La línea Apelación de Origen consiste en tres vinos de distintas zonas: un Malbec 100% de Las Compuertas, que Gonzalo Carrasco, enólogo, lo destaca por su elegancia, su carácter frutado y floral, con taninos suaves y de buena acidez. Y nos cuenta con que comida se lo imagina: \”Para este vino me imagino una carne sutil no muy grasa, un filet, una perdiz, algo aromático y de textura, también va muy bien con una pasta y hasta con un locro también iría muy bien\”.
Otro de los vinos que integra los Apelación de Origen es un blend de gran complejidad y buena acidez. Se trata de un corte de Malbec y Cabernet Sauvignon de Paraje Altamira. \”Todo esto nació de forma muy espontánea en Altamira, donde tenemos una de las tres fincas con mucho Malbec pero dos cuarteles de Cabernet Sauvignon, que en los últimos años ha demostrando una buena expresión siendo muy representativo del lugar: bien fresco, frutado, sin tener carácter verde y con buena madurez. Vimos que se completaba muy bien con el Malbec y así fue como luego de una etapa de prueba decidimos hacer un blend 50/50 que mantiene viveza y juventud con frescura en nariz y acidez en boca. Con este vino me voy por las carnes, unas buenas empanadas, un pastel de papa y unas pastas rellenas con sabores más fuertes, como hongos, o comidas con concentración aromática\”.
El tercer vino es un Malbec de Chacayes que se destaca por su potencia, con contrastes de fruta madura, carácter herbal y fresco, concentración en boca y frescura en boca que lo vuelve muy tomable. \”En este caso buscaría comidas con gran contenido aromático y gustativo, con contenido graso. Me imagino un ragú, un cochinillo crocante, cocciones lentas con salsas, que tienen una gran potencia\”.

¿Cómo fue el desarrollo de estas líneas y cómo imaginás este proyecto a futuro?
\”Esto surge a partir de las fincas que tenemos; nosotros hacemos todo lo posible para mantener el origen en cualquier rango de precio o línea de vinos de la que hablemos, vinificamos por separado y empezamos a cortar estos vinos de acuerdo a la necesidad o el destino establecido del vino. Para nosotros es fundamental cerrar el ciclo de la vid con el resultado del vino: todo lo que se hace en el viñedo y a lo largo del proceso se realiza pensando en una integración lo más pura posible con los ingenieros agrónomos. La parte más difícil fue seleccionar qué orígenes mostrar, una experiencia que seguimos año a año\”.
El trabajo en equipo con Gustavo Ursomarso (Agrónomo)
\”Gustavo está al frente de los viñedos de Terrazas de los Andes y es el que tiene de primera mano, la responsabilidad del punto de cosecha y yo lo apoyo y acompaño mientras la bodega me lo permita, pero tratamos de imaginarnos juntos el vino en el viñedo. Nos entendemos muy bien, que es lo principal, y si bien él puede tomar el liderazgo en el viñedo y yo en el vino, nos integramos muy bien y hay un ida y vuelta constante\”.
Este primer lanzamiento es pequeño, con potencial de expandirlo al mercado local o de exportación. El valor en mercado interno sugerido es de $ 550.

Converamos con Lucía Mallea (foto superior) está a cargo del área de Marketing de Terrazas de los Andes
¿Qué podés compartir sobre el evento de hoy?
\”Hoy estamos compartiendo el lanzamiento de la línea Apelación de Origen de la Bodega Terraza de los Andes, nuestra última novedad son tres vinos con un concepto bien relacionado a la ubicación geográfica de donde provienen, que es Las Compuertas, Paraje Altamira y Los Chacayes. Para mostrarlos, decidimos realizar algo especial, en donde los participantes pudieron experimentar un video 360° que fue grabado en los viñedos junto a Gonzalo Carrasco, el enólogo de Terrazas, explicando las cuestiones típicas del suelo, clima, altura de cada una de estas ubicaciones, y lo especial es que lo hicimos con lentes de realidad virtual, donde uno puede realmente sentir que está en ese lugar: es como estar parado en el viñedo, poder ver la calicata, mirar hacia el cielo, la montaña y sentir estar ahí…\”
¿Conceptualmente qué es lo nuevo que se viene a nivel comunicación, marketing?
\”Me incorporé hace poco a la bodega, en diciembre de 2018, y estoy feliz con esta nueva posición, con mucha energía. Hay muchos desafíos, una visión global, así que es muy interesante trabajar con una marca que siempre ha sido muy conocida y referente de la industria por haber sido pioneros en buscar nuevas alturas, en ir más allá, en ese espíritu de conquista, de querer buscar la mejor expresión de la naturaleza a través de los vinos y de las distintas regiones de Mendoza. Como proyectos tenemos muchos y muy interesantes, el principal lanzamiento de este año es Apelación de Origen, también el nuevo packaging de nuestra línea Altos del Plata, que es nuestra línea de vinos más frutados y frescos y justamente queremos expresar eso: como está orientada a un público más joven, tiene un packaging más atractivo para que se destaque en la góndola. En lo que es comunicación, siempre hay mucho para hacer y un poco nuestro objetivo es darle a conocer a los consumidores en poco tiempo, en pocas palabras, lo que hay detrás de un vino. Hay grandes historias e investigaciones, mucho trabajo y la idea es llevarlo de una manera simple y cercana a todas las personas que ya nos conocen y a los potenciales consumidores de Terrazas\”.

¿Dónde se enfocan para decidir el rumbo?
Nosotros consideramos al consumidor de Terrazas como alguien que sabe de vinos, que conoce la categoría y que busca estudiar y saber más, compartir sobre el tema: un explorador, también.
¿Hay algo en blancos o alguna novedad de la bodega?
Constantemente estamos innovando y con intenciones de ir más allá para expresar lo mejor que se pueda a Mendoza, Luján y el Valle de Uco y queremos seguir desafiándonos yendo un paso más allá. Hay un proyecto que todavía no se puede comentar mucho porque se trata de un lanzamiento para 2020, es un vino de alta gama Chardonnay.
