La 26ª edición de la Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN) abrió sus tres días de festejo con una visita al Valle de Calingasta, donde se degustaron vinos de distintas zonas del valle junto a sus propios hacedores.
En ese marco, Juan Carlos Hidalgo, Director de desarrollo Vitivinícola, expresó: “San Juan produce más del 50% del mosto del país y también uvas pasas, pero lo que buscamos es que cada vez más vinos se orienten a la calidad. Lo que perseguimos es que la provincia se distinga por la excelencia de sus vinos”.
Es importante mencionar, que el Valle de Calingasta (I.G.) posee la mayor cantidad de IG entre los valles vitivinícolas de Argentina: Barreal, Tamberías, Hilario y Sorocayense. Tuvimos la oportunidad de degustar vinos de: Bodega del Carmen, Sorocayo, Cara Sur, Los Dragones, 35.5, La Baguala, Entre Tapias, Bodega La Fortuna y Cunna.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, y que contó con el apoyo del Ministerio de Producción Trabajo e Innovación de la provincia, continuó durante el fin de semana en distintos escenarios, consolidándose como un espacio clave para mostrar la diversidad vitivinícola de la provincia.
Vista a otro de los valle de San Juan
El viernes comenzamos el día en Bodega Xumek ubicada en el corazón del Valle de Zonda y a minutos de la ciudad de San Juan. Este proyecto ha alcanzado un hito significativo: la obtención de la Indicación Geográfica (IG) La Ciénega – Zonda, una distinción que subraya el carácter único de su terroir. El equipo enológico, liderado por Daniel Ekkert, sigue una premisa clara: “intervención natural”.

Bodega Xumek además, cuenta con un innovador parque de esculturas de gran escala, denominado Arte Bestial Argentino, y que te invita a una experiencia enoturística única en Argentina, donde el vino y la gastronomía conviven con la naturaleza y el arte en un entorno privilegiado.
La degustación técnica
Por la tarde, se realizó la Degustación Técnica EVISAN en la Estación San Martín, donde se presentaron los seis valles vitivinícolas de San Juan, cada uno representado por un varietal de la añada actual:

- Valle de Tulum: Pinot Gris
- Valle de Ullum: Sauvignon Blanc
- Valle del Pedernal: Syrah
- Valle de Iglesia: Malbec
- Valle de Zonda: Malbec
- Valle de Calingasta: Malbec
En total, participaron 34 bodegas, que aportaron más de 90 muestras, antes de los cortes comerciales.
Los vinos presentados, previamente fueron catados a ciegas por un jurado de enólogos, ingenieros agrónomos y sommeliers, con el objetivo de elaborar un perfil sensorial de cada región.
El aporte académico
El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, Mauro Bergés, subrayó que EVISAN es un proyecto que nació en el ámbito académico y que logró trascender al sector productivo. Explicó que la universidad asumió el desafío de construir un espacio técnico y científico que permitiera analizar la identidad de los vinos de cada valle, acompañando así a la vitivinicultura sanjuanina en su evolución hacia la calidad.

Bergés también destacó el rol de la formación universitaria en este camino: consideró que la articulación entre el conocimiento científico, la innovación tecnológica y el trabajo de los productores es la base para que San Juan consolide su prestigio vitivinícola. Según el decano, este vínculo fortalece el rumbo para que los vinos expresen identidad y que puedan competir en todos los mercados”.
Un espacio de integración
Además del valor técnico, EVISAN se consolidó como un punto de encuentro para toda la cadena vitivinícola y un espacio de integración con otras actividades agroindustriales que la provincia busca potenciar, como el pistacho, el olivo, la pasa, la uva de mesa, la miel y el membrillo.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de la provincia, Miguel Moreno, destacó: “EVISAN permitió que San Juan recuperara confianza en su identidad vitivinícola, mostrando la fuerza de sus valles y la capacidad de sus productores”.
La edición 2025 concluyó el sábado 30 de agosto con la Feria Enogastronómica EVISAN, realizada en el Salón Grazia, donde el público pudo disfrutar vinos de todas las regiones junto a propuestas gastronómicas locales. Moreno subrayó que: “El futuro de la agroindustria en San Juan está en la diversificación y en la unión de los productores, y EVISAN es el mejor reflejo de ese camino”.
