Author

Juan Pablo Dominguez

Browsing

Cada cosecha está marcada por un conjunto de factores. En general, el clima desempeña el mayor determinante, ya que impacta directamente en el ciclo y, por lo tanto, en el producto final. Sin embargo, siempre hay que considerar cada uno de los actores involucrados, desde la elaboración hasta la distribución y el consumo del vino.

En 2020, el mundo se enfrenta a una nueva situación, esta vez relacionada con la salud. Una situación excepcional, pero que impactará en la historia de la cosecha 2020. En Cheval des Andes, sin embargo, como en cualquier otro lugar, seguimos elaborando vino y esta última cosecha muestra señales de ser una excelente añada.

Analicemos lo que pasó en la finca durante el ciclo de la cosecha 2020

Fin del reposo invernal, comienzo del ciclo, heladas de primavera
La cosecha comenzó en julio y agosto, con la poda. El jefe de cultivos en Cheval Blanc, Nicolas Corporandy, se unió a nosotros para esta etapa crucial. Compartimos la misma filosofía de respetar el equilibrio de cada viña y su íntima relación con el flujo de la savia, y trabajamos juntos para perfeccionar nuestras técnicas.

Así como sucede en el hemisferio norte, en Argentina, el clima también está cambiando; los inviernos se están volviendo más cálidos y el ciclo empieza más temprano. Esto aumenta el riesgo de heladas en primavera. Como resultado, la temporada comenzó con una brotación temprana y, en dos ocasiones durante octubre, tuvimos que encender fogatas antiheladas en nuestro viñedo de Altamira, que está más expuesto debido a su altura (1150 msnm) y su latitud (paralelo 34°). Nuestros enólogos se unieron en un esfuerzo conjunto para proteger con éxito este viñedo situado en San Carlos, en el Valle de Uco. Si esta cosecha salió adelante fue gracias a sus esfuerzos.

Un verano histórico
Luego, la temporada continuó con las condiciones típicas de la región, aunque durante el verano las precipitaciones alcanzaron su mínimo histórico (160 mm durante toda la temporada). El 20 de enero, la temperatura alcanzó un récord de 39,4°C en el centro de los viñedos. El ciclo continuó adelantándose justo hasta la cosecha. Una vez más, el estrés hídrico se debió manejar constantemente y con extrema precisión en esta cosecha, y se trató a cada parcela como a un viñedo individual.

Tiempo de cosecha
La cosecha 2020, histórica en Cheval des Andes, comenzó el 28 de febrero. Fue una vendimia corta (menos de 20 días) y, para el 17 de marzo, la recolección había finalizado en ambos de nuestros viñedos de Las Compuertas y Altamira.

El espacio de tiempo para cosechar se adelantó y fue breve debido a las altas temperaturas diurnas que aceleraron el proceso de maduración. La decisión de cuándo cosechar se basa en nuestra preferencia por los aromas frescos y florales, y una buena acidez. En esa misma línea, utilizamos transporte con aislamiento térmico (10°C) para llevar las uvas a la bodega y aseguramos de que estuvieran en óptimas condiciones antes de la selección y el encubado.

Practicamos viticultura de precisión a lo largo de todo el ciclo y durante la cosecha. Las uvas se seleccionan a mano según cada microparcela.

Extraordinariamente, la cosecha de nuestros Malbec, plantados en 1929 a pie de viña original (Fracción 16), se realizó por cada microparcela dentro de cada parcela individual. Nuestro equipo de enólogos desarrolló un complejo sistema de recolección para asegurar que cada cepa se cosechara en su momento de maduración óptima.

A partir del 7 de marzo, gracias a un clima más fresco y amplitudes térmicas ideales para una maduración lenta, pudimos recolectar nuestro Cabernet Sauvignon de manera gradual a medida que alcanzaba su madurez hasta el último día de la cosecha.

Vinificación
La vid es la reina de Cheval des Andes. Nuestro método de vinificación favorece una intervención mínima en cada etapa del proceso de elaboración del vino. El proceso manual implica que únicamente las bayas que se encuentren en perfectas condiciones sean seleccionadas para la maceración en la cuba. Se vinifican las uvas de cada microparcela por separado para que nuestros enólogos puedan tratarlas de manera individual a través de cada fase de la fermentación. Se degusta el contenido de cada cuba diariamente para ayudar a guiar el proceso. Las últimas cubas se vaciaron el martes 7 de abril; el año pasado, para esa fecha, aún estábamos ocupados cosechando.

COSECHA 2018
La cosecha 2018 se añejó en barrica hasta fines de 2019 y los vinos se embotellaron en enero de este año. La etapa final y crucial del proceso en cada finca y para cada vino es el añejamiento en botella. Los vinos esperarán pacientemente en su hábitat de cristal hasta que se coloquen en el mercado en septiembre de 2021.

COSECHA 2019
La cosecha 2019 completa nuestra lista y se encuentra en el proceso de añejamiento en barricas. Los vinos serán trasegados a principios de mayo y fraccionados a fin de año.

LA VIDA EN LA FINCA
Los equipos de Cheval Blanc están involucrados activamente en Cheval des Andes. El intercambio constante entre los dos equipos se complementa con varias visitas. En diciembre, Pierre Lurton, Director de Cheval Blanc y Presidente de Cheval des Andes vino a Mendoza para observar el progreso de nuestros proyectos, respaldar a nuestro equipo y reunirse con varios de nuestros clientes de Sudamérica.

A principios de este año, algunos representantes del equipo de Cheval des Andes visitaron Cheval Blanc para analizar la distribución y varios proyectos técnicos y comerciales.

Liderados por su Director Técnico, Pierre-Olivier Clouet, el equipo técnico de Cheval Blanc se une a nosotros en los momentos claves del ciclo vegetativo a fin de que estemos en perfectas condiciones para enfrentar el período crucial de la cosecha.

Al finalizar la cosecha 2020, realizamos el trabajo final en los viñedos antes del reposo invernal. Esto también señaló el fin de ciclo para nuestra joven enóloga, Lise Cahuzac, que regresará a Francia para ampliar su experiencia luego de haber concluido 2 procesos de vinificación y una temporada completa aquí, en Cheval des Andes. Le deseamos todo lo mejor en su camino a través de los viñedos.

También estamos muy felices de contar con nuestra jefa de cultivos, Rosario Toso, nuevamente entre nosotros, luego de unos meses de licencia por maternidad. ¡Le damos una gran bienvenida a la pequeña Pilar!

A pesar del confinamiento, nuestra finca nunca se había visto tan bella. Cosechamos frutos increíbles de nuestros olivos y de nuestras huertas, y obtuvimos una variedad de productos a partir de ellos: aceitunas, mermeladas de fruta, tomates en conserva, chutney y otros condimentos que se conservan en nuestra tienda de delicatessen.

Gracias a la profusa vegetación, nuestra finca rebosa de una magnífica biodiversidad que equilibra el ecosistema.

Además de las viñas, tenemos varias plantas aromáticas y ornamentales (rosales, lavanda, salvia, hierbas, romero, plantas de curry y orégano) así como árboles frutales (cerezos, ciruelos, olivos y durazneros). Pronto agregaremos colmenas y zonas para que aniden los murciélagos. Un paso más allá en el camino hacia un enfoque natural donde la diversidad del campo se une para lograr un equilibrio natural coordinado.

CRÍTICOS DE VINO EN EL TERRITORIO DE LOS ANDES
Este año también se destacó por las visitas de diferentes críticos de vino a la Argentina. Ellos degustaron en la finca nuestro vino cosecha 2017 que será comercializado en septiembre a través de nuestros négociants en Burdeos.

James Suckling, con sus 100 puntos, rindió homenaje a la tarea lograda durante esta gran cosecha en Mendoza, una digna evolución desde los 99 puntos otorgados a nuestra cosecha 2016.

El crítico inglés Tim Atkin (MW) también visitó Cheval des Andes. Estamos orgullosos de los 98 puntos que nos otorgó.

Y en último lugar, pero no por eso menos importante, Jancis Robinson comentó la sofisticación y textura de nuestra última cosecha, y le otorgó 17.5/20. Es la confirmación de una excelente cosecha y de un futuro brillante para las que vendrán.

HACIA EL MAÑANA…
La cosecha 2020 ha llegado a su fin en Mendoza. Las cosechas futuras están destinadas a la excelencia. Nuestros proyectos son ambiciosos: restructuración de nuestros viñedos, mayor desarrollo de nuestras técnicas de viticultura de precisión y respeto por el medioambiente.
La comercialización de nuestra cosecha 2017 en septiembre marca un hito, y será el segundo año que trabajaremos con nuestros négociants y sus canales de distribución internacional.

En este contexto inusual, quisiéramos expresar nuestro respaldo y solidaridad a todos los que se han visto gravemente afectados por la crisis actual. Tenemos muy presente en nuestro pensamiento a todos los dueños de restaurantes, sommeliers, comerciantes, distribuidores y transportistas que llevan adelante el mundo de la gastronomía y del vino. Esperamos volver a verlos pronto a todos, y brindamos por buenos resultados y nuevos descorches.

Llegó el momento de quedarnos en casa, pero eso no significa que tengas que dejar de disfrutar de una rica comida y un buen vino que la acompañe. Por eso, te proponemos que abras tu heladera, revises la alacena, elijas un plato para preparar y por último, que descorches el vino que mejor maride con esa comida. Por eso, te traemos nuestros tips para que tu elección de vino sea la adecuada.

Como una primera opción, vamos a comenzar por lo práctico y rápido ¿Quién no tiene en su casa quesos y fiambres para picar y salir del paso? Armate una picada con todo lo que tengas, quesos duros y blandos, embutidos y si tenés snacks ¿Por qué no? Nosotros te recomendamos que acompañes esta picada con un vino fresco y ligero ¿Qué te parece probar con un Pinot Noir o un Sauvignon Blanc? Marida a la perfección con los quesos Gruyere, Fontina y Gouda, que suelen usarse para acompañar a los embutidos en las picadas. Te recomendamos el Ruca Malen Terroir Series Pinot Noir, Emilia Sauvignon Blanc de Nieto Senetiner y Nieto Senetiner Blend Collection White.  Otra opción que va ganando terreno y queda muy bien para acompañar una picada es el espumante seco, Extra Brut o Brut Nature y podés considerar el Ruca Malén Extra Brut.

Una segunda opción para pensar en algo más contundente pero a la vez sencillo es hacer las tradicionales pastas pero… ¿Cómo darle un toque especial a este plato? Fácil, tenés que pensar en hacer una salsa rica, original y nueva. Quizás tengas en tu heladera los ingredientes para hacer una salsa carbonara, mediterránea o si no es así pensá en ingredientes más simples ¿Capresse?

¡No todas las pastas maridan igual el mismo vino!

Si haces pastas secas:

  • Para salsas livianas con alguna nota de acidez (tomate) o pescado, podés acompañarla con algún Chardonnay o un vino rosado, podría ser un Ruca Malen Special Creations Blend Rosado.
  • Para salsas con más cuerpo, estilo Bolognesa, la recomendación será un Malbec de cuerpo medio: podría ser un Nieto Senetiner.

Cuando se trata de pastas rellenas, aparte de seguir la recomendación de las salsas, hay que tener en cuenta el relleno:

  • Rellenos suaves como ricota o mozzarella van a combinar mejor con vinos blancos ligeros, como con un Ruca Malén Special Creations Blend de Blancas.

A medida que aumenta la intensidad del plato aumenta la intensidad del vino. Por ejemplo, si nos vamos a unos ravioles de cordero ya podemos pensar en un Ruca Malen Terroir Series Petit Verdot o un Don Nicanor Blend.

¿Qué ingredientes necesitas para las salsas?¿Los tenes?

  • Carbonara: ¡queso, cebolla, panceta, huevo y aceite, si es de oliva mejor!
  • Mediterránea: aceitunas negras, salsa de tomate, ajo, azúcar y aceite de oliva.
  • Capresse: crema, tomate y albahaca.

Y si sos del team dulce, tenés que pasar directamente tercer opción. ¿Algo rico, sencillo, y que podamos tener en casa? ¿Quizás sean unos panqueques?

El acompañamiento lo elegís vos, pueden ser con dulce de leche, crema, chocolate, frutas, mermelada; lo importante es que te guste y que lo tengas en tu casa y como no puede ser de otra manera, este plato también tiene un vino que lo acompaña, según la opción que elegiste. Un aromático Emilia Moscatel Dulce Natural podría ser la opción correcta para este plato.

Si no también podes elegir un vino dulce como el Don Nicanor Gewürztraminer para los panqueques de manzana, banana, chocolate. Para algo más ligero, un espumante dulce con frutas frescas siempre es una gran elección.

¿Cómo hacer los panqueques? Te dejamos una receta fácil y rápida:

Vamos a necesitar 2 huevos, harina 0000 (220 gms) y leche (500cc).

Paso 1: batís los huevos.

Paso 2: agregás la harina y leche en dos partes y revolvés con batidora (no tienen que quedar grumos).

Paso 3: dejás reposar 30´.

Paso 4: vertés la preparación en una sartén precalentada con manteca derretida y esperás a que se hagan.

¡Y a disfrutarlos!

Y por último elijas el menú que elijas, te dejamos unos tips para que guardes el vino de manera correcta, que lo puedas conservar y beber al otro día manteniendo la calidad.

  1. Cerrá bien la botella de vino (con el propio corcho u otro utensilio).
  2. Conservá el vino en la heladera, tiene que ser en un lugar fresco. Recordá que los vinos tintos jóvenes, sin paso por madera se deben beber frescos, a 14 grados ya que esto resalta la frescura y las notas frutales. En cambio, los vinos más complejos, con paso por barrica se beben entre los 16 ó 18 grados ya que esto resalta las notas de la madera, y los taninos no nos resultan tan astringentes.
  3. Mantené la botella en posición vertical.
  4. Procurá que el vino no sufra demasiadas vibraciones o movimientos bruscos.
  5. Y por último, una vez abiertos, cada varietal tiene un tiempo límite para ser consumido.

Espumantes: 1 día
Vinos blancos y rosados: 3 días
Vino tinto joven: 3 días
Vinto tinto añejo: 3 días

Fuente: Bodegas de Molinos Río de la Plata.

Mezclas y combinaciones que utilizan bebidas livianas, ricas en sabor, estructura y con potencia botánica en lugar de destiladas ahora también cada vez más presentes en los hogares mientras continúa la cuarentena.

Estamos frente a un consumidor exigente, detallista, que presta especial atención a la calidad de lo que consume. El cuidado por lo que se ingiere también se empieza a encontrar en el universo de la coctelería. Antes de que la pandemia mundial hiciera cerrar momentáneamente las persianas de los locales, cada vez eran más los restaurantes y bares que ofrecían en sus cartas propuestas de cócteles bajos en alcohol o low abv cocktails. Esta tendencia mundial también llega ahora al interior de las casas.

En paralelo al resurgimiento de los clásicos de la coctelería, protagonizados por tragos fuertes en alcohol, comenzó a surgir un nuevo perfil de consumidores que priorizan propuestas más livianas.

Así, el vodka, el gin o el whisky dan paso a bebidas como vermouths, amaros, vinos, hasta sidras, incluso aperitivos como el Fernet. La diferencia es notoria: un destilado como por ejemplo un vodka, tiene una graduación alcohólica de entre 37,5% a 40% Vol. vs. el 16,5% a 21% Vol. que tiene un aperitivo como el vermouth o el 5% Vol. que posee la sidra.

En estas últimas semanas muchos bares y bartenders ofrecen tragos de autor con envíos dentro de capital o la opción de usar un servicio de mensajería para poder disfrutar de la calidad profesional sin salir de casa. Los mismos consumidores están indagando en distintas recetas que comparten los bartenders en redes sociales. En este contexto de cuarentena cuya duración es incierta, se vuelve indispensable encontrar momentos de disfrute y distensión dentro del hogar.

“La coctelería low alcohol brinda infinidad de oportunidades en la coctelería. Este tipo de cócteles elaborados con bases livianas permite beber más variedad y un mayor número de sabores, siendo un excelente acompañamiento en las comidas”, destacó Juan Luciani, Bartender y Brand Ambassador de la Familia Carpano. “Es importante moderar su consumo, ya que el hecho de ser más livianos no significa que su consumo en exceso, como cualquier bebida alcohólica, sea perjudicial para la salud”, agregó Luciani.

Esta tendencia está llevando a los bartenders a crear recetas compuestas a base de productos de baja graduación como los vermouths, que cada vez están ganando más terreno en Argentina. “El vermouth en este sentido, es uno de los productos más versátiles de la coctelería ya que se pueden crear cócteles como el Negroni, Manhattan o Rob Roy, de alta graduación alcohólica  pero también cócteles Low Alcohol. La presencia botánica hace que logremos un dulzor y un retrogusto amargo que nos da la idea de tomar algo con más presencia y bajos en alcohol”, finalizó Luciani.

En este sentido, Martín Olivera, Bartender y Brand Ambassador de Fernet Branca Argentina, Sernova Vodka y Borghetti, recomienda “pensar primero en los ingredientes sin alcohol que despiertan nuestro interés, como por ejemplo jugo de aloe, de papaya y en función de eso pensar con qué alcohol combinarlo. Es importante elegir bebidas nobles y de buena calidad para destacar todos los ingredientes que se usan. Cada vez más bartenders elaboran recetas low alcohol. En el caso de Fernet Branca, por ejemplo, encontramos el Branca Smash, un cóctel frutal con un final en boca con las notas amargas del fernet, que en su composición alcanza una graduación alcohólica de 12% Vol.”, concluyó Olivera.

RECETAS | 4 CÓCTELES LOW ALCOHOL

1- MINT TONIC

  • 40% de Branca Menta Ricetta Italiana
  • 60 % de agua tónica
  • 1 gajo de lima
  • 1 ramita de Menta

Modo de preparación:

Colocar hielo en un vaso bombé. Agregar el Branca Menta Ricetta Italiana y el agua tónica. Para terminar, decorar con una ramita de menta y un gajo de lima.


2- BRANCA SMASH

  • 1 parte de Fernet Branca
  • 2 partes de jugo de ananá
  • 1 parte de jugo de lima
  • 1 parte de almíbar neutro

Modo de preparación:

Colocar hielo en una coctelera, agregar Fernet Branca, el jugo de ananá, el jugo de lima  el almibar neutro y batir. Servir en un vaso Mule y terminar de llenar con hielo picado.

Decorar con menta y ananá deshidratado.


3- CARPANO & POMELO

  • 40% Carpano Rosso
  • 60% gaseosa de pomelo
  • Rodaja de pomelo rosado

Modo de preparación:

Colocar hielo en un vaso largo. Colocar el Carpano Rosso y completar con gaseosa de pomelo. Remover con la ayuda de una cuchara a modo de integrar los ingredientes. Decorar con una rodaja de pomelo rosado


4- GREEN 1888 (Autora: @witchtender)

  • 1 oz/30ml de gin
  • 3/4 oz/22ml de limón
  • Té de laurel 1/2 oz/15ml
  • Sidra 1888
  • Hielo

Modo de preparación:

Agregar el gin y el limón en un vaso. Sumar el té de laurel (dependiendo el gusto de cada uno, hacerlo más o menos intenso). Para hacer el té: verter agua caliente a 90º aproximadamente, sobre hojas de laurel. Revolver todos los ingredientes. Sumar el hielo y la sidra 1888. Integrar todos los ingredientes y decorar con una hoja de laurel.

Estamos en mayo y la cosecha parece lejana ya. En años normales estaríamos cosechando aún los últimos cuarteles, pero esta no ha sido una temporada normal. Ha sido la temporada más cálida en lo que va del siglo, junto a la 2009, teniendo en cuenta el ciclo vegetativo de la planta (meses de octubre a abril). Por otro lado, la acumulación de lluvias durante el verano, si bien fue cercana a los promedios históricos, se produjo en pocas lluvias de alta intensidad por lo que predominaron los días secos, con baja humedad relativa.

Estas condiciones climáticas favorecieron una rápida acumulación de azúcar en las uvas, por lo que la cosecha se adelantó en promedio 1 semana en el caso de las uvas blancas y en el caso de las tintas el adelanto fue de 2 a 4 semanas. Esta rápida acumulación de azúcares hizo temer por la evolución de los polifenoles (taninos). Para nuestra sorpresa, además de tener excelente sanidad en todas nuestras uvas, se logró una madurez polifenólica óptima, por lo que podemos afirmar que los vinos obtenidos tienen una calidad excelente.

Fenología

La temporada comenzó con una brotación levemente atrasada, pero dentro de las fechas normales (29 de septiembre para Malbec de Luján de Cuyo). Ya para la floración el ciclo comenzó a adelantarse unos días (4 de noviembre) y para el envero, que se produjo el 13 de enero en esta misma variedad, el ciclo presentaba un adelanto de 5 a 7 días. Este adelanto se hizo mucho más acusado durante la madurez de la uva, especialmente en las últimas semanas de febrero y principios de marzo debido a las bajas precipitaciones y altas temperaturas.

Temperaturas

En el siguiente gráfico puede verse con claridad que los meses de noviembre, diciembre, enero y marzo fueron más cálidos que el promedio histórico, especialmente este último mes, cuyas temperaturas promedio fueron fue 2,5°C superiores. Los meses de octubre, febrero y abril presentaron medias cercanas a las históricas.

Lluvias

Las precipitaciones registradas durante la temporada (octubre-abril) fueron levemente superiores a las medias históricas (319 mm vs 286 mm) sin embargo su distribución fue muy desigual, ya que hubo 2 meses lluviosos (noviembre y febrero) mientras que el resto de los meses fueron más secos de la media histórica. Especialmente el mes de marzo presentó sólo 3 lluvias cuando lo normal es que se registren entre 5 y 11 episodios.

Vinos

Luján de Cuyo

Blancos: los vinos blancos presentaron muy buena tipicidad varietal en general. En el caso de los Chardonnay encontramos muy buena acidez natural y mucha frescura, mientras que el Sauvignon Blanc, presenta aromas cítricos y tropicales, pero manteniendo una elevada acidez natural.

Tintos: Los vinos tintos presentan buena intensidad de color, aromáticamente son vinos muy frutados con una presencia de notas especiadas y a hierbas más marcada que otros años. En boca, los taninos son muy suaves y redondos, pero con una concentración en boca mayor a lo que estamos acostumbrados.

Valle de Uco

Blancos:

Los vinos blancos del Valle de Uco presentan una calidad excepcional que recordaremos por un buen tiempo, especialmente dada por una gran expresión aromática y un gran volumen en boca.

En el caso del Riesling, este año encontramos además de sus características notas a miel, cítricos y minerales, un intenso aroma a jazmín. Tiene un largo final de boca.

En el Sauvignon Blanc, se trabajó mucho en distintos puntos de cosecha por lo que tenemos aromas que van desde la menta, ruda y arvejas a la lima, pomelo, durazno blanco, quedando los vinos con mucha intensidad aromática y buen volumen en boca.

Para los Chardonnay, también se trabajó mucho en esta variedad buscando la combinación de frescura con exuberancia en el perfil aromático, por lo que estos vinos presentan en nariz notas cítricas, tropicales y minerales con mucha untuosidad en boca.

Tintos:

Se obtuvieron vinos con mucho color y un perfil aromático un poco más fresco que otros años. Presentan notas a frutos rojos y negros, muy minerales y unas notas a menta.

En boca muestran una acidez equilibrada y una concentración polifenólica óptima.

Las variedades que más se destacan en el Valle de Uco esta vendimia son Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Malbec con gran frescura aromática, muy especiados y firmes taninos.

Conclusiones:

La cosecha 2020 será recordada como una cosecha especial por muchos factores: el clima muy cálido y su efecto sobre la madurez que adelantó el fin de la cosecha 4 semanas y por la presencia del Covid-19 y todas sus consecuencias en la forma de trabajar y en el estrés que provocó en la gente por la incertidumbre sobre su propagación. Al día de hoy y con los descubes terminados afortunadamente no hemos tenido casos de contagio dentro de la empresa.

Este año la coordinación minuciosa del equipo vitivinícola de cara a un buen volumen de uva a elaborar y teniendo en cuenta la capacidad disponible de la bodega, nos permitió sortear los desafíos de esta cosecha anticipada y elaborar cada uva en su mejor punto de madurez, todo ello de acuerdo a un plan maestro de cosecha.

Finalmente, los vinos obtenidos han sido sorprendentes por su expresión frutal y concentración.

Martín Kaiser
Enólogo y Viticultor
Doña Paula

Andrea Tansini
Enóloga
Doña Paula

La compañía líder de vinos y destilados lanza su e-commerce desde la plataforma Mercado Libre para acercar a sus consumidores finales algunos de sus reconocidos productos: Chandon, Baron B, Terrazas de los Andes, Moët & Chandon y Veuve Clicquot.– Moët Hennessy Argentina, la división de vinos y destilados del Grupo LVMH (Moët Hennessy – Louis Vuitton).

Los clientes de Moët Hennessy podrán comprar, desde cualquier punto del país, un mínimo de 6 botellas iguales de algunas de sus prestigiosas marcas como Chandon, Terrazas de los Andes, Baron B, salvo en los casos de Veuve Clicquot y Moët & Chandon que se podrán adquirir de a uno los estuches de estas marcas, al mismo valor que en los canales tradicionales y recibirlas sin costo adicional en sus domicilios.

Chandon tendrá disponible sus variedades Extra Brut, Délice, Apéritif, Rosé, Brut Nature, Brut Nature Rosé, Demi Sec, Cuvée Reserve Pinot Noir y Cuvée Reserve Chardonnay. Además, algunas de sus etiquetas se podrán conseguir en formato 187ml, 375ml, 750ml y Magnum.  Para los amantes de Baron B, estarán disponibles sus 3 etiquetas Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature y Baron B Rosé.

Terrazas de los Andes, la bodega pionera en la elaboración de vinos en altura, estará presente con distintas líneas: la gama de varietales jóvenes, Altos del Plata; Terrazas de los Andes Reserva (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Chardonnay y Torrontés); y la línea Terrazas de los Andes Apelación de Origen que presenta dos vinos 100% Malbec provenientes de sus viñedos de la zona Las Compuertas y Los Chacayes, y un blend 50% de Malbec y 50% de Cabernet Sauvignon de sus viñedos de Paraje Altamira.

Para los amantes del Champagne, la tienda de Moët Hennessy en Mercadolibre tendrá disponibles estuches de Moët & Chandon Impérial Brut, Moët & Chandon Impérial Rosé, Veuve Cliquot Yellow Label y Veuve Cliquot Rosé.

A través de Mercado Pago, los consumidores podrán abonar sus productos con tarjeta de débito o crédito, en hasta seis cuotas sin interés. Los envíos se realizarán a todo el país sin costo adicional por Mercado Envíos.

De esta manera, Moët Hennessy Argentina se suma a la tendencia de la venta online de vinos en Argentina brindándoles a sus consumidores un nuevo canal de compra con una experiencia más accesible y cómoda desde sus hogares.

Como todos los años, el 17 de abril se celebró el Día Mundial del Malbec que conmemora a la cepa insignia de nuestro país.

Terrazas de los Andes es una bodega que se caracteriza por ser especialista en vinos de altura y en la producción de Malbec desde hace más de 20 años. Durante estas décadas el equipo enológico continuó con su exploración e investigación de los terruños más exclusivos y extraordinarios de Mendoza descubriendo nuevas zonas y alturas en el Valle de Uco y Luján de Cuyo.

Cuenta con 5 líneas de producto en distintos segmentos de precios. Su línea de varietales jóvenes, Altos del Plata ($300). Luego está Terrazas de los Andes Reserva que es la línea insignia de la bodega y que tuvo a su Malbec como protagonista de la cena de los Golden Globe en enero último ($540). Dentro de su línea superior se encuentra Apelación de Origen que se presentó en junio de 2019 con dos Malbec de las Indicaciones Geográficas Las Compuertas y Los Chacayes ($720) y un blend que proviene del Paraje de Altamira. Finalmente, el rol especialista lo cumple la línea Parcel, con tres vinos que provienen de parcelas especialmente seleccionadas de las fincas Los Cerezos, Licán y Los Castaños. Este último fue recientemente premiado con 99 puntos por el reconocido crítico James Suckling.

La cosecha 2020

La vendimia 2020 quedará en la memoria de todos. Fue un año atípico en todos los sentidos. Fue la cosecha más calurosa de la historia; la más temprana, cosechando un mes antes del histórico; y la más corta, porque se hizo un gran trabajo en los viñedos y logística para terminar un 24 de marzo.

“El 2020 nos ofrece vinos frescos, típicos, expresivos y elegantes, con un gran equilibrio que van a sorprender a nuestros consumidores cuando lleguen al mercado. A través de las distintas líneas de vinos de Terrazas de los Andes, el amante del Malbec va descubriendo diferentes expresiones del terruño con vinos más frescos, o vinos que representan una expresión más profunda y compleja de este varietal tan representativo de nuestro país” comenta Gonzalo Carrasco, enólogo de Terrazas de los Andes.

Terrazas de los Andes Altos del Plata 2018

Ficha técnica

COLOR
De color rojo intenso con reflejos violáceos.
AROMA
En nariz ofrece aromas de ciruelas, cerezas negras, kirsch y un fondo floral. Aparecen notas de moca, tabaco y pimienta negra. Expresivo y frutal, predomina su elegante expresión varietal.
BOCA

El ataque en boca es fresco y el medio de boca se percibe jugoso y redondo. De taninos amables y acidez vibrante, es equilibrado y envuelto. Final con notas de ciruelas secas y chocolate amargo.

Vinificación

1. Las uvas fueron cosechadas manualmente en el momento óptimo para obtener madurez aromática y polifenólica.
2. Descobajado y maceración pre fermentativa en frío durante 5 días.
3. Fermentación alcohólica con levaduras seleccionadas y maceración de hasta 15 días.
4. Crianza durante 8 meses en tanques de acero inoxidable.
5. Clarificación, filtrado y embotellado temprano para preservar su tipicidad y frescura.

PRECIO: $300

La cosecha 2018 fue memorable. La calidad de la uva fue excelente. Las condiciones de madurez por temperaturas y amplitudes térmicas excepcionales ayudaron a obtener fruta fresca y sana con muy buena concentración de color, y con hollejos gruesos, lo que favoreció la obtención de vinos de muy alta calidad.

Terrazas de los Andes Reserva Malbec 2018

Ficha técnica

 COLOR
Atractivo color rojo rubí.
AROMA
Su expresión aromática es compleja y de muchos matices. Revela aromas de fruta roja y negra como cereza y ciruela, delicados aromas florales de violeta que se combinan notas tostadas sutiles que proviene de una madera bien integrada.
BOCA
Entrada sucrosa y medio de boca voluminoso. Se destacan sus taninos dulces y redondos y un final persistente y jugoso que recuerda a fruta roja y negra que otorga mucha frescura.
MARIDAJE
Ideal para acompañar carnes rojas a la parrilla y quesos duros.

Información técnica

Ubicación de los viñedos: Las Compuertas (LujándeCuyo), Paraje Altamira, Eugenio Bustos y Chacayes (Valle de Uco).
Altitud: A partir de 1.070 metros (3.510 pies) hasta los 1.200 metros (3.937 pies) sobre el nivel del mar.
Edad de los viñedos: De 20 a 90 años.
Porcentaje de viñedos propios: 100%.
Rendimiento: 80qq/ha. En promedio.
Densidad de plantación: 4.000 a 5.555 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego superficial y por goteo.
Sistema de conducción: espaldero.
Sistema de poda: Guyot y cordón.

Vinificación

1. Cosecha manual de las uvas entre marzo y abril.
2. Despalillado de racimos y leve rotura de bayas.3. Fermentación y maceración entre 20 y 25 días, alternando remontajes y délestages. Descube.
3. Fermentación y maceración entre 20 y 25 días, alternando remontajes y délestages. Descube.
4. Crianza: 40% en barrica de roble francés de hasta 4 usos durante 12 meses.
5. Clarificación. Filtración. Embotellado.
6. Estiba en botella: Mínimo 6 meses.

PRECIO: $540

La cosecha 2018 en Mendoza fue una de las mejores de los últimos 10 años, tanto en cantidad como en calidad. La calidad de la uva fue excelente. Las condiciones de madurez por temperaturas y amplitudes térmicas excepcionales ayudaron a obtener fruta fresca y sana con muy buena concentración de color, y con hollejos gruesos, lo que favoreció la obtención de vinos de muy alta calidad. Sin dudas los Malbec 2018 presentan fruta, concentración y equilibrio.

Terrazas de los Andes Apelación de Origen Las Compuertas Malbec 2017

Ficha técnica

COLOR
Rojo intenso con tintes violáceos.
AROMA
Se aprecian notas florales, especialmente violetas, características de la zona de Las Compuertas, que se conjugan con aromas de fruta y roja como cerezas, ciruela madura y moras. Sobre el final aparecen notas balsámicas y de tabaco rubio.
BOCA
De entrada amable, sedoso y redondo con una marcada acidez. Este Malbec se destaca por taninos firmes y equilibrados.

Información técnica

Altitud: 1.067 metros/3.500 pies sobre el nivel del mar.
Ubicación del viñedo: Las Compuertas (Luján de Cuyo).
Edad del viñedo: Plantado en 1929.
Textura del suelo: 42% arena, 42 % limo y 16 % arcilla.
Porcentaje de viñedos propios: 100 %
Rendimiento: 40–60 qq/ha.
Densidad de plantación: 5.555 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego superficial
Sistema de conducción: espaldero bajo
Sistema de poda: Guyot doble
Añejamiento: 12 meses. 50% roble francés de segundo uso.

Vinificación

1. Cosecha manual de las uvas entre mediados de marzo y principio de abril.
2. Despalillado de racimos y leve rotura de bayas.
3. Fermentación y maceración entre 20 y 25 días, alternando remontajes y delestages. Descube.
4. Componente criado en tanques de acero inoxidable y componente criado en barricas de roble francés usado. Clarificación. Filtración. Embotellado.
5. Estiba en botella: mínimo 6 meses.

PRECIO: $720

La cosecha 2017 se caracteriza por su gran calidad y el bajo volumen de la cosecha.

Los tintos se destacaron por un color muy intenso, aromas a frutos frescos, florales y especiados. Se lograron vinos muy equilibrados, de buen potencial de guarda pues tienen complejidad aromática, frescura y muy buena acidez.

Debido a los bajos rendimientos y excelentes condiciones de madurez es asombrosa la gran concentración de taninos y de color que se logró

en este cepaje. Los típicos aromas a frutas rojas, ciruela y violetas están muy presentes. Debido a la estructura lograda por los taninos, en esta

vendimia se ha logrado vinos que llenan la boca y podemos anticipar que van a tener una gran capacidad de guarda.

Terrazas de los Andes Apelación de Origen Los Chacayes Malbec 2017

Ficha técnica

COLOR
Rojo profundo con destellos morados.
AROMA
De una intensa expresión floral y frutada. Se destacan los aromas de moras y grosellas combinadas con notas especiadas y hierbas aromáticas que reflejan la frescura de la altura.
BOCA
De entrada amplia, se distingue por una sensación de fruta muy duradera y por sus taninos redondos y maduros. Largo, concentrado y persistente en boca.

Información técnica

Altitud: 1.200 metros/3.937 pies sobre el nivel del mar.
Ubicación del viñedo: Los Chacayes (Valle de Uco).
Edad de los viñedos: 7 años.
Porcentaje de viñedos propios: 100 %
Rendimiento: 80 qq/ha.
Densidad de plantación: 8.000 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego por goteo.
Sistema de conducción: espaldero
Sistema de poda: cordón pitoneado.
Añejamiento: 12 meses. 50% roble francés de segundo uso.

Vinificación

1. Cosecha manual de las uvas entre mediados de marzo y principio de abril.
2. Despalillado de racimos y leve rotura de bayas.
3. Fermentación y maceración entre 20 y 25 días, alternando remontajes y delestages. Descube.
4. Componente criado en tanques de acero inoxidable y componente criado en barricas de roble francés usado. Clarificación. Filtración. Embotellado.
5. Estiba en botella: mínimo 6 meses.

PRECIO: $720

La cosecha 2017 se caracteriza por su gran calidad y el bajo volumen de la cosecha.

Los tintos se destacaron por un color muy intenso, aromas a frutos frescos, florales y especiados. Se lograron vinos muy equilibrados, de buen potencial de guarda pues tienen complejidad aromática, frescura y muy buena acidez.

Debido a los bajos rendimientos y excelentes condiciones de madurez es asombrosa la gran concentración de taninos y de color que se logró

en este cepaje. Los típicos aromas a frutas rojas, ciruela y violetas están muy presentes. Debido a la estructura lograda por los taninos, en esta

vendimia se ha logrado vinos que llenan la boca y podemos anticipar que van a tener una gran capacidad de guarda.

Terrazas de los Andes Malbec Parcel N°12 S Lican 2016

Ficha técnica

COLOR
Rojo profundo y vibrante con destellos morados.
AROMA
Impactantes aromas de fruta negra madura, especialmente mora, que se combinan con notas balsámicas y de hierbas aromáticas frescas. Sobre el final aparecen sutiles notas de tostado.
BOCA
Opulento y sedoso. Se perciben las notas de fruta negra profunda en boca lo que permite apreciar la tipicidad del varietal. Presenta taninos maduros y una muy buena acidez de carácter herbal que concede frescura. Es profundo, persistente y tiene un gran potencial de guarda.
MARIDAJE
Combina a la perfección con carnes a la parrilla, carnes en cocciones prolongadas, vegetales asados y quesos semiduros como pategrás, gruyere y cheddar.

Información técnica

Altitud: 1.250 metros/4.101 pies sobre el nivel del mar.
Ubicación del viñedo: Chacayes, Tunuyán (ValledeUco).
Edad del viñedo: 12 años.
Textura del suelo: 70% arena, 15% limo, 15% arcilla y presencia de gran cantidad de piedra caliza.
Porcentaje de viñedos propios: 100%.
Rendimiento: 70 qq/ha.
Densidad de plantación: 7.937 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego por goteo.
Sistema de conducción: espaldero alto.
Sistema de poda: Guyot simple
Añejamiento: 100% roble francés.

Vinificación

1. Cosecha manual durante las horas frescas del día a mediados de abril.
2. Selección manual de racimos y bayas en la bodega. Llenado gravitacional de cubas de roble francés de 2.500 kg de capacidad.
3. Fermentación alcohólica. Maceración durante 3 semanas. Pigeagey délestage llevados a cabo de forma manual.
4. Fermentación maloláctica y añejamiento por 12 a 14 meses en barricas de roble francés, entre 30% y 50% de barrica nueva.
5. Trasiegos periódicos del vino para lograr limpidez natural y brillo.
6. Embotellado sin filtrar y estiba por 18 meses antes de su lanzamiento.

PRECIO: $3.600

El 2016 fue un año atípico. Una primavera más fría con demora en la brotación, lluvias durante la floración y numerosos días nublados resultaron en una maduración más lenta y rendimientos menores. Se lograron vinos de gran calidad y frescura, bajo tenor alcohólico, excelente acidez y destacados aromas varietales. Los vinos tintos sobresalen por su gran intensidad de color.

La Indicación Geográfica Los Chacayes se encuentra en el departamento de Tunuyán en el Valle de Uco y cuenta con 1600 hectáreas de viñedos entre los 1000 y 1350 metros de altura. En esta IG se encuentra nuestro viñedo, Lican, a 1250 metros. Los suelos de la parcela 12 Sur entregan un Malbec que se impone por su carácter y profundidad.

Terrazas de los Andes Malbec Parcel N°2 W Los Castaños 2016

Ficha técnica

COLOR
Intenso color rojo con tintes violáceos.
AROMA
Aromas de fruta roja y negra como frambuesa y moras que se entrelazan con notas especiadas de pimienta, hierbas aromáticas nativas del lugar como tomillo y tabaco rubio.
BOCA
Un vino jugoso debido a la buena relación entre el volumen aromático y acidez. El uso equilibrado de la madera aporta notas ahumadas y preserva la tipicidad del varietal y la expresión del terroir. Es envuelto y de taninos aterciopelados. Su final limpio recuerda a fruta fresca.
MARIDAJE
Ideal para maridar carnes vacunas, especias secas y frutos negros.

Información técnica

Altitud: 1.100 metros/3.608 pies sobre el nivel del mar.
Ubicación del viñedo: IG Paraje Altamira (Valle de Uco).
Edad del viñedo: plantado en 1945.
Textura del suelo: 70 % arena, 15 % limo, 15 % arcilla y presencia de gran cantidad de piedra caliza.
Porcentaje de viñedos propios: 100%
Rendimiento: 40 qq/ha.
Densidad de plantación: 5.555 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego superficial.
Sistema de conducción: espaldero bajo.
Sistema de poda: Guyot doble.
Añejamiento: 100 % roble francés.

Vinificación

1. Cosecha manual durante las horas frescas del día a mediados de abril.
2. Selección manual de racimos y bayas en la bodega. Llenado gravitacional de cubas de roble francés de 2.500 kg de capacidad.
3. Fermentación alcohólica. Maceración durante 3 semanas. Pigeagey délestage llevados a cabo de forma manual.
4. Fermentación maloláctica y añejamiento por 12 a 14 meses en barricas de roble francés, entre 30% y 50% de barrica nueva.
5. Trasiegos periódicos del vino para lograr limpidez natural y brillo.
6. Embotellado sin filtrar y estiba por 18 meses antes de su lanzamiento.

PRECIO: $3.600

El 2016 fue un año atípico. Una primavera más fría con demora en la brotación, lluvias durante la floración y numerosos días nublados resultaron en una maduración más lenta y rendimientos menores. Se lograron vinos de gran calidad y frescura, bajo tenor alcohólico, excelente acidez y destacados aromas varietales. Los vinos tintos sobresalen por su gran intensidad de color.

La parcela «Los Castaños” se encuentra ubicada en el Paraje Altamira (IG) sobre el cono de deyección que se  forma en la naciente del Río Tunuyán. Sus vides, plantadas en 1945 sobre pie franco y regadas tradicionalmente, se encuentran en una vital armonía con su entorno y así entregan una calidad de Malbec única e inigualable.

Terrazas de los Andes Malbec Parcel N°10 W Los Cerezos 2016

Ficha técnica

COLOR
Vibrante color rojo rubí.
AROMA
Delicados aromas de violetas y fruta joven a pesar de sus años en estiba, especialmente fruta roja que se combina con notas especiadas y de hierbas aromáticas frescas. La madera se muestra bien integrada lo que permite apreciar la tipicidad del varietal.
BOCA
De gran delicadeza y elegancia, este Malbec también se destaca por sus taninos sutiles, buena acidez y frescura. Es equilibrado, de textura aterciopelada y de buena persistencia.
MARIDAJE
Combina a la perfección con carnes a la parrilla, carnes en cocciones prolongadas, vegetales asados, duxelle y quesos maduros.

Información técnica

Altitud: 1.070 metros/3.510 pies sobre el nivel del mar.
Ubicación del viñedo: IG Las Compuertas (Luján de Cuyo).
Edad del viñedo: plantado en 1929.
Textura del suelo: 42 % arena, 42 % limo, 16 % arcilla.
Porcentaje de viñedos propios: 100 %
Rendimiento: 40 qq/ha.
Densidad de plantación: 5.555 plantas/ha.
Sistema de irrigación: riego superficial.
Sistema de conducción: espaldero bajo.
Sistema de poda: Guyot doble.
Añejamiento: 100 % roble francés.

Vinificación

1. Cosecha manual durante las horas frescas del día a mediados de abril.
2. Selección manual de racimos y bayas en la bodega. Llenado gravitacional de cubas de roble francés de 2.500 kg de capacidad.
3. Fermentación alcohólica. Maceración durante 3 semanas. Pigeagey délestage llevados a cabo de forma manual.
4. Fermentación maloláctica y añejamiento por 12 a 14 meses en barricas de roble francés, entre 30% y 50% de barrica nueva.
5. Trasiegos periódicos del vino para lograr limpidez natural y brillo.
6. Embotellado sin filtrar y estiba por 18 meses antes de su lanzamiento.

PRECIO: $3.600

El 2016 fue un año atípico. Una primavera más fría con demora en la brotación, lluvias durante la floración y numerosos días nublados resultaron en una maduración más lenta y rendimientos menores. Se lograron vinos de gran calidad y frescura, bajo tenor alcohólico, excelente acidez y destacados aromas varietales. Los vinos tintos sobresalen por su gran intensidad de color.

El suelo franco de esta especial parcela situada en Las Compuertas (IG), Luján de Cuyo, guarda una excelente proporción entre arena, limo y arcilla, que lo mantiene fresco y húmedo. Estas vides, plantadas sobre pie franco en 1929, entregan bajo rendimiento natural y están completamente adaptadas a su terruño y equilibradas con su entorno. Cuando estas características de suelo se encuentran con una altitud ideal, que proporciona noches frescas y días de abundante exposición solar, el Malbec se muestra redondo y suave.

Una selección de los mejores vinos de Escorihuela Gascón, una de las bodegas emblemáticas de Mendoza, dedicada a la elaboración de vinos de alta gama y con perfil innovador, fue puntuada por James Suckling, el reconocido crítico estadounidense de vinos y cigarros, y ex editor y jefe de la Oficina Europea de Wine Spectator.

La puntuación más importante sobre distintas líneas de la bodega, se realizó sobre DON Malbec 2018, el cual obtuvo 94 puntos en este ranking. 

DON es el vino ícono de la bodega Escorihuela Gascón, ubicada en la ciudad de Mendoza, fundada en 1884 y que ha elaborado vinos ininterrumpidamente por más de 135 años, desde la llegada a la Argentina de su fundador, Don Miguel Escorihuela Gascón. 

Aromáticamente intenso y frutal, DON Malbec recuerda a ciruelas negras, frutillas maduras, arándanos y moras negras. Asimismo, la crianza en roble suma tonos de vainilla, cedro y cacao.

Se trata de un single vineyard elaborado con uvas orgánicas obtenidas en la finca El Cepillo, de Valle de Uco, y representa todo lo que se puede esperar de un Malbec argentino de altura”, expresó Matías Ciciani Soler, enólogo de Escorihuela Gascón, y agregó: “En DON se destacan los atributos de las mejores parcelas del viñedo con el fin de conservar la paleta de sabores propios de este terroir”.

Por tercer año consecutivo, James Suckling vuelve a otorgar 93 puntos a The President’s Blend 2018 y a MEG cosecha 2018, 93 puntos que reflejan el trabajo en calidad e innovación que hace la bodega año tras año. Asimismo, otras líneas de la bodega como Pequeñas Producciones, con su Pequeñas Producciones Chardonnay 2019 y Pequeñas Producciones Malbec 2018, fueron puntuados en su ranking internacional de vinos argentinos con 92 puntos. 

Iniciate en el mundo del vino junto a Neolia Torres, enóloga de Ruca Malén y Santiago Mayorga de Nieto Senetiner.

La cuarentena es una oportunidad única y probablemente irrepetible para que realices actividades que en circunstancias normales perdés de vista, postergas o ni siquiera tenés tiempo para realizarlas. Es el momento ideal para incursionar en actividades, indagar e informarse sobre nuevas cosas, pero obviamente todo desde la comodidad del hogar.

Por eso, te traemos algunos puntos claves del ABC del vino para que puedas iniciarte en este mundo:

1 – ¿Qué tipos de vinos existen?

Existen 4 tipos de vinos que a su vez están compuestos de diferentes varietales.

  • Tintos: Están elaborados con uvas tintas de piel oscura como Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec y Pinot Noir. Algunos recomendados son: Ruca Malen Terroir Series Cabernet Sauvignon, Nieto Senetiner Blend Collection, Don Nicanor Barrel Selet Malbec, Cadus Signature Series Pinot Noir.
  • Blancos: están elaborados con uvas blancas, del tipo Chardonnay y Sauvignon Blanc. Suelen tener notas ácidas y un sabor más frutal. Si recién estás probando, te sugerimos que lo hagas con las siguientes etiquetas: Ruca Malen Chardonnay, Nieto Senetiner Chardonnay, Nieto Semillon, Don Nicanor Chardonnay o Nieto Senetiner Blend Collection White, con 30% de Sauvignon Blanc.
  • Rosados: generalmente ​​se elaboran con las mismas uvas del vino tinto. Su sabor suele ser más ligero que el del vino tinto. Una opción para probar es Ruca Malen Special Creations Blend Rosado y Nieto Senetiner Believe in Rosé.
  • Espumantes: son vinos con burbujas que se producen de forma natural, mediante un proceso de fermentación distinto al de los otros vinos. También se conoce como “Champagne”, pero solo los elaborados en Francia pueden estar bajo esta denominación. La cepa más utilizada para hacer estos vinos es la Chardonnay, pero hay excelentes opciones a base de Pinot Noir. Te sugerimos que pruebes con: Nieto Senetiner Brut Nature ó Extra Brut, el Ruca Malen Extra Brut y el Aimé Extra Brut.

2 –Guía de uvas: ¿Qué tipos de uvas existen y que las caracterizan?

Uvas tintas: vamos a mencionar los principales varietales de Argentina y sus características.

  1. Malbec: es la variedad insignia de Argentina y la más cultivada en el país. Se destaca por su color oscuro intenso y su explosión frutal, ofrece una amplia gama de perfiles aromáticos asociados a las condiciones específicas del terroir. En general, sus aromas recuerdan a cerezas, frutillas o ciruelas, pasas de uva y pimienta negra.
  2. Cabernet Sauvignon: junto al Malbec es una de las variedades que más se ha investigado en los últimos años. En Argentina se encuentran tres estilos definidos: en el noroeste alcanza una asombrosa intensidad de color en el marco de aromas a moras y pimiento verde, mientras que en Cuyo se intensifica el carácter frutado descripto como grosellas maduras. En las zonas más australes se potencian los sabores minerales y terrosos.
  3. Syrah: evidencia colores intensos, textura plena y aromas que varían desde los florales, en su juventud, hasta los especiados, luego de la crianza en roble y botella.
  4. Pinot Noir: su color va desde el rubí hasta el rojo intenso, conservando siempre una buena homogeneidad aromática de frutas rojas y negras en las que se destacan la frambuesa, la mora, la remolacha y la tierra. En boca posee sabores muy elegantes.
  5. Bonarda: un vino franco, honesto, de buen cuerpo y color, con aromas frutados de frambuesa y sutiles acentos anisados.
  6. Merlot: los aromas que lo identifican se describen como pimiento dulce, cedro, grosellas y especias. Con bajas producciones, se traduce en un vino delicado, de paladar intenso sin llegar a ser potente.
  7. Tempranillo: es una de las primeras cepas en madurar, a eso se debe su nombre. En su juventud, exhibe aromas frutados simples de frambuesas y moras, pero los ejemplares de guarda llegan a madurar presentando notas tostadas y rasgos de regaliz.

Uvas blancas:

  1. Torrontés: es un vino amarillo claro que ocasionalmente desarrolla matices dorados y verdes. Se caracteriza por su aroma a flores como la rosa, el jazmín y el geranio. Si bien sus aromas anticipan un vino dulce, su sabor revela una fresca acidez.
  2. Chardonnay: produce una amplia gama de vinos, que van desde las bases para espumantes hasta los corpulentos varietales fermentados en barricas de roble, pasando por frescos y elegantes vinos sin madera. Sus descriptores primarios más frecuentes son las frutas tropicales, cítricos y la manzana.
  3. Sauvignon Blanc: intensos aromas de tipo salvaje que recuerdan a hierbas de tipo ruda o espárragos, los vegetales y los cítricos, aunque en casos excepcionales y menos frecuentes puede desarrollar aromas a frutas blancas.
  4. Semillón: se desarrolla muy bien en climas frescos y moderados. Adquiere tonos aromáticos de frutas blancas y cítricas, miel y flores blancas.
  5. Chenin: tiene un rol secundario, siendo mayormente utilizada para aportar frescura y estructura ácida a blancos de corte.

Dato curioso ¿Sabías que se puede hacer un vino blanco con uvas tintas?

Las pulpas de todas las uvas son blancas, por eso para que esto suceda, hay que dejar fermentar la uva sin los hollejos (piel) en contacto con el mosto, ya que son los hollejos los que le dan color al vino.

3 – Similitudes y diferencias entre la elaboración de un vino tinto y un vino blanco

El proceso de producción del vino tinto varía desde el mosto (jugo de la uva) que puede ser de leve color rojizo hasta púrpura, su fermentación que está en contacto con los elementos sólidos: semillas y hollejos (piel). Suele fermentar a una temperatura de 25ºC a 28°C, debido a que se le extrae el máximo color posible a la uva. Las fases de producción de este vino es el despalillado de la uva (acción que consiste en separar el escobajo o palito del grano), fermentación alcohólica que es la transformación de azúcar en alcohol y fermentación maloláctica (donde se determina el aroma y la evolución del vino)

En el caso del vino blanco, la producción es similar a la del vino tinto, con la diferencia que se separa la piel de la uva por medio del prensado de los granos y se fermenta únicamente el mosto o jugo de la uva. La temperatura de fermentación varía entre los 13ºC a 15ºC. Puede o no ir a barricas a fermentar dependiendo del cuerpo o volumen y del estilo de vino. En el caso de que sea en barricas de roble, estas proporcionan al vino sedosidad y aroma. Mientras que los vinos sin paso por barricas son más frutados y frescos.

4 – Degustación visual:

En esta fase hay que  evaluar aspectos como la nitidez, la intensidad, el color, las lágrimas y burbujas.

  1. Nitidez/Limpidez: nos proporciona información sobre cualquier defecto que pueda tener el vino pudiendo encontrar vinos velados, turbios, brillantes. Es fundamental que el vino se encuentre limpio.
  2. Intensidad: viene marcada por la cantidad de color que tiene el vino. La tonalidad o matiz indica si el color es más violeta o rojizo.
  3. Color: va a estar dado por el varietal del vino. En vinos blancos podemos encontrar gamas, amarillentos y verdosos. En vinos rosados, tonos que van desde el rosa frambuesa hasta el rosa salmón. En vinos tintos, los tonos más habituales son púrpuras, rojos, granate, rubí o violáceos.
  4. Lágrimas o piernas: son esas gotitas que caen de la superficie de la copa, y están relacionadas a la concentración de alcohol.
  5. Burbujas: Son indicadores de calidad en el espumante. Se refiere al proceso de desprendimiento de dióxido de carbono, y mientras mayor y más pequeñas sean mejor es su calidad.

5 – Degustación olfativa:

Como un primer paso, vamos a acercar la copa a nuestra nariz para identificar los aromas primarios, son lo que provienen de la uva, el terroir y la naturaleza.
Como segundo paso, vamos a mover la copa con suavidad y delicadeza para que el líquido se ponga en contacto con el oxígeno y así va a dejar lugar a los aromas secundarios, que son los que se producen durante la fermentación de la uva o en los distintos procesos de vinificación.
Como tercer y último paso, vamos a agitar la copa más enérgicamente para que florezcan los aromas terciarios, que son los que se producen durante la crianza del vino y suelen ser aromas florales, frutales, de frutos secos, vegetales y roble.

6 – Degustación básica: ¿Qué es lo que se evalúa en un vino?

Por más que seas un iniciado o un principiante en el mundo del vino, tenés que saber que hay 3 características clave y básicas que hay que tener en cuenta al momento de degustar un vino.

  1. Cuerpo: hace referencia a la suma de dos factores: el volumen que ocupa en la boca sumado a la estructura y peso. Así, un vino con cuerpo es más amplio, cuando en rigor es menos denso debido a la presencia de más alcohol. Si ese cuerpo, además, está enriquecido con taninos del vino y la madera, resultará aún más encorpado.
  2. Astringencia: es una sensación táctil, se puede sentir en la fase de gusto de la cata y es cuando el vino deja en el paladar una sensación de sequedad, ciertos toques de rigurosidad y una sensación de aspereza en la boca. Se suele dar con mayor frecuencia en los vinos tintos.
  3. Equilibrio: está dado por 4 factores: dulzor, acidez, y astringencia, cuando se logra una buena combinación de estos factores, es cuando se logra el “equilibrio” en el vino.

En cuanto a la palabra de los expertos, Noelia Torres, enóloga de la bodega Ruca Malen sugiere: “Mi recomendación para todos aquellos que se están iniciando en el mundo del vino es que empiecen a tomar vinos jóvenes frutados y frescos, sin paso por barricas y con buen equilibrio, siempre es bueno un Malbec o un Chardonnay. Después, si les propongo que vayan avanzando y experimentando nuevos estilos y varietales hasta que encuentren su estilo preferido”.

Santiago Mayorga, enólogo de Nieto Senetiner y Cadus Wines añade “El vino es un camino de aprendizaje y conocimiento tanto de sus sabores como de nosotros mismos. Creo que lo importante es poder probar diversidad de varietales y estilos, y allí encontrar el que más nos gusta. Por último y no menos importante deben saber que al vino hay que tomarlo a buena temperatura (dependiendo el varietal) y en copa para poder apreciar mejor sus aromas”.

Fuente: Bodegas de Molinos Río de La Plata.

Desde muy jóvenes, Héctor y Pablo Durigutti forjaron sus vidas en el mundo del vino. Inquietos y motivados por una búsqueda constante de crecimiento, en 2002 iniciaron Durigutti Family Winemakers, proyecto familiar que hoy suma una nueva línea de vinos: DURIGUTTI PIE DE MONTE.

Gualtallary y Los Árboles en Valle de Uco y Vistalba en Luján de Cuyo son los terroirs elegidos para esta colección de Malbec de finca. Concebidos como un tributo al trabajo artesanal de los pequeños productores, estos vinos son la interpretación de los hermanos Durigutti para estos orígenes.

“Conocemos las viñas de Daniel Zarlenga, Fernando Arias y Juan Antonio Ruano desde hace mucho tiempo y juntos trabajamos en ellas para comprender el entorno y sus suelos con un mismo objetivo: lograr uvas de alta calidad. De este modo conocemos los viñedos como si fueran propios y nos animamos a elaborar esta línea con el mismo criterio que aplicamos en Las Compuertas para nuestros vinos de finca”, cuenta Pablo Durigutti.

Profundizar el conocimiento en cada zona productora y sus microterruños es la consigna para DURIGUTTI PIE DE MONTE, filosofía que Héctor y Pablo plasman en todas sus etiquetas. “Elegimos al Malbec, variedad representativa de la vitivinicultura argentina, para proponer este recorrido con tres vinos que respetan un mismo proceso de elaboración donde el único diferencial es el origen”, suma Pablo Durigutti. 

Fermentados en concreto con levaduras autóctonas y sin paso por barricas, en estos vinos los protagonistas son los terruños de montaña, el agua de la cordillera y las vides custodiadas por productores comprometidos con la calidad.

“Nuestro objetivo es elaborar vinos con sentido de lugar y a la vez satisfacer las expectativas de quienes disfrutar de nuestro trabajo. El consumidor evoluciona y busca aquellas novedades que le permiten aprender mucho más del vino. Los Malbec de PIE DE MONTE son para quienes disfrutan de la simpleza de beber una buena copa, pero también para los que desean descubrir las historias de vida que hay detrás de cada vino”, explica Héctor Durigutti.

DURIGUTTI PIE DE MONTE se presenta en botella tipo borgoña de 750 ml, corcho diam y cápsula corta, un diseño integral y moderno que destaca la frescura y elegancia de los vinos.

El precio sugerido en vinoteca por botella es de $800.-

LAS ETIQUETAS

Desarrolladas por el estudio mendocino DIZEN Design junto al equipo de la bodega, las etiquetas de DURIGUTTI PIE DE MONTE recurren a los elementos y atributos diferenciales de cada finca.

El término pedemonte remite a la fisonomía de los terroirs ubicados al pie de la montaña, característica que comparten las tres fincas elegidas para la elaboración de estos nuevos vinos. Suelo, altura, clima y el conocimiento que cada productor tiene de sus fincas son los factores esenciales que definen la identidad de estos Malbec.

LOS VINOS

Elaborados a partir de selecciones masales con un antigua carga genética, son tres Malbec provenientes de diferentes microterruños de Mendoza. Fincas con suelos diversos y características únicas elegidas por la excepcional calidad de sus uvas, el trabajo artesanal de sus propietarios y sus historias.

Para conservar la expresión del origen, estos vinos se elaboran con levaduras autóctonas y sin paso por madera. La crianza de 11 meses se realiza en huevos de cemento de 3000 litros. Todos estos vinos son embotellados sin estabilizar, sin clarificar y sin filtrar.

DURIGUTTI PIE DE MONTE MALBEC FINCA ZARLENGA 2017

(Los Árboles, Tunuyán, Valle de Uco)

A 1300 metros de altura, en Los Árboles, las uvas de Finca Zarlenga son cultivadas por su propietario, Daniel Zarlenga. En proceso de conversión a orgánico, este viñedo en espaldero bajo se ubica sobre suelos aluviales con rocas sedimentarias y fina proporción de arena. El vino, de color violeta intenso, despliega sutiles aromas de ciruelas y frutillas. En boca repite perfil de frutos rojos con estructura moderada, buena acidez y taninos jugosos. Final largo con regusto frutal.    

DURIGUTTI PIE DE MONTE MALBEC FINCA LAS JARILLAS 2017

(Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco)

Finca Las Jarillas se encuentra a 1360 metros de altura en Gualtallary. Propiedad de Fernando Arias, se trata de un viñedo en espaldero alto en alta densidad. Los suelos son de origen aluvial/fluvial con elevado contenido de carbonato de calcio y rocas principalmente intrusivas. El vino de esta finca es de rojo violáceo con buen brillo y aromas que recuerdan a frambuesa, frutos negros y ciruela. En paladar es amplio con acidez refrescante y buena estructura. La fruta negra domina el centro de boca mientras que los taninos son finos y firme.

DURIGUTTI PIE DE MONTE MALBEC FINCA RUANO

(Vistalba, Luján de Cuyo)

Juan Antonio Ruano tiene su viña a 1020 metros de altura en el corazón de Vistalba. Plantada en espaldero bajo con una densidad de 5500 plantas por hectárea, los suelos son heterogéneos, franco arcillosos con subsuelo rocoso. Es un Malbec de color violeta con tonalidades rubí, floral y frutal en nariz con dejos cítricos. Boca con buena acidez y persistencia, se aprecia delicado y equilibrado.

RENOVACIÓN DE MARCA

Junto al lanzamiento de los nuevos vinos DURIGUTTI PIE DE MONTE, Durigutti Family Winemakerspresenta una completa renovación para las etiquetas de su vinos DURIGUTTI, DURIGUTTI RESERVA y DURIGUTTI GRAN RESERVA.

La nueva imagen de marca de estos vinos emblemáticos de la bodega conserva la esencia y espíritu que supieron darle origen. Sinónimo de Mendoza y montaña, de aguas puras de deshielo y altura, los nuevos diseños representan la fusión de los terruños seleccionados por Héctor y Pablo Durigutti. Una renovación que surge como consecuencia de la evolución de la marca y que en su diseño combina simpleza y contemporaneidad.

Próximamente una nueva etiqueta para el vino ícono DURIGUTTI FAMILIA completará el proceso de actualización marcaria de la línea emblemática de Durigutti Family Winemakers.