tratar de ser sustentable. Tratando de usar la menor cantidad posible de agroquímicos, que ese suelo tenga realmente vida. Las culturas anteriores, unos 20 años atrás, eran muy intensivas en cuanto a las producciones, no interesaba la calidad y poco interesaba la degradación del suelo…\”

\”Absolutamente como todo pensamiento argentino, y la  agricultura no escapa a eso, somos pendulares. Entonces depende de vos en que etapa de la viticultura te ubiques. Hemos tenido etapas conservacionistas y se cuidaba el suelo, etapas donde sólo importaba producir sin importar la calidad, con mayor uso de agroquímicos así como también terminó de mala manera y se arrancaron un montón de hectáreas. Creo que el camino a seguir es ser equilibrado, aunque es muy complicado y producir para que perdure en el tiempo. Hoy en vez de buscar una finca con el suelo pelado sin maleza, a lo que se apunta es a tener un suelo con materia orgánica, con vegetales, con gusanos, con actividad microbiológicas en el suelo, y con producciones que tienen que ser rentables, pero no avasalladoras con el suelo.\”

Cómo manejás el malbec de Tupungato?

\”La finca de Tupungato es una finca de 400 ha de las cuales hay 130 de malbec. Esto nace en el 2000 todavía no estaba el auge fuerte del malbec y Don Antonio, gran visionario, plantó 70ha. Era un paño para ese momento enorme, la demanda de malbec todavía no estaba firme, y fue una decisión tomada por El, donde fue una apuesta fuerte pero El era el líder y lo que decía se hacía y fue un gran acierto. Después se fueron implantando con otros marcos de plantación, otras densidades, otros sentidos de orientación y diferentes cambios, hasta llegar a las 130 ha.\”

\”A lo que voy es que en esa finca en particular vos tenés una variedad muy grande de formas de plantación y de manejo de cultivo, que hacen que uno pueda elaborarlo distinto en la bodega propia o vender productos distintos a otras bodegas. Una gran parte de la producción de esta finca lo absorbe Pulenta Estate para sus vinos o varietales de alta gama, pero también vendemos a distintas bodegas, entonces cada bodega te pide un manejo en particular para las líneas de vinos que hagan. Entonces, no hay un tipo de malbec, hay diferentes tipos según la línea de vinos que vos hagas.\”

pulenta-02

Y ahí vos trabajas en equipo con las otras bodegas?

\”Por supuesto, de las otras bodegas empiezan a ir a visitarnos a partir de la poda. Ahí diseñamos a la línea que va a ir, si va a una línea alta o una línea varietal, y a partir de la poda hacés  producir cierta cantidad de quintales, o trabajarlo para un vino de alta gama. Por supuesto que lo que va a la línea de alta gama el valor es más alto, ya que se hacen más trabajos, y más cuidados que justifican esa calidad de producto y ese precio.\”

Cuál es el malbec o la variedad que más te gusta?

\”A mi me gusta de esa finca, un par de cuarteles que van al gran malbec, que es un vino que tiene mucha potencia, que al principio es muy salvaje, hay que domarlo, meterlo en barrica un par de años, darle un tiempo en botella, y recién ahí empieza a moldearse para ser consumido, es un vino que vos lo probás en el año y es demasiado concentrado y astringente entonces hay que moldearlo un poco.\”

Cómo se decide el momento de cosecha?

\”La cosecha como se le baja un poco los rendimientos, no se atrasa tanto, de todas maneras la fecha todos los años cambia un poco. Se van haciendo análisis y pruebas, se va decidiendo con los enólogos y Eduardo en recorridas por los viñedos, el momento de cosecha se decide por degustación. Es un momento clave, y súper importante, que a veces en muchas variedades es muy bueno, a veces te da un producto muy distinto adelantando o atrasando cosechas. O sea hacer cosechas diferenciales, de un mismo cuartel en dos momentos distintos te da dos productos totalmente distintos, lo que te da mayor cintura al momento de hacer un corte.\”

Podríamos haber seguido conversando una hora más, porque la humildad de Facundo para responder a todas las preguntas es inmensa y esa humildad es seguramente fue otro de los legados de Don Antonio.

Scroll to Top