Andrés Vignoni: Si no estamos en cada detalle no se logra la calidad

Lo conocí hace 5 años en una presentación a los socios de un club de vinos. Con una llegada directa al consumidor y sin \”hiperculturalizar\” su charla, el mensaje era claro: \”lo importante es que el vino sea para disfrutar, para compartir… \”. Pasaron los años y hoy es la mano derecha de Paul Hobbs, socio fundador y enólogo de Viña Cobos, quien trabaja desde 1988 en la exploración de los distintos terroirs de Mendoza. Pero volviendo a nuestro amigo, es una de esas personas que lejos de pensar que ya llegaron a lo más alto de su carrera, entiende que el tiempo es el que va a habla con resultados y obviamente no se la cree. Todo lo ve como una nueva opotunidad de crecimineto, confesándose como \”un profesional con altísimo nivel de auto exigencia\”. Y acá la particularidad del Mono, porque lo que más lo destaca es su humiladad.

Por Jorge Cabrera

La historia

\”Soy la cuarta generación de viñateros. Mis abuelos vinieron de Italia y lo único que sabían hacer era trabajar la viña. Empezaron en San Martín trabajando para los terratenientes del momento. Luego la familia compró una pequeña propiedad y arrancaron con una bodeguita con tres piletas hechas con la mano. Siguió mi abuelo con sus hermanos, que agrandaron la viña y la bodega. A esta historia sumale que Elsa, mi mamá, Sergio mi papá también son enólogos, por lo que no hay manera de no verme cosechando desde chico. Después estudié en Don Bosco y los primeros vinos que recuerdo son los de la pileta de mi abuelo\”.

Autocríticay las redes sociales

\”No puedo vender lo que no soy y soy muy crítico conmigo mismo. Sé que las redes sociales ayudan a laburar, es importante comunicar lo que hacemos pero mi foco no está acá, en la bodega. Mi perfil pasa por otro lado y soy consciente de lo que soy y no he hecho nada todavía. Comunicar sí, es importante, pero a chapear no le veo sentido. Quiero hacer buenos vinos y ser consistente en el tiempo. Quiero ver un trabajo sostenido en años y avances sustanciales; siento que mi manera de comunicar es a través del vino\”.

Hacer vinos más precisos y con identidad

\”Todo enólogo serio quiere hacer vinos más pulidos desde la nariz, más puros, más limpios, que tengan complejidad, pero que además hablen. Lo importante para mí es que reflejen el terroir, lo que pasa en la viña. En la boca, se trata de cómo llegar a los juegos de texturas, a lograr vinos que te dejen pensando; pasa por hacer vinos más precisos y con identidad, únicos. El vino es para disfrutar, para compartir y para que todos los enófilos tengamos ese momento de placer, de descubrimiento para que el vino no se reduzca a lo superficial\”.

Estar en el detalle, siempre

\”Si no estamos en cada detalle no se logra la calidad y esto es que todo el equipo tiene que interpretar bien hacia dónde vamos y tener ese mismo amor. Tiene que haber una base científica, teórica y que justifique el gasto que se hace en pos de los detalles. Creemos que la interacción entre el agrónomo y el enólogo es fundamental y dentro de ese proceso creo que la cosecha es el punto más importante y que está determinado por la cantidad, la frecuencia y el momento, los deshojes y la distribución de la carga, que marca el pulso de cómo llega a la madurez y termina por definir el paladar\”.

Ventajas que la industria debe aprovechar

\”Podemos madurar, podemos hacer manejo del agua porque no tenemos lluvias, ni enfermedades, ni plagas, entonces tenemos viñedos cuasi orgánicos en sí mismos. No hay que hacer pulverizaciones masivas. Eso nos permite tener un ambiente muy positivo y hacer crecer la viña con suelos sueltos que podemos manejar y que permiten un buen crecimiento vegetativo. Tenemos mucha versatilidad para hacer lo que se nos dé la gana\”.

\”Yo creo que la historia de un vino tiene mucho que ver con el estilo de una bodega, con lo que le pasa al paladar del enólogo y con la influencia del afuera en base a lo que se va reajustando y para mejorar. Eso es lo que estamos haciendo en todas nuestras líneas para mantener por ejemplo una mejor la acidez\”.

El gran desafío de los vinos argentinos

\”El gran desafío de los vinos argentinos, a mi entender, es que tengamos vinos por más tiempo, que no se cansen tanto. Nosotros y muchos estamos pensando en lo mismo. Hoy hay una gran movida con los blancos en la Argentina y tenemos que pensar en que tienen que sobrevivir\”.

\”Para mí es muy importante que entendamos hacia dónde vamos, hay que mantenerse cambiando y para eso hay que mejorar los estilos. El paladar hay que entrenarlo y creo que una de las grandes misiones es entrenarnos\”.

La joven Diana Fornasero

\”Con Andrés empezamos a trabajar desde su ingreso, en el 2015. Él siempre tira para adelante y yo soy la parte más estructurada del equipo. Yo estoy en bodega y Andrés da una libertad increíble a la hora de trabajar; él es más distendido y está muy bueno que así sea porque viaja muchas veces y hay que tomar decisiones\”.

¿Cómo ves el consumo a tu edad? (sub 30)

\”Durante mucho tiempo se explicó al vino de una manera complicada entonces muchos no tomaban porque no lo entendían. Creo que pasa más por si te gusta o no. Recién ahora veo que las personas de mi edad consumen más vino y no tanta cerveza. En un momento se lo complejizó demasiado al vino: era para entendidos y tenías que saber lo que estabas tomando y no necesariamente el vino de más puntaje es el que más te vaya a gustar…\”

Scroll to Top