Alberto Fernández, gerente de Tonelería Nacional: hay un uso más racional de la madera

La empresa especializada en la elaboración de barricas y productos alternativos para la industria vitivinícola cumplió 20 años de presencia en Argentina. Con una expansión constante que la ha posicionado fuertemente en Argentina con un 29% de participación de mercado.

Por tal motivo conversamos con Alberto Fernández, gerente de la empresa en el país nos comenta: “Es difícil resumir 20 años de trabajo en esta empresa, de haber comenzado de cero, si te puedo decir que hoy es muy emocionante para mi poder festejar con una gran cantidad de enólogos y amigos\”.

Agradecimiento: Mario Javier Azaguate

tonel-01

El Crecimiento

\”El crecimiento de la empresa en estos 20 años ha llevado a que tengamos un 29% de participación total de mercado. Estos son datos estadísticos de Caucasia (www.caucasia.com.ar) información que está disponible para todos. Medir por productos para una tonelería no es fácil, por eso lo analizamos en (facturación)  dólares, pero proporcionalmente ese 29%  está dividido en: barricas con un 15%, que es la cúspide de la pirámide, después están los productos alternativos, como las duelas con nuestra marca “InsertStave” que somos líderes en el mercado, con una participación del 80% en el mercado; y por último tenemos otros insumos alternativos que son la base de la pirámide que tienen un 35% de market share.”

La empresa.

\”La planta está en Colina a pocos km de Santiago, y contamos con 5 filiales, alrededor del mundo: la primera fue Argentina, después sumaron Estados Unidos, Sudáfrica y por último Italia\”.

La evolución en Argentina en los últimos años. El trabajo con barricas en la enología.

\”En el año 1996 cuando comenzamos, muy pocas bodegas usaban barricas; en ese momento Argentina tampoco exportaba prácticamente vinos. Si nos remontamos a estadísticas en los años ´95 y ´96 no hubo movimientos de vinos hacia el mercado externo. Recién en el año ´99 empieza a haber más exportaciones. A partir de esa época el mercado argentino comienza a ver la necesidad de exportar vino, y de a poco se dio cuenta que tenía que desarrollarse y cambiar la forma de trabajo. Para eso tuvo que invertir en tecnología, cambiar la forma de hacer los vinos y de añejarlos. Todo eso contribuyo a la necesidad del uso de madera para los vinos, ya que en el mundo no existen grandes vinos que no tengan madera y que no estén añejados en barrica. De esa etapa se paso a un exceso del uso de la madera donde ya lo que se apreciaba no era la combinación madera-vino sino que era madera sola, en los últimos años se ha llegado al punto de usarlo más racionalmente en donde la madera sea un complemento para los grandes vinos.

tonel-02

Impacto en las ventas

\”Si bien se puede interpretar que se puede haber producido una baja de ventas, al contrario, estas han subido, porque al usarlo racionalmente se usa en mayor cantidad de vinos. Antes era para sólo un segmento, ahora en más vinos se usa la madera en forma racional, lo que deriva en mayor ventas de maderas para la industria\”.

Tipos de madera que se comercializan y como usa el mercado la madera tradicional y alternativa.

Las maderas que se utilizan son roble francés y americano. Podemos diferenciar: en barricas se comercializa un 70% roble francés y un 30% roble americano, en alternativos la proporción es alrededor de 50% y 50%.

Podemos decir que los de alta gama usan todos barrica, ahora, cada bodega tiene su propio recetario por llamarlo de alguna manera. Nosotros no podemos decir nuestros productos a qué segmento van. Sería una falta de respeto por parte mía hacia nuestros cliente. Pero realmente se ahorra mucho dinero en el uso de alternativos, sobre todo con el “InsertStave”.

 

Scroll to Top