San Rafael: Potencial vitivinícola y desafíos para un futuro

San Rafael, con su inmenso potencial enológico y turístico, enfrenta desafíos cruciales para su desarrollo. Desde la perspectiva de destacados representantes del sector, se plantea la necesidad de fortalecer la unión entre bodegas y renovar la comunicación para atraer inversores y un mayor flujo de turismo internacional. 

Por Jorge Cabrera y Tati Roveres

Daniel Pomar – Enólogo de Bodega Laccarini:

  • ¿Cómo te imaginas a San Rafael en un futuro y qué cosas debería mejorar?

San Rafael tiene un inmenso potencial enológico y turístico pero su desarrollo exitoso dependerá de la habilidad para gestionarlo adecuadamente.

Daniel Pomar – Enólogo de Bodega Laccarini

La gente que recibimos no viene precisamente a hacer enoturismo, si no a conocer destinos como Valle Grande, Los Reyunos y El Nihuil, pero la notoria intensificación de las visitas a bodegas, destaca una oportunidad que merece atención especial: el desarrollo en la calidad de la oferta turística, acompañada de una buena calidad técnica en los vinos.

Aunque muchas bodegas están realizando un muy buen trabajo, necesitamos fortalecer la unión entre bodegueros y colegas. El trabajo en equipo es fundamental para darnos a conocer y difundir los productos que representan con excelencia la riqueza de la zona.

Ya somos varios los enólogos de esta camada que hemos explorado los extremos en nuestras elaboraciones y ahora buscamos alcanzar el equilibrio y darnos a conocer.

Jonatan Nuñez – Enólogo de Bodega La Abeja:

  • ¿Cuál sería la oportunidad para reflotar San Rafael?

Es fundamental continuar apostando a nuestros orígenes. Aunque el Malbec sea nuestro varietal reconocido a nivel mundial, debemos destacar que la región tiene una gran distinción en la producción de Cabernet Sauvignon. Además, no podemos pasar por alto el papel destacado que juega San Rafael en la elaboración de espumantes, contribuyendo con el 20% de la producción nacional en esta categoría.

Jonatan Nuñez – Enólogo de Bodega La Abeja

Hay que apoyar a los productores que elaboran Cabernet Sauvignon, San Rafael debe seguir siendo sustentado por este varietal. Contamos con un oasis rico en diversidad de suelos, alturas y temperaturas, esto nos brinda la oportunidad de elaborar diferentes vinos provenientes de distintos lugares, creando componentes para mejorar la calidad en el futuro. Sin embargo, para lograrlo, es esencial que todos hablemos el mismo idioma y comuniquemos de manera unificada la riqueza vinícola.

En cuanto a los viñedos hace falta brindar más apoyo a los productores para asegurar el mantenimiento adecuado y obtener buenos racimos. Además de enfocarnos en la elaboración del Cabernet Sauvignon, es fundamental apoyar a los productores, promoviendo la creación de nuevas fincas y atrayendo inversiones.

  • ¿Cómo crees que debería comenzar este cambio?

Lo principal es poder comunicarlo, ser más participativo y aprender de las prácticas que implementan en otras regiones y adaptarlas a nuestra zona. San Rafael es un oasis que tiene mucha historia y eso es muy importante para comunicarlo en un futuro.

Sergio Pomar – Enólogo de Bodegas Bianchi:

  • ¿Qué oportunidades le ves a San Rafael?

San Rafael experimentó una pérdida en su capacidad de comunicación y no logró aprovechar la ola de inversiones extranjeras. Valle de Uco se benefició en gran medida de estas inversiones, ya que, en ese momento, San Rafael carecía de comunicadores y vendedores de su oasis. La ausencia de figuras clave, como Tincho Bianchi, un destacado comunicador, junto con la falta de trabajo en equipo para establecer un mensaje unificado, resultó perjudicial para la región.

Sergio Pomar – Enólogo de Bodegas Bianchi

Por otro lado, San Rafael se ha asociado tradicionalmente a una zona cálida, pero su diversidad incluye también una zona fresca, aspecto que nos ha jugado a favor en la búsqueda de vinos de alta gama. Las oportunidades son enormes porque la calidad está, pero falta conectividad, inversión y vender la región.

  • ¿San Rafael cuida a sus productores?

La industria es quien debería cuidar a los productores. Entiendo que San Rafael se orienta hacia vinos de rápida rotación y la realidad es que la situación para los productores en la región puede ser complicada. Mantener un nivel de inversión adecuado en los viñedos para sostener tanto la cantidad como la calidad requerida es un desafío.

  • ¿Cómo podría ser la nueva comunicación?

Depender exclusivamente de una persona puede resultar riesgoso, como se ha experimentado en el pasado. Las expectativas se centran en las nuevas generaciones y en terminar de entender que San Rafael es una región que hay que defender entre todos.

Cristian Bustos – Gerente de Planta – Peñaflor

En la última década, San Rafael ha tenido una pérdida significativa de hectáreas de producción, generando un elevado costo para los productores. A pesar de estos desafíos, numerosos productores están realizando grandes esfuerzos en términos de inversiones, como implementación de sistemas de riego por goteo y medidas para proteger sus cultivos del granizo y las heladas. Todo esto con el objetivo de lograr una producción que se ajuste a las necesidades específicas y rendimientos de cada variedad.

Jorge Cabrera, Luis Díaz, Cristian Bustos y Agustín Zangrandi

En este año, hemos experimentado una situación hídrica atípica con un incremento en la disponibilidad de agua. Afortunadamente no tuvimos granizo ni grandes heladas, lo que ha sido bastante favorable para los productores y bodegas.

En cuanto a lo enológico hay muy buenas ideas para crear distintos perfiles de vinos. Los vinos blancos, especialmente los espumantes, están alcanzando perfiles distintivos que difieren significativamente de lo que se encuentra comúnmente en el resto  de la provincia. Con respecto a los tintos, se observa un esfuerzo por buscar diferenciación, empleando diversas técnicas como la vinificación en piletas de cemento, en tanques y la microoxigenación.

Creo que tenemos que aprovechar el flujo turístico que ha ido creciendo en los últimos años, con la llegada de brasileños, uruguayos y de Buenos Aires y Santa Fe. Anteriormente, San Rafael tenía una temporada turística más limitada y hoy observamos una distribución más regular a lo largo del año. Tenemos que trabajar más la industria enológica y fusionarla con la gastronomía.

Ángel Riva – Gerente de Operaciones – Pernod Richard

Juan Sánchez, Jorge Cabrera, Ángel Riva y Diego Espina

Veo a San Rafael con un potencial turístico muy grande. El turista no solo llega para disfrutar de la naturaleza, sino también para aprovechar y explorar las bodegas y eso es una excelente manera de atraer a los consumidores. Invitar a los turistas a recorrerlas, a conocer el proceso de producción del vino y a descubrir el potencial que San Rafael posee en distintas variedades es una oportunidad muy valiosa.

Las variedades más destacadas son el Chenin Blanc y el Cabernet Sauvignon y contamos con condiciones buenas para el Chardonnay y el Pinot Noir.

En cualquier proceso de cambio es necesario un período de renovación con la incorporación de nuevos profesionales que aporten perspectivas frescas, además de incentivar a los empresarios para que inviertan.

Existen áreas, como la zona de Cañón del Diamante en el oeste de San Rafael, que tienen el terreno preparado para realizar nuevas plantaciones destinadas a la producción de vinos espumantes de calidad.

CONCLUSIÓN:

El camino hacia el posicionamiento exitoso de San Rafael en la industria del vino requiere una sólida unión entre bodegas y una comunicación renovada. La colaboración, la promoción conjunta y la adaptación a las tendencias del mercado son esenciales para que esta región despliegue todo su potencial y atraiga inversores y turistas internacionales.

 

Scroll to Top