Karim Mussi Saffie cerró el 2016, con la segunda edición de su feria \”Terruños\”, donde presentó sus proyectos del Valle de Uco, Maipú y Cafayate. En esta \”Mini Feria de Grandes Vinos\”, como él la llama, conversamos sobre su bodega, el consumidor y el valance del año.
Agradecimiento: Mario Javier Azaguate (sommelier)
Cómo ves al consumidor?
\”Cada vez más cercano, yo creo que los argumentos que tiene una bodega para acercar al consumidor al vino en un mundo super ofertado de etiquetas, pasa por la pedagogía, creo que es fundamental a la hora de acercarse al público, y en el caso del vino, creo que cada bodega está desarrollado formas más amigables de hacerlo, formas más espontáneas, donde las distancias entre el consumidor y el vino no van por un tema de precios, sino por el estilo, por comidas, por momentos de disfrute, de circunstancias… y en ese sentido creo que este tipo de eventos genera una cercanía o una amistad mucho más fuerte no solamente entre los que ya son consumidores, sino también con la gente que se está acercando\”.
\”Y creo también que el vino es una forma de obligarnos a vivir mejor en muchas circunstancias, porque impulsa el desarrollo de la gastronomía, porque compartimos o nos obligamos a compartirlo con amigos, o en situaciones sociales… Permite romper la rutina y la locura que tenemos todos los días, alrededor de una copa de vino, siempre hay amistad, siempre hay tiempo para charlar y muy probablemente siempre hay una buena comida\”.
Cómo se elige un vino?
\”Hoy depende, ya que no convivimos con una sola generación de consumidores, antes la vitivinicultura estaba alrededor de los que hoy son los Baby Boomers que tienen el conocimiento, tiempo y la plata para disfrutar los mejores vinos, o quizás los vinos de tope de gama de todos los portfolios. Pero hoy conviven otras generaciones de consumidores, aparte de esos, los generación X y Millennials, todos son mayores de edad y todos tienen plata en el bolsillo, y eligen bajo distintas circunstancias. Ahora, si tuviera que elegir un motivo o una razón por lo cual la gente elige, sería el mensaje, no es una cuestión de precio o de estilo, sino más que nada que te dice el vino; que tiene de novedoso, que historia hay detrás de esta botella, porque me va a gustar o me va a dar placer no sólo por el contenido sino por todo lo demás. Por ejemplo, encontrar un vino que se llama “El Relator” que es de un flaco, que no es enólogo pero que es mendocino y le puso ese nombre porque él es relator de las carreras de caballos del hipódromo de Mendoza, es una historia que vende mucho más que todo el soporte técnico enológico, que yo te puedo dar de la parte de viñedos, de terroir, es mucho más sólido y humano esa historia del Relator que la estructura técnica o el soporte técnico que pueda tener el producto\”.
Los ganadores del año
\”Estuvimos haciendo un cierre de fin de año con nuestro distribuidor a nivel nacional, y también cruzamos nuestra información de otros mercados donde trabajamos. Hay dos grandes ganadores, uno es La Consulta Selectd, que es un blend co – fermentado con malbec, tempranillo, cabernet sauvignon y syrah. Y el otro es el Año Cero Pinot Noir, de La Consulta, este en el mercado interno, Argentina se está volviendo cada vez más loca con esta cepa.
Transformar la bodega en una empresa
\”Yo personalmente después de los últimos 8 años que han sido muy duros para la industria, estoy tratando de profesionalizar o seguir profesionalizando nuestra estructura, que no es fácil. Siempre digo que cuando empecé tuve que transformar un sueño en una bodega que fue lo más fácil de todo, y los más difícil fue transformar la bodega en una empresa. Como me dice un amigo, que el primer milagro fue transformar el agua en vino, y yo estoy tratando de transformar el vino el plata (risas). Pero la idea es consolidar la estructura que tenemos, la gente se cree que una bodega se compone de enólogos y de ingenieros agrónomos; y si bien es una parte importante, también tenemos una estructura administrativa, comercial y de marketing, que deben estar conectadas con recursos humanos, de comunicación externa, interna, controles de inventarios y de calidad… es un proceso silencioso que estamos comprometidos diariamente y nos ha servido para fortalecernos bastante. Puertas afuera estamos esperando que las circunstancias sigan mejorando, que de hecho ya lo hicieron; para poder llegar a mercados en que todavía no estamos o seguir creciendo en los que ya estamos\”.
Proyecto espumantes
\”Tenemos un proyecto de hacer espumantes acá en esta bodega; pero me declaro enológicamente un neófito, estoy haciendo mis primeras armas en el tema espumantes y lo tenemos en carpeta con la idea de hacerlo muy chiquito, elaborado en método champenoise. Para salir al mercado también depende mucho de las decisiones que tomemos con nuestros distribuidores, lo bueno es que un par de clientes grandes ya han demostrado interés.
En cuanto al método de elaboración es relativo, una cosa es lo que a mí me gusta y otra cosa es lo que se vende, hoy hay charmats que nadie puede decir que lo son, porque tienen una calidad que tranquilamente podrían ser pensados y vendidos como un champenoise. Pero más que el método me interesa el estilo, me interesa el segmento donde ubicarme y me interesa aportar con un producto que sea original. Si algo que me ha caracterizado a mí, es que nunca he copiado a nadie, no he seguido las modas…\”
Proyectos a cargo
\”De lo propio tengo Altocedro, Abras, Alandes y los Poetas. Y después puertas afuera que también son clientes nuestros: Qaramy, Angulo Inocenti y Al Pasión\”.