Cheval des Andes presenta su nueva cosecha 2013

La cosecha 2013 fue, según los expertos, excepcional y será recordada como una de las mejores añadas. Los enólogos de Cheval des Andes aprovecharon todos los beneficios de esta añada generosa y cálida, para lograr a la perfección frescura, complejidad y equilibrio, los tres pilares sobre los que se elabora este “Gran Cru” del nuevo mundo, que impresiona por su elegancia.

Cheval des Andes, la fusión entre el reconocido «Premier Grand Cru Classé A» de Saint-Émilion: Château Cheval Blanc y Terrazas de los Andes, bodega especializada hace más de 20 años en la elaboración de vinos de altura de alta gama en los terruños argentinos, presenta su añada 2013. Es un vino que impresiona por su elegancia, impronta de Cheval Blanc, con lo mejor de la uva argentina. La cosecha 2013 será recordada en Mendoza como una de las mejores en su historia. El desafío para los enólogos fue lograr la excelencia con la mejor uva de los últimos tiempos. Y lo lograron. Cheval des Andes 2013 es la perfecta expresión de lo que se busca en este vino: equilibrio y elegancia. Y además es la cosecha que obtuvo los mejores puntajes en su historia, por arriba de los 95ptos.

En esta nueva cosecha se percibe la dualidad opulencia-graso versus frescura-elegancia, un equilibrio difícil, pero perfectamente logrado en este Gran Cru, donde se aprecia la tipicidad de los terruños y la impronta del clima cálido del año.

Cheval des Andes es la expresión argentina de Château Cheval Blanc, uno de los más prestigiosos chateaux en el mundo fundado en 1832 en Saint Émilion, Francia. Combina el savoir-faire del assemblage, con variedades de origen francés plantadas en 1929 en los mejores terruños de altura de Mendoza, más precisamente en Las Compuertas, Luján de Cuyo.

El corte de la cosecha de Cheval des Andes 2013 está conformado por 67% Malbec, 25% Cabernet Sauvignon, 8% Petit Verdot. Este elegante Grand Cru de Los Andes del año 2013 fue reconocido mundialmente por los más prestigiosos críticos de vinos del mundo.

La cosecha de 2013 según los protagonistas de su creación

Lorenzo Pasquini, gerente técnico y enólogo de Cheval des Andes: Un gran vino tiene de todo, pero en su justa medida.  Creo que Cheval des Andes 2013 tiene lo imprescindible: la tipicidad de nuestros terruños y la impronta del clima cálido del año, pero logra mantener la característica común de todos nuestros vinos que es el equilibrio y la ausencia de excesos. Con respecto a otros años, considero que el 2013 representa un paso adelante en este camino de encuentro entre la potencia del terruño mendocino y la sobriedad de nuestros genes franceses”.

Pierre Lurton, director general de Château Cheval Blanc & Château d\’Yquem: “El 2013 se presentó como un año cálido, contrariamente a lo sucedido en Burdeos. Esta generosa añada aportó a nuestros malbecs aromas a frutos maduros, untuosidad, potencia y cierta opulencia; siempre con la moderación que caracteriza el estilo de este magnífico vino. Se percibe la dualidad opulencia-graso versus frescura-elegancia. Un equilibrio difícil pero perfectamente logrado”.

Pierre Olivier Clouet, Director Técnico de Château Cheval Blanc: “Me da mucho gusto ver nacer este tipo de añada en Mendoza, porque es la ilustración perfecta de que la viticultura necesita cierto acompañamiento maternal. Es decir que con una cosecha temprana se logra preservar la frescura, la complejidad y el equilibrio, que son los tres pilares sobre los cuales se construye Cheval des Andes”.+

Las condiciones climáticas

La cosecha 2013 ha sido una de las más importantes de las últimas décadas en términos cualitativos y cuantitativos gracias a la ausencia de factores climáticos de riesgo. La temporada se presentó con una cantidad de días cálidos (con temperatura superior a 30° C) muy por encima de la media histórica. Por lo tanto, se enfrentó el gran desafío de evitar la sobre madurez y la excesiva concentración y opulencia para mantener el equilibrio y la frescura natural característicos de los vinos de Cheval des Andes. La clave fue definir cuidadosamente la fecha de cosecha. Se cosechó con flexibilidad y rapidez buscando un equilibrio aromático entre frutos rojos y especias, y niveles de alcohol moderados. Las noches durante el periodo de madurez fueron muy frescas en las fincas, lo cual permitió conservar la acidez natural.

En el año 2013 se introdujo el uso de barricas de 400 y 500 litros. Estos recipientes de mayor volumen ejercen una influencia más sutil y respetuosa de los aromas de la materia prima. Además, la exposición al oxígeno es menor lo cual preserva la frescura y el potencial de guarda de los vinos de la bodega.

Notas de cata

Color: rojo profundo con destellos violáceos.

Nariz: es sutil, susurrada y precisa, pero al mismo tiempo amplia y envolvente. Se revelan delicados aromas frescos a violeta y pimienta en armonía con otros más cálidos como frambuesa y frutos negros.

Boca: representa una elegante expresión de Cheval des Andes en una añada cálida. Se percibe un cuerpo denso que se manifiesta desde la entrada acompañado de taninos muy finos que confluyen en un final tenso y marcado por acidez y frescura.

Precio: $1440

El origen del Grand Cru de los Andes

La historia comenzó cuando Pierre Lurton, presidente de Château Cheval Blanc, fue cautivado por la idea de establecer una conexión con el pasado de Saint Émilion, al descubrir en Argentina plantas de Malbec prefiloxéricas de más de 80 años que permiten elaborar uno de los mejores vinos del mundo.

En el año 1999 el sueño de Terrazas de los Andes y Château Cheval Blanc se hizo realidad: nació Cheval des Andes, un “Grand Cru” del Nuevo Mundo.

Sus viñedos están ubicados en Las Compuertas, un terroir único situado a más de mil metros sobre el nivel del mar, en una de las zonas más prestigiosas y reconocidas de Luján de Cuyo, Mendoza. El viñedo de 50 hectáreas está compuesto por cinco variedades. Cuatro de estas cepas todavía son utilizadas en los assemblage franceses: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot y Petit Verdot. La quinta variedad, originaria de Francia, fue traída a la Argentina por Michel Pouget previo a la plaga de phylloxera en Europa: el Malbec.

Cada variedad cumple un rol fundamental en el arte del assemblage que manifesta su filosofía aportando características únicas expresadas en un solo vino: Cheval des Andes. Según cada cosecha, se van seleccionando estas variedades para lograr la mejor expresión y el estilo buscado para este Grand Cru. En cada nueva cosecha los enólogos degustan pacientemente cada uno de los componentes para crear el assemblage. Según las características de cada cosecha se deciden qué variedades serán parte de ese nuevo corte. A veces se utilizan las cinco variedades, otras tres. Siempre con la filosofía del assemblage preciso que conserva el estilo propio de Cheval des Andes cosecha tras cosecha.

Todos estos factores son los que hacen de Cheval des Andes el más expresivo y refinado Grand Cru de los Andes.

Scroll to Top